SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Abstracts on qualitative research techniques in PHCSome theoretical and methodological considerations on the seminar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.22 no.3 Ciudad de La Habana July-Sept. 2006

 

Educación médica

Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud

Marlene García Hernández,1 Limay Lozada García2 y Miguel Lugones Botell3

Resumen

Se propone una proyección estratégica de la superación profesional sobre la base de su carácter sistémico, teniendo en cuenta todas las acciones que son necesarias realizar para proporcionarle a los profesionales posibilidades para actualizar, complementar y/o profundizar en los conocimientos y habilidades que adquirieron en su carrera y especialidad, con énfasis en la Atención Primaria de Salud. Todo el estudio, análisis y puesta en práctica de los distintos elementos de la superación profesional nos mostraron que en su carácter sistémico está la estrategia a seguir, y que son ellos los que conforman las diferentes etapas o fases de dicha proyección, desde la identificación de los problemas y las necesidades de aprendizaje, hasta su concepción, ejecución, control y evaluación del impacto, todo lo cual constituye un ciclo que se repite en forma sucesiva en cada período que se aplica la estrategia.

Palabras clave: Planificación estratégica, recursos humanos, carácter sistémico, superación profesional, atención primaria de salud.

Cada época trae consigo nuevos problemas que tendremos que solucionar con el concurso de sus profesionales, quienes, poseedores de valores humanísticos, éticos y morales, comprometidos socialmente y con un pensamiento científico, pondrán en función de la identificación, solución y desarrollo de los problemas que aquejan a la humanidad, todo su esfuerzo.

Los profesionales de la salud de este siglo tienen una gran misión en la preservación de la salud de los humanos; por eso es de gran importancia encontrar soluciones a los problemas de salud aún no resueltos, además de mantener los programas establecidos por la OMS para evitar enfermedades. Para nuestros profesionales, que cada vez más salen a cumplir honrosas misiones internacionalistas en diferentes partes del mundo, esto tiene una gran importancia. Todo este entorno nos indica que una forma de contribuir, es la superación continuada y permanente de los profesionales de la salud.

La educación de posgrado constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación, y tiene como objetivos centrales la formación académica de posgrado de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, todo lo cual posibilitará a los recién egresados universitarios, durante el período de adiestramiento laboral, la adquisición, actualización, complementación y profundización de los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos para los que sean destinados en su centro de trabajo, así como formar y desarrollar los cuadros científicos al más alto nivel de desarrollo de cada rama de actividad, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del país.1

La estrategia es vista como plan, pauta, posición, perspectiva y patrón, y es en esta última acepción el basamento para la realización del presente trabajo, pues en tal sentido se señala que la estrategia permite a los líderes saber cómo intentar establecer direcciones específicas para las organizaciones, así como encauzarlas en cursos de acción predeterminados. En este sentido se define el comportamiento que deseamos se produzca.

El éxito de la estrategia no depende solamente de la pertinencia y calidad de su formulación, sino que está ligada también al grado de aceptación por los distintos actores. La estrategia metodológica que se presenta aborda no solo las acciones concebidas en ellas, sino la explicación de su contenido y la manera de proceder, por lo que esta propuesta, de gran utilidad para los centros de educación superior, con énfasis en los policlínicos universitarios como célula básica de la docencia en la APS, es necesario divulgarla de tal forma que constituya una guía para la proyección, ejecución y control de la superación de los recursos humanos en salud, que en estos momentos es muy demandada para el desarrollo profesoral y profesional de estas áreas.

Este trabajo pretende ofrecer una estrategia metodológica con un enfoque lógico, que posibilite diseñar y ejecutar acciones capacitantes para complementar, profundizar y actualizar el sistema de conocimientos y habilidades sobre la base del carácter sistémico, de la superación profesional y otras características de gran importancia que influyen en la concepción de dicha estrategia.

DESARROLLO

La superación profesional constituye una vía de educación permanente para los recursos humanos que egresan de los centros de educación superior, y se lleva a cabo a través de un conjunto de procesos de formación que posibilita la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo integral.

La OPS la define como una propuesta para reorientar la educación de los trabajadores de la salud como un proceso permanente de naturaleza participativa, en el cual el aprendizaje se produce alrededor de un eje central constituido por el trabajo habitual en los servicios (Escuela Nacional de Salud Pública. Plan de acción para el incremento de la calidad de los recursos humanos en los servicios de salud. Documento de la Comisión Nacional para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud. ENSAP. La Habana; 2001:4-6). Es una educación en el trabajo, por el trabajo y para el trabajo en los diferentes servicios, cuya finalidad es mejorar la salud de la población, y a su vez es una herramienta privilegiada de cambio organizacional que impacta sobre el proceso de trabajo y la dimensión educativa de la gestión estratégica de incremento de la calidad de los servicios de salud. En la puesta en marcha de los Policlínicos Universitarios tiene una gran vigencia.

La superación profesional constituye una gestión estratégica educacional en la búsqueda de la excelencia de los servicios. Es un proceso que se desarrolla en los servicios de la salud durante toda la vida del trabajador, y que tiene como ejes fundamentales la problematización y la transformación de los servicios por el propio trabajador, así como su participación consciente y activa con un alto grado de motivación y compromiso en la evaluación de la calidad de las actividades profesionales que el brinda a la población.

Las actividades de superación profesional se planifican y ejecutan de modo que se logren los resultados esperados con mínimo gasto de tiempo, movimiento y recursos humanos, materiales y financieros. Para ello se elabora el plan de desarrollo profesional que responde a las necesidades de las instituciones y a las sentidas por cada profesional; no puede ser espontáneo, sino dirigido a cumplir con la misión, la visión y los objetivos de cada unidad, municipio, provincia y/o el sistema nacional de salud cubano.

De acuerdo con el análisis de las posibilidades que ofrece a la superación, a sus manifestaciones y a la influencia que ejerce en profesionales e instituciones de salud, podemos plantear que la superación profesional tiene las características siguientes:

  1. Es permanente, continuada.
  2. Tiene un carácter activo.
  3. Es desarrolladora.
  4. Es social y personalmente significativa.
  5. Se lleva a cabo a través de diferentes modalidades: autopreparación, cursos, entrenamientos, talleres, diplomados y otras formas.
  6. Constituye parte integrante del proceso de formación y desarrollo de la personalidad del profesional.
  7. Tiene un carácter sistémico.

La superación profesional o educación continuada, como su nombre lo indica, tiene carácter permanente y continuado, porque todo graduado universitario al comenzar a aplicar los conocimientos adquiridos, empieza a necesitar algunos elementos que no recibió en la carrera, o desea profundizarlos o actualizarlos, teniendo en cuenta que hoy los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez, debido al desarrollo científico y técnico de la época, por lo que se considera una necesidad constante la superación de los profesionales. Está dado también por su carácter activo, pues aquello que ayer se concebía de una forma, hoy ha variado, y será diferente a mañana; así una intervención quirúrgica que antes requería hospitalización por varios días, hoy se realiza por mínimo acceso y de forma ambulatoria, para lo cual, los profesionales que tienen la responsabilidad de intervenir a un paciente, han tenido que irse preparando en cada nuevo método o técnica quirúrgica. Por tal motivo, constituye la superación profesional una actividad desarrolladora, porque va complementando la formación del profesional y haciéndolo competente para enfrentar su desempeño.

En la medida en que los profesionales se superan, la calidad de los servicios mejora, y por lo tanto, el nivel de satisfacción de la población es superior, así como el reconocimiento social a la profesión. Además, se logra un mayor desarrollo de conocimientos y habilidades, un crecimiento de su autoevaluación, la autoestima, el nivel de realización personal, y por tanto, aumentan sus motivaciones e intereses, por lo que la superación profesional es social y personalmente significativa. Puede el profesional, superarse utilizando aquellas modalidades que les sean más convenientes: la autopreparación, los cursos, los entrenamientos, los talleres, los seminarios y otras formas y modalidades, incluyendo la educación a distancia.

Como la formación de la personalidad es permanente debido al conjunto de influencias que recibe el ser humano desde que nace, en este proceso de formación juega un papel muy importante la superación profesional, pues es la que actúa inmediatamente después de la etapa de estudios universitarios, y es precisamente por eso que tiene carácter de proceso, porque está constituido por un conjunto de etapas que se suceden consecutivamente para que no se detenga el nivel de desarrollo de los graduados universitarios.

La superación profesional tiene un carácter sistémico. El sistema es el conjunto de elementos que se relacionan entre sí, de forma armónica, y que forman una determinada integridad, unidad.2 Teniendo en cuenta la esencia de esta definición, podemos afirmar, que la superación profesional tiene carácter sistémico. Si analizamos la figura, podremos plantear que su carácter de sistema nos permite utilizarlo como una planificación estratégica para la superación de los profesionales de la salud.

FIG. Planificación estratégica de la superación profesional basada en su carácter sistémico.

Todo centro de educación médica debe satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus profesionales. Deberá solicitar a las instituciones docentes y asistenciales, a las direcciones municipales y provinciales de Salud y al MINSAP, las principales temáticas para la confección de los programas. Las instituciones y direcciones, para ello, identificarán los problemas de salud y otros que generen necesidades de aprendizaje.

  1. Identificación de los problemas en las áreas de salud

Consultorios:

  • Insuficiente aplicación de los fundamentos gerenciales en el análisis de la situación de salud.
  • No se cumplen los requisitos en la confección de la historia de salud familiar.

Policlínicos:

  • Inadecuado aprovechamiento de los recursos humanos en la docencia.
  • Pobre utilización de otras alternativas de tratamiento en enfermedades en las que sea aplicable la medicina natural y tradicional.

Hospitales:

  • Incumplimiento de los horarios de los medicamentos a los pacientes ingresados.
  • Diagnóstico inadecuado por no diferenciar correctamente las enfermedades virales.

Clínicas estomatológicas:

  • Carencia de anestésicos locales.
  • Deficiencias en el manejo de algunas técnicas estomatológicas.

Clínicas o servicios de medicina natural y tradicional:

  • Deficiencia en el manejo de la acupuntura
  • Insuficiente uso en la medicina verde en estomatología.

Atención terciaria:

  • Dificultades en la utilización de las técnicas de trasplante.
  • Aparición de enfermedades no endémicas.
  1. Identificación de necesidades de aprendizaje 3
  • Consiste en un proceso para diagnosticar los conocimientos, las habilidades y el modo de actuación que requiere cada trabajador de la salud para desempeñarse profesionalmente.
  • Están determinadas por la introducción de nuevas técnicas, el perfeccionamiento y la actualización de los conocimientos para elevar la calidad de los servicios.
  • Garantiza la información que se requiere para desarrollar procesos educativos.
  • Se identifican en cada unidad del sistema, así como en cada municipio, provincia y nacionalmente.
  • Proceden de diferentes fuentes (necesidades relacionadas con el puesto de trabajo, necesidades detectadas para el control a los servicios y/o a la docencia, y necesidades como producto de los exámenes de competencia y desempeño profesional).
  • Necesidades determinadas por el desempeño individual de cada profesional.
  • Otras.

A punto de partida de las necesiddades de aprendizaje identificadas, expresadas en diferentes temáticas que responden a los programas concebidos, se planifican las actividades de superación profesional a través de cursos, entrenamientos, talleres, diplomados y otras formas (Hernández Ceballos H. Determinación de necesidades de aprendizaje. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, 1999:4).

  1. Concepción de las actividades (planificación)

Se elabora el cuerpo del plan de superación, teniendo en cuenta una organización dada por el nivel de que se trate, un orden entre las diferentes actividades correspondientes a los programas y estrategias del MINSAP y otras indicaciones de este ministerio (Escuela Nacional de Salud Pública. Educación permanente. Documento impreso en la ENSAP. La Habana, 1997:3-5) y (Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico: Indicaciones metodológicas 01/99. Documento impreso. CENAPEM. 1).

Sobre esta base, cada institución y Facultad de Ciencias Médicas elaborará su plan de actividades de superación comenzando por el nivel inferior. Por ejemplo, en el caso de una facultad, se programarán las actividades correspondientes a ella, a continuación las provinciales y regionales, las nacionales, y al final, las internacionales. Una vez, seleccionadas las temáticas, se elaborará el plan de superación profesional para el semestre o el curso, que contará con la estructura siguiente:

  • Introducción: en ella se aborda la caracterización general de la institución sobre la base del universo de profesionales, el área que abarca, los servicios que presta y la experiencia en esta área.
  • Objetivos: se definen los principales propósitos que persigue el plan de superación profesional, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas y las condiciones concretas con que se cuenta.
  • Fundamentación: en este aspecto se explican los argumentos que dieron origen al plan de superación, enfatizándose en las necesidades de aprendizaje, en el tipo de institución, en su misión y en la necesidad de mantener actualizados a los profesionales, en los recursos con que cuenta para asumir la superación, en su importancia, y otros aspectos de interés que fundamenten la existencia de condiciones favorables para acometer el plan. Como parte de esta se relacionan las principales necesidades de aprendizaje. Las actividades a través de las cuales se planifica la superación profesional son: los diplomados, los entrenamientos, los cursos, los talleres y los eventos científicos. En esa planificación se concibe el título, el profesor principal, el número de horas, las fechas de inicio y terminación, y el nivel (municipal, provincial, regional, nacional e internacional).
  1. Ejecución de las actividades del plan de superación

Se crean las condiciones y se ejecuta en su sede, con toda la seriedad que caracteriza a una Academia, cumpliéndose estrictamente el programa que se estableció.

  1. Control de las actividades de superación

Es de vital importancia para los centros de educación superior que se desarrollen actividades de superación, que se realicen controles sistemáticos para garantizar la correcta ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que se exija que el proceso evaluativo y certificativo se comporte a la altura del desarrollo científico actual.

  1. La actuación profesional

Es el termómetro que nos permite comprobar la efectividad de nuestra estrategia de superación profesional, acción que se controla como vía para identificar los problemas, aunque pocas veces se utilizan indicadores para corroborar si los conocimientos y habilidades que adquirieron y desarrollaron se están aplicando, por lo que se hace necesario evaluar el impacto que la superación ha provocado.

  1. Impacto

El impacto se puede medir utilizando diferentes indicadores:

  • Nivel de competencia de los profesionales superados.
  • Calidad del egresado.
  • El propio desempeño en sí.
  • Nivel de satisfacción de los usuarios.
  • Comportamiento de indicadores de salud.
  • Otros indicadores para medir el impacto social, económico, investigativo, etcétera.

La medición del impacto contribuye a investigar nuevos problemas que actuarán como fuentes de identificación de necesidades de aprendizaje, conjuntamente con otras vías. Todo este proceso, constituye un enfoque lógico y sistémico que permite, de manera continuada, mantener a los profesionales de la salud con un alto nivel de actualización de sus conocimientos y habilidades (MINSAP. Impacto de la actividad científico técnica en el sector salud para el 2002. Instructivo. Dirección Nacional de Ciencia y Técnica. La Habana,1999:4- 8).

CONCLUSIONES

La estrategia metodológica planteada es una herramienta de trabajo elaborada sobre la base del carácter sistémico de la superación profesional, la cual es permanente, continuada, activa y desarrolladora, y se lleva a cabo sobre la base de la identificación de los problemas de salud y las necesidades de aprendizaje, para lo cual se planifican, organizan y ejecutan los procesos capacitantes. Con su monitoreo y control se evalúa el impacto a través del cual aparecen otros problemas que generan la necesidad de un nuevo ciclo en la estrategia planteada.

Summary

Methodological strategy for the upgrading of the health human resources

A strategic projection of professional upgrading is proposed on the basis of its systemic character, taking into account all the actions that are necessary to take to give the professionals the possibility to bring up to date, complement and/or go deep into the knowledge and abilities they acquired in their career and specialty, making emphasis on primary health care. The whole study, analysis and application of the different elements of professional upgrading showed that the strategy to be followed is in its systemic character, and that they compose the different stages of this projection from the identification of the problems and the learning needs to their conception, execution, control and evaluation of the impact. All this constitutes a cycle that repeats itself successively in each period in which the strategy is applied.

Key words: Strategic planning, human resources, systemic character, professional upgrading, primary health care.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/04. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. La Habana, Cuba; 2004:2.

2. Diccionario de Filosofía. Editorial Progreso. Moscú; 1984.p.395-6.

3. MINSAP. Resolución Ministerial 97/91. La Habana,Cuba; 1991:1-3.

Recibido: 24 de abril de 2006.    Aprobado: 13 de octubre de 2006.
Lic. Marlene García Hernández. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba. E mail: marlene.garcia@infomed.sald.cu

1Licenciada en Educación en Pedagogía y Psicología. Profesora Auxiliar. Máster en Formación Didáctica. Asesora de Posgrado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
2Especialista de I Grado en Medicina General Integral del Policlínico “Carlos J. Finlay”. Diplomada en Educación Médica Superior.
3Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar. Diplomado en Ginecología Infantojuvenil. Diplomado y Máster en Investigación sobre Aterosclerosis.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License