SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolaresEpidemiología del uso de drogas ilícitas en el municipio Plaza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.22 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006

 

Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud

René G. García Roche,1 Alba Cortés Alfaro,2 Luis Enrique Vila Aguilera,3 Mariela Hernández Sánchez4 y Alina Mesquia Valera5

Resumen

Las infecciones de transmisión sexual en general, y de manera especial, el VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un serio problema de salud y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual y las formas de protegerse, entre otros factores. Esto motivó el estudio para identificar los comportamientos sexuales y el uso del preservativo como medio de protección hacia estas enfermedades, como etapa previa a un estudio de intervención. La muestra la integraron 100 adolescentes y jóvenes de un área de salud del municipio Centro Habana. Para dar salida a los objetivos se confeccionó un cuestionario autoaplicado. Los principales resultados fueron: el 61 % de los encuestados tenía vida sexual activa, el inicio de las relaciones ocurrió en un 44 % en las edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y en el 55 %, antes de los 20. El preservativo no se usó nunca en el 30 % de las encuestadas y ocasionalmente en un 49 %. Las principales causas argumentadas para no usarlo fueron expresar que resultaba incómodo y que no le gustaba a su pareja.

Palabras clave: Comportamiento sexual, uso del preservativo, adolescentes y jóvenes femeninas.

La adolescencia es definida por la OMS como el período de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años, y se divide en 2 fases: la adolescencia temprana, que abarca desde los 10 a los 14 años, y la adolescencia tardía que comprende desde los 15 a los 19 años.1 Esta etapa y los primeros años de la juventud son cruciales, porque en ellas se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan el resto de la vida de los seres humanos.

Entre los cambios físicos, se encuentran el crecimiento corporal, el desarrollo sexual y el inicio de la capacidad reproductiva, que a su vez conllevan al inicio de las relaciones sexuales; y entre los cambios psicológicos, se encuentran la necesidad de independencia que provoca relaciones conflictivas con los padres, la búsqueda de su identidad, las contradicciones en las manifestaciones de la conducta y las fluctuaciones del estado de ánimo. Igualmente, entre los cambios sociales, se encuentra la tendencia a reunirse en grupos, la elección de una ocupación, así como la necesidad de adiestramiento y capacitación para el desempeño de esa ocupación que se convertirá en su proyecto de vida.2-5

Los adolescentes y jóvenes están expuestos a factores y conductas de riesgo que son respectivamente los elementos que aumentan la probabilidad de aparición, o de asociarse al desencadenamiento de algún hecho indeseable, enfermar o morir; y las actuaciones repetidas fuera de determinados límites, pueden desviar o comprometer su desarrollo psicosocial normal, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura.6,7

La falta de información para protegerse de las ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son los factores y conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del sexo femenino, y la frustración social que trae para la adolescente o la joven que generalmente se ve impedida de concluir su proyecto de vida.3,8-11

Aunque existen algunos detractores del preservativo como medio eficaz de protección, fundamentalmente ligados a concepciones religiosas,12 está demostrado que es el mejor anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y ausencia de efectos colaterales, y además es la forma más eficaz de protección contra las ITS, entre ellas inclusive el VIH/SIDA. Se ha llegado a plantear que el condón tiene alguna sustancia capaz de inactivar el VIH, aunque no se ha logrado identificar.8-10 Sin embargo, no se le usa regularmente porque existen mitos y creencias en su contra, sobre todo, en adolescentes y jóvenes que se exponen a un mayor riesgo de infección por estas enfermedades.11,13-15

La necesidad de identificar el comportamiento sexual y el uso del condón como anticonceptivo y medio de protección contra las ITS entre las adolescentes y jóvenes como etapa previa a la intervención, motivó la realización de este estudio.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento sexual y el uso del preservativo en adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Marcio Manduley” del municipio Centro Habana, en Ciudad de La Habana. Se incluyeron a todos aquellos comprendidos entre los 10 y los 19 años, y a los jóvenes cuyas edades iban desde los 20 a los 24 años El universo de estudio lo constituyeron las 2 732 del sexo femenino, 1 947 adolescentes y 785 jóvenes de esas edades, pertenecientes todos a la propia área de salud. La muestra la integraron 100 muchachas seleccionadas entre ellas, con un muestreo sistemático.

Los datos se recogieron en un cuestionario diseñado al efecto, aplicado mediante una entrevista estructurada, previo conocimiento y autorización de sus padres o tutores en el caso de las adolescentes. Se visitó a las muchachas seleccionadas en sus casas, se les explicó la necesidad de realizar la investigación y sus objetivos, se les pidió colaboración, y se les informó del uso y destino que se haría de esta información y la confidencialidad de los datos. Si no existía desacuerdo en colaborar, se les entrevistó y se recogieron los datos. A las que no estuvieron de acuerdo en llenar el cuestionario se les aclaró que este hecho no tendría ninguna repercusión para su atención de salud posterior.

El cuestionario recogió las variables siguientes:

  • Edad de la encuestada.
  • Inicio de las relaciones sexuales: sí o no.
  • Edad de inicio de las relaciones sexuales en años cumplidos.
  • Uso del preservativo en las relaciones sexuales: sí o no
  • Criterios por los que no usaba el preservativo.

La información recogida se introdujo en una base de datos creada al efecto con Microsoft Access y se procesó con el paquete de programas SPSS versión 10.0. Los indicadores calculados para darle salida al objetivo propuesto fueron números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas.

Resultados

La muestra la integraron 26 adolescentes comprendidas en las edades de 10 a 14 años, 41 adolescentes de 15 a 19, así como 33 jóvenes de 20 a 25 años. Habían iniciado sus relaciones sexuales el 61 % de las encuestadas, y de acuerdo con la edad en que se iniciaron, el 11 % lo hizo antes de los 15 años y el 55 % antes de los 19. Sólo el 6 % se iniciaron después de los 19 años (tablas 1 y 2).

TABLA 1. Distribución de la muestra según inicio de la relaciones sexuales

Inicio de las relaciones sexuales

No.

%

No

39

39,00

61

61,00

Total

100

100,00

TABLA 2. Edad de inicio de las relaciones sexuales

Edad de inicio

No.

%

% acumulado

10 a 14

11

11,00

11,00

15 a 19

44

44,00

55,00

20 a 24

6

6,00

61,00

No se habían iniciado aún

39

39,00

100,00

Total

100

100,00

100,00

Entre las encuestadas con vida sexual activa, la edad media de inicio del las relaciones sexuales fue de 16,15 años, el 50 % había tenido relaciones sexuales a los 16 años (la media), y los 15 años fue la edad en que el mayor número tuvo su primera relación sexual (dado principalmente por la moda). El 75 % había tenido su primera relación sexual a los 17 años. La edad menor y mayor de inicio de las relaciones sexuales fueron respectivamente los 12 y los 23 años.

En cuanto al uso del preservativo, solo el 21,31 % lo usaba siempre, el 49,18 a veces, y el resto, el 29,51 %, no lo usaba nunca (tabla 3). Los criterios o razones emitidas por las encuestadas para justificar el hecho de no usar del preservativo, pueden verse en la tabla 4. Los criterios de que les resultaba incómodo y que a la pareja no les gustaba fue expresado por la totalidad y la mayoría respectivamente. Otros motivos fue la respuesta de un 33,33 %, y ahí se agruparon razones como que no les gustaba, la estabilidad y la confianza en la pareja, el olvido, etcétera.

TABLA 3. Frecuencia del uso del preservativo

Uso del preservativo

No.

%

Nunca

18

29,51

A veces

30

49,18

Siempre

13

21,31

Total

61

100,00

TABLA 4. Criterios argumentados para no usar el preservativo

Criterios

No.

%(*)

Le resultaba incómodo

18

100,00

A la pareja no le gustaba

17

94,44

Otros motivos

6

33,33

Le hacía daño

3

16,67

Le inhibía el deseo sexual

2

11,11

(*) Los porcentajes se calcularon con el total de muchachas que no usaban nunca el preservativo.

Discusión

Se plantea por algunos autores16 que el 18 % de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad, llegando hasta el 66 % de adolescentes no casadas con experiencias sexuales antes de los 19 años, y a la edad de 20 años, el 75 % de las mujeres y el 86 % de los varones estadounidenses son sexualmente activos. Otros autores17 plantean que la edad de inicio de las relaciones sexuales es alrededor de los 15 años. Las causas argumentadas para el inicio temprano de las relaciones sexuales son, entre otras, la precocidad del desarrollo sexual, la pobre educación sexual en cuanto a salud sexual y reproductiva que poseen por diferentes causas, así como otras características educacionales, religiosas, sociales, culturales, económicas y psicológicas.

En este estudio, la edad más frecuente en que se inician las relaciones sexuales en la adolescencia coincide con la reportada por esos autores, pero los porcentajes de adolescentes que inician su vida sexual activa son inferiores a los reportados por ellos para esos grupos de edad y sexo. Esto podría deberse, entre otras cosas, a la existencia de múltiples programas de salud sexual y reproductiva en el país que son llevados a cabo por instituciones competentes para ello, y que entre sus objetivos primordiales tienen la educación sexual de las jóvenes, así como la promoción del inicio de las relaciones sexuales cuando el joven esté maduro y con la práctica del sexo protegido siempre.

Cortés y otros3 en la pasada década encontraron que el 53 % de los adolescentes encuestados no usaban nunca el preservativo en sus relaciones sexuales. Otros, en cambio,18 plantean que el 35 % de las adolescentes, o 1 de cada 3 adolescentes19 no usan anticonceptivos (incluye a los preservativos) en sus primeras relaciones sexuales. En este estudio, los resultados en cuanto al uso del preservativo difieren de lo encontrado por esos autores, pues aunque es elevado el porcentaje de adolescentes que usaban el preservativo a veces, y por lo tanto no estaban protegidas, el porcentaje de las que lo no lo usaban nunca es inferior. Ello podría deberse a un aumento de la percepción de riesgo para las ITS/VIH/SIDA y el embarazo precoz, y a una mayor disponibilidad y facilidad de adquisición de los preservativos, así como también gracias a los múltiples programas de salud sexual y reproductiva que incluyen los de prevención de estas enfermedades.

La disminución del placer sexual y el temor al rechazo de la pareja, están entre las razones principales planteadas por algunos autores 8,10 para no usar el preservativo. Esencialmente esas fueron también las razones principales argumentadas por las encuestadas que no lo usaban, pero como plantean Lescano y Piascente, en ese mismo trabajo, “tenemos 2 metros cuadrados de piel para sentir y 5 sentidos, lo que sucede es que existe una cultura que nos hace pensar que el sexo es solo genital y no es así. Con el uso habitual del preservativo uno se acostumbra y puede sentir lo mismo. Además hay que ampliar el repertorio de sentidos para gozar igual o más con el preservativo''. 

Consideraciones finales

Es alta la frecuencia de adolescentes que inician su vida sexual activa a edades muy tempranas. La practica del sexo protegido, aún no es sistemática, y los criterios subjetivos y la falta de costumbre dificultan el uso del preservativo.

Summary

Sexual relation and the use of condom in adolescents and young people from a health area

The sexually transmitted infections in general and, specially, HIV/AIDS in adolescents and young individuals, are a serious health problem. The risk for suffering from them is very related to sexual behavior and the ways to protect oneself, among other factors. This led us to conduct the study to identify the sexual behavior and the use of condom as a means of protection from these diseases, and as a previous stage to an intervention study. The sample was composed of 100 adolescents and young people from a health area of Centro Habana municipality. A self-applied questionnaire was designed. The main results were as follows: 61 % of the surveyed had an active sexual life, the initiation of sexual relations occurred between 15 and 19 years old in 44 %, and before 20 years old in 55 %.Condom was never used in 30 % of the females surveyed, and ocassionally in 49 %. The main causes given not to use it were that it was uncomfortable and that her partner did not like it.

Key words: Sexual behavior, use of condom, female adolescents and young girls.

Referencias bibliográficas

1. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. Capítulo1. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/manual_practica/Capitulo%20I.pdf [Citado el18 de marzo de2005]

2. Espinosa Morett A, Anzures López B. Adolescentes. Rev Med Hosp Gen Mex 2001;64(3).

3. Cortés Alfaro A, García Roche R, Hernández Sánchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreus J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop 1999;51(2).

4. Ugarte Díaz RM. La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. Capitulo 5. Disponible en: http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf . [Citado el 17 de marzo de 2005]

5. Domínguez Ayllón Y. Adololescencia-Salud. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuZEZVluShzhilqN.php [Citado el 18 de marzo de 2005]

6. Cornellà i Canals J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y de protección. Disponible en: http://ww1.msc.es/insalud/jovenes/aspectos_grales.htm [Citado el 20 de enero de 2005]

7. Magaña Hernández M. Salud en la escuela y adolescencia. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. Disponible en: http://www.spapex.org/spapex/adolescencia02/intromesa1.pdf [Citado el 17 de marzo de 2005]

8. Lescano M, Piacente P. Póntelo y pónselo. La crisis también incide en el uso de los preservativos. El tábano. Política y cultura en la ciudad. Edición Número 7. Disponible en: http://www.eltabano.com/7%20nota%202.htm [Citado el 14de marzo de 2005]

9. Del Rio-Chiriboga C, Uribe-Zúñiga P. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón. Salud Pública de México. Septiembre-Octubre 1993;35(5).Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/condon/condon.shtml [Citado el 14 de marzo de 2005).

10. VIH y SIDA . Usar preservativos. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/fpardo/crb_cdon.htm#Inicio [ Citado el 14 de marzo de 2005).

11. Magally S. Mitos y desinformación sobre el sexo moldean a los universitarios. CIMAC. México DF. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com/noticias/02jul/s02071601.html [Citado el 14 de marzo de 2005).

12. Ruiz F. One code... make it flow. El preservativo y sus mitos. Disponible en: http://www.timenewroman.com/onecode/index.php?itemid=122 [Citado el 17 de marzo de 2005).

13. Fuerza Informativa Azteca. Mitos obstaculizan uso de condón en algunos países. Disponible en: http://www.todito.com/paginas/noticias/89061.html [Citado el 14 de marzo de 2005).

14. Gayet C. La influencia de la cultura sobre la protección sexual: estereotipos de género y uso de condón entre jóvenes universitarios mexicanos. Memorias del II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe. ISBN 959-7164-39-6. Del 7-12 de abril del 2003. Palacio de las Convenciones de La Habana.

15. VIH y SIDA. Estimación mundial. Datos globales. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihoms01.htm [Citado el 14 de marzo de 2005]

16. Embarazo en la adolescencia. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm [Citado el 16 de marzo de 2005]

17. Maceiras García L, Matesanz Barrios A, Ruiz Andorra E. Los centros jóvenes de anticoncepción y sexualidad . Disponible en: http://webs.uvigo.es/ageps/cjas.htm [Consultado el 16 de marzo de 2005]

18. Felice ME, Feinstein RA, Fisher M, Kaplan DW, Olmedo LF, Rome ES, Staggers BC. American Academy of Pediatrics. Committee on Adolescence. Contraception in adolescents. PEDIATRICS Vol. 104 No. 5 November 1999. Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;104/5/1161 [Citado el 16 de marzo de 2005]

19. Prevención del riesgo en la adolescencia. Disponible en: http://www.iesp.info/esp/riesgo.htm [Citado el 16 de marzo de 2005]

Recibido: 15 de febrero de 2006. Aprobado: 20 de abril de 2006.
Dr. René G. García Roche. Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Calzada de Infanta # 1158, entre Llinás y Clavel, municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Médico Especialista en Bioestadística. Máster en Informática en Salud. Investigador Agregado. Profesor Instructor. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
2Especialista en Higiene y Epidemiología. Máster en Epidemiología. Investigadora Auxiliar (INHEM).
3Especialista en Medicina General Integral. Policlínico Docente “Marcio Manduley”, municipio Centro Habana.
4Especialista en Higiene y Epidemiología. Máster en Epidemiología. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar (INHEM).
5Licenciada en Química. Especialista del INHEM.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons