SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5-6Bibliomed sobre drogadicción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.5-6 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2005

 

Página cultural

La medicina aportada por el mundo árabe

José Díaz Novás1 y Bárbara Rosa Gallego Machado2

Hubo un tiempo en que la Medicina de punta se escribía en árabe. Y no fue una temporada: duró siglos. Mientras la Europa cristiana estaba sumida en las tinieblas de la ignorancia y el fanatismo religioso, y la teología aplastaba cualquier intento de independencia de la ciencia, el inmenso mundo musulmán de entonces, que abarcaba desde la península ibérica hasta los límites del actual Irán, vivía una etapa de esplendor científico inusitado. Las cortes musulmanas de ese tiempo, como Córdoba, Bagdad, El Cairo, Damasco o la propia Samarcanda, eran de una magnificiencia incomparable, y los califas, emires y visires vivían rodeados de poetas, filósofos, sabios y artistas de todas clases.

Los árabes nos legaron grandes descubrimientos en la Química, la Astronomía, la Ingeniería, las Matemáticas y la Medicina, entre otras. Basta nombrar solo el álgebra, los números arábigos y el uso del cero, para aquilatar la importancia de su aporte a la humanidad. En este trabajo nos vamos a referir solamente a la medicina.

La triada de oro de los conocimientos médicos en el período clásico del islam la constituyen: Razi (siglo IX), Avicena (siglo X) y Averroes (siglo XII); pero, ¿cuáles fueron sus aportes?

Al-Razi (865-925), conocido en Europa como Razi, fue el fundador del hospital de Bagdad. Escribió cerca de 200 trabajos médicos, describió el sarampión y la viruela, y los diferenció, conoció de la inmunidad contra la repetición de la enfermedad y aplicaba la variolovacuna, expuso normas de higiene en los enfermos, investigaba la acción de los remedios sobre los monos, describió instrumentos para extraer cuerpos extraños, y fue uno de los primeros que utilizó algodón en los vendajes y los hilos para las suturas de las heridas. A él se le deben también múltiples obras de Medicina, entre las que se cita el “Libro Universal de Medicina” (25 tomos), que sirvieron durante largo tiempo como manuales en las Facultades de Medicina de las Universidades Medievales de Europa Occidental.1

Abu Ali lbn Sina (980-1037), conocido en Europa como Avicena, tiene entre sus principales méritos la formulación de las reglas de higiene, describió el cuadro clínico de la peste, alertó sobre la contagiosidad de la viruela, describió síntomas de varias enfermedades, fue precursor de la idea de la transmisión de enfermedades por el aire y el agua, describió la meningitis, utilizó el mercurio para tratar la sífilis, y tiene la autoría de “El cannon de la ciencia médica,” libro que durante siglos fue el texto fundamental de medicina en Europa.1

Ibn Rusd (1126-1198), conocido en Occidente como Averroes, además de sus inmensos méritos como filósofo, expresó conceptos sobre la función de la medicina en la conservación de la salud y preservación de las enfermedades, y escribió el “Kitab el Coliyat”, obra médica muy adelantada para su época.1

Además de los aportes hechos por estos 3 grandes médicos, hubo muchos otros que contribuyeron a desarrollar la cirugía, la oftalmología, compusieron tratados sobre terapéutica, psiquiatría e historia de la medicina. En su lucha contra el oscurantismo religioso, los médicos árabes defendían concepciones materialistas y se basaban en la experiencia. La medicina árabe se apoyaba en el sincretismo o aportación de varias culturas. Tomaron lo mejor de Hipócrates y Galeno sin desdeñar los saberes médicos orientales tradicionales. Decían que el buen médico tiene que estudiar y practicar a la vez.

Los médicos árabes de Córdoba llegaron a operar las cataratas con éxito en el siglo XII. Operaciones de tumores, reducción de fracturas y luxaciones, así como complejas técnicas de suturas e intervenciones odontológicas eran igualmente practicadas por médicos árabes. Descubrieron el alcohol y lo utilizaron como antiséptico, y practicaban también las cauterizaciones de llagas abiertas. Una de las cosas que más llamaba la atención era la abundancia y el buen estado de los hospitales en las tierras islámicas, donde los enfermos eran atendidos diariamente por médicos y enfermeros.

Lamentablemente, la rica y multifacética cultura árabe que comenzó a desarrollarse desde el siglo VII, empezó su debilitamiento progresivo a partir del siglo XIII con la desintegración política del extenso estado árabe. Aun así, todavía tenemos que mirar con respeto y admiración los grandes aportes científicos y filosóficos que nos legaron los árabes.

Referencias bibliográficas

  1. Multanosky MP. Historia de la Medicina. La Habana: Edit. Academia de Ciencias de Cuba; 1967:120-41.

Recibido: 15 de febrero de 2005. Aprobado: 30 de marzo de 2005.
Dr. José Díaz Novás. Policlínico Docente “Lawton”. Avenida Camilo Cienfuegos, entre 10 y 11, Lawton, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular del Policlínico Docente “Lawton”.
2Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar del Policlínico Docente “Lawton” .

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons