SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4El control de la sífilis recienteDiseño de una metodología para el análisis de la situación de salud municipal según condiciones de vida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina General Integral

versão impressa ISSN 0864-2125versão On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.22 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dez. 2006

 

Impacto de la unidad de terapia intensiva municipal de Nueva Paz

Idalberto Aguilar Hernández,1 Bárbara de la Caridad Benítez Maqueira 2 y Mayra Elena Barreto García 1

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de forma censal en los 130 pacientes que estuvieron ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Municipal en Nueva Paz, desde el 26 de febrero hasta el 30 de Junio del presente año, con el objetivo de evaluar su impacto desde su inauguración. Al distribuir la población motivo de estudio se concluyó que prevaleció el sexo femenino, y la comprendida en las edades de 15 a 59 años. Las arritmias cardiacas fueron las causas de mayor ingreso, seguidas de la hipertensión arterial descompensada. Más de la mitad de los que ingresaron mejoraron, y las causas de remisiones estuvieron relacionadas con el empeoramiento del cuadro clínico. El infarto del miocardio fue la causa de mayor mortalidad hospitalaria, y el grado de satisfacción de los usuarios y prestadores fue adecuado, lo que demostró la calidad en los servicios de salud de dicha unidad, a la altura de la excelencia que merece nuestro pueblo.

Palabras clave: Satisfacción del paciente, asistencia médica, atención primaria de salud, urgencias médicas, indicadores de salud.

El sistema de salud cubano se ha perfeccionado y fortalecido desde el triunfo de la Revolución, y con él los servicios de urgencias, que se han adecuado a las exigencias de hoy para conformar así un sistema capaz de dar solución de forma efectiva, adecuada y oportuna.

La situación de escasez de recursos materiales y las deficiencias en el desempeño y competencia profesional conllevaron, entre otras cosas, a que se produjera en un momento dado una insuficiente atención de urgencias en la APS, con la consiguiente fuga de pacientes al nivel secundario, lo cual recargó los cuerpos de guardia con urgencias que no eran tales, y por ende, la insatisfacción cada vez más creciente de la población. La creación del actual Subsistema de Urgencias en APS (SUAPS) tiene entre sus objetivos lograr una mejor atención estratificada de las urgencias, con el uso racional de los recursos materiales y humanos para satisfacer las necesidades de la población (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Metodología para los SUAPS. 1995:168-72).

Dentro de los indicadores de calidad que miden resultados, y al cual se le otorga cada vez mayor importancia, se incluye la satisfacción del paciente con la atención médica recibida, con la prestación de un servicio de mayor calidad.1,2 La satisfacción puede definirse como la medida en que la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del paciente.3

Con el desarrollo de la salud en Cuba, este sistema de urgencia ha tenido la necesidad de perfeccionarse para brindar excelencia en la calidad de los servicios prestados, y es en el año 2002, con el inicio de los programas de la Revolución en materia de salud, que surge la idea de nuestro Comandante en Jefe de construir las Unidades de Terapias Intensivas Municipales (UTI).

En diciembre de 2003 comienza en nuestro municipio el Curso Emergente de Cuidados Intensivos para Terapias Municipales, con la participación y graduación en el mes de febrero de 2004 de 12 profesionales. Se inaugura el servicio el 26 de febrero de este año, y por tanto, la prestación de la atención médica a las emergencias con un nuevo grupo de recursos materiales y recursos humanos capacitados.

En la actualidad han sido casi nulas las investigaciones dedicadas a valorar el resultado que ha tenido el funcionamiento de las UTI, y teniendo en cuenta la importancia que para la calidad de vida de la población tiene la calidad de la atención en la urgencia y la emergencia, nos dimos a la tarea de evaluar el impacto de este servicio en Nueva Paz.

Nos trazamos como objetivo general, determinar el impacto de la UTI en Nueva Paz; y más específicamente, caracterizar la distribución de la población estudiada según los grupos de edades y sexo, comparar las enfermedades y su estadía promedio en los pacientes motivo de estudio, relacionar la evolución y las remisiones realizadas de los pacientes ingresados en la unidad, describir la mortalidad según causa y lugar de ocurrencia de los fallecidos, así como evaluar el grado de satisfacción de los usuarios y los prestadores en este servicio.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Servicio de Urgencias del Policlínico Docente “Felipe Poey Aloy“, del área de salud de Nueva Paz, en el período comprendido desde el 26 de febrero hasta el 30 de junio del presente año, para evaluar el impacto de la Unidad de Terapia Intensiva Municipal en esta localidad.

La muestra se conformó con los 130 pacientes que estuvieron ingresados en dicha unidad. Para la realización de esta investigación se realizó la revisión del registro primario de la sala de terapia intensiva, del Departamento de Estadística de dicha institución asistencial, así como la aplicación de encuestas a pacientes y prestadores, con la finalidad de evaluar su grado de satisfacción con los servicios prestados.

Se utilizaron como variables: grupos de edades (menores de 1 año, entre 1 y 4, entre 5 y 14, de 15 a 59, y de 60 años o más), el sexo y las enfermedades (todas las que fueron objeto de atención en la sala). Igualmente se realizó un estudio comparativo con igual período de 2003, en relación con la estadía promedio de los pacientes ingresados (número de horas) y su evolución:

• Mejor: quienes eliminaron casi completamente los síntomas y signos del ingreso.
• Igual: quienes mantuvieron el mismo cuadro clínico desde el ingreso sin mejoría.
• Peor: quienes no evolucionaron satisfactoriamente con la conducta aplicada, y empeoraron el cuadro clínico inicial.

También fueron objeto de comparación las remisiones efectuadas a la atención secundaria, así como la mortalidad, según la causa y el lugar de ocurrencia del fallecimiento (UTI u hospital). Para la evaluación del grado de satisfacción de los servicios prestados se realizaron 2 guías de entrevistas, una para los usuarios teniendo en cuenta los parámetros que se miden en la APS, como son, el trato, los recursos, el tiempo de espera y las condiciones de trabajo; y otra para los prestadores, la cual se realizó a través de un grupo focal utilizando la técnica de lluvia de ideas en los profesionales que laboran en el servicio de la UTI en Nueva Paz, con el objetivo de explorar su opinión en relación con la satisfacción del trabajo realizado. Los resultados obtenidos fueron tabulados a través de una microcomputadora personal y realizadas tablas y figura para graficar las conclusiones (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodología de la APS y la Medicina Familiar. 1999).

RESULTADOS

Si analizamos cómo se encuentra distribuida la población objeto de investigación, según grupos de edades y sexo, podemos apreciar en la tabla 1 que la mayor cantidad de pacientes es del sexo femenino, para un 54,62 %; y de los grupos de edades de 15 a 59 y de 60 y más años, con 47,69 y 46,14 % respectivamente.

TABLA 1. Distribución de la población según grupos de edades y sexo

Grupos de edades
Sexo
Total
Masculino
Femenino
No
%
No
%
No
%
Menores de 1 año

0

0

2

1,54

2

1,54

1 - 4 años

0

0

1

0,78

1

0,78

5 - 14 años

3

2,32

2

1,54

5

3,86

15 - 59 años

28

21,53

34

26,15

62

47,68

60 y más

28

21,53

32

24,61

60

46,14

Total

59

45,38

71

54,62

130

100

Fuente: Departamento de Estadísticas.

La estadía promedio en el año 2004 fue mayor teniendo en cuenta lo anteriormente planteado (tabla 2). Si observamos la relación entre la evolución y las remisiones efectuadas, podemos apreciar que el 66,15 % de los pacientes ingresados mejoraron su cuadro clínico, y de ellos, solo el 18,60 % fue remitido, 32 se mantuvieron igual y 12 empeoraron, para un 24,61 y 9,24 % respectivamente. De los que mantuvieron igual la evolución, 31 fueron remitidos, para un 96,87 %, solo 1 no fue remitido por habérsele realizado el diagnóstico de neoplasia. En los casos de evolución con empeoramiento, el 75 % se remitió, no así los 3 casos restantes, que fallecieron en el servicio (tabla 3).

TABLA 2. Enfermedades y estadías promedio de los pacientes ingresados

Enfermedades
2004
2003
No.
Estadía
No.
Estadía
Arritmias cardiacas

30

4,1

0

0

HTA descompensada

21

6

10

4,3

Asma potencialmente fatal

16

5

8

2,25

Infarto agudo del miocardio

14

1,5

1

1

Neumonía y bronconeumonía

8

4,7

0

0

Intoxicaciones agudas

7

5,6

0

0

Deshidratación por EDA

6

6

9

4,3

AVE

5

2

0

0

Diabetes descompensada

4

4,3

3

3,6

Cólicos nefríticos

4

8

21

4,3

Insuficiencia cardiaca descompensada

3

3,6

0

0

Shock hipovolémico

3

2

0

0

Otras

9

6,7

30

2,5

Total

130

4,53

82

3,18

Fuente: Departamento de Estadísticas.

TABLA 3. Relación entre evolución y remisiones efectuadas

Evolución

Ingresados

Remisiones

No.

%

No.

%

Mejor

86

66,15

16

18,6

Igual

32

24,61

31

96,87

Peor

12

9,24

9

75

Total

130

100

56

43,05

Fuente: Departamento de Estadísticas.


Además de los en 3 pacientes fallecidos en nuestro servicio (tabla 4), otros 7 fallecieron en el hospital en su evolución en la atención secundaria, con una prevalencia en el 50 % de los casos del IMA como principal causa de mortalidad.

TABLA 4. Mortalidad según causa y lugar de ocurrencia de los fallecidos

Causas de mortalidad

Lugar de ocurrencia

UTI municipal

Hospital

No.

%

No.

%

Infarto del miocardio

1

10

5

50

Hemorragia subaracnoidea

1

10

0

0

Shock hipovolémico

1

10

0

0

Bronconeumonía

0

0

1

10

Edema agudo del pulmón

0

0

1

10

Total

3

30

7

70

Fuente: Departamento de Estadísticas.


Para la evaluación del grado de satisfacción de los servicios prestados se realizaron 84 entrevistas a pacientes, de ellos, 38 que habían sido ingresados, y a 46 de sus familiares, y se obtuvo como resultado que el 100 % se encuentra muy complacido con el servicio prestado, manifestando como adecuados todos los ítems de la guía de entrevista realizada. Coincidieron en trasmitir de forma general una felicitación a todo el colectivo que en el servicio labora. Además, plantearon que este servicio debió existir con anterioridad en la zona (figura).

FIG. Opiniones de los usuarios.


En el caso de los prestadores, se entrevistaron a 10 de los 12 que allí trabajan, y se obtuvieron como criterios mayoritarios que la capacitación fue adecuada, pero faltó la preparación práctica en la obtención de algunas habilidades nuevas; se sintieron con seguridad en la atención médica brindada; solicitaron mayor superación en el orden de la obtención de habilidades prácticas; opinan que los recursos materiales con los que cuentan son suficientes para la aplicación de conductas terapéuticas con calidad, y sugieren culminar el arreglo del servicio sanitario.

DISCUSIÓN

Al analizar las variables de grupos de edades y sexo, ello coincide con algunas de las literaturas revisadas, que plantean que estos grupos de edades son los pacientes de mayor concurrencia a los servicios de urgencia y de emergencia, debido a las enfermedades que los aquejan. 4,5 En otros estudios referentes a las UTI, se vio también que en ellas existe un predominio de pacientes en edad geriátrica del sexo masculino entre los ingresados. 6,7

Los estándares internacionales indican que el tiempo de estancia en el servicio de urgencias debe estar entre las 2 y 6 h, de acuerdo con el sistema establecido en cada unidad médica; no obstante, se considera que hasta un 25 % de los pacientes llegan a requerir una estancia mayor dentro de él. 8-10

El paciente que amerita observación de más de 6 h representa un problema real, ya que satura los servicios de urgencias, y repercute directamente en la calidad de la atención a los demás pacientes, así como en el incremento en consumo de recursos. 11

Múltiples han sido las enfermedades, que después de inaugurado este servicio, han tenido seguimiento en la UTI municipal. En el año 2003 no fue posible la atención a algunas entidades nosológicas por no contar con los recursos que hoy tenemos.

En el período analizado del año 2004 con este nuevo servicio de emergencia en la APS, se ha ampliado la gama de enfermedades que pueden tener un mejor seguimiento y la aplicación de nuevas conductas terapéuticas. Especial mención requieren las arritmias cardiacas, con un mayor número de pacientes atendidos, y el seguimiento a la HTA descompensada, con 30 y 21 casos respectivamente. El asma, potencialmente fatal, ha tenido una mejor atención, y ascendió el poder de resolutividad para atender otras como el IMA. En el caso de esta última, la mortalidad antes de la creación del SIUM era de un 16,1 %, mientras que después de su instauración decreció a un 13,1 %.

Es apreciable cómo en estos momentos el SIUM transporta el mayor número de pacientes con cardiopatía isquémica aguda, lo que repercute en la disminución de las demás variables de nuestro estudio: mortalidad, complicaciones, etc. Se apreció también la importancia de la transportación del paciente con IMA por el SIUM, y su intervención para aplicar con eficacia el tratamiento trombolítico antes de las 3 primeras horas del inicio de los síntomas. 12,13

La literatura revisada señala que las afecciones cardiovasculares son las principales causas de muerte en los servicios de urgencia e ingresos hospitalarios, lo cual coincide también con nuestros resultados.14,15

El ingreso del paciente en una unidad de cuidados intensivos (UCI) somete a los miembros de la familia a una situación difícil. Familia y pacientes separados físicamente de su medio habitual y del apoyo afectivo, sufren y están angustiados.16,17 En este medio la relación médico-paciente pierde el carácter hipocrático característico en condiciones de ausencia de gravedad, para tornarse en una relación compuesta por 3 miembros: paciente, médico y familia, esta última con una gran importancia en el logro de una favorable evolución del primero, por lo que es sumamente importante la estrecha comunicación del médico con los familiares, de manera tal que permita disminuir la ansiedad y favorecer el grado de satisfacción de ella y del paciente. 18

CONCLUSIONES

Prevaleció el sexo femenino, y el grupo de de 15 a 59 años de edad. Las arritmias cardiacas fueron las causas más frecuentes en los ingresados. En el período estudiado del año 2004 hubo una mayor estadía promedio en la sala de terapia intensiva.

Más de la mitad de los pacientes ingresados mejoraron su cuadro clínico, y se relacionó casi la tercera parte de las remisiones con los que evolucionaron insatisfactoriamente, convirtiéndose el infarto agudo del miocardio como la principal causa de mortalidad hospitalaria. Los usuarios y los prestadores coincidieron de forma adecuada con la satisfacción de los servicios.

Summary

Impact of the municipal intensive care unit of Nueva Paz

A descriptive and retrospective census type study was conducted among the 130 patients that were admitted at the Municipal Intensive Care Unit in Nueva Paz from February 26 to June 30, 2006, aimed at evaluating its impact since it was opened. On distributing the population under study, it was observed a predominance of females aged 15-59. The cardiac arrhytmias were the leading causes of admission, followed by decompensated arterial hypertension. More than half of those that were hospitalized improved, and the referal causes were related to the aggraviation of the clinical picture. The myocardial infarction was the highest cause of hospital mortality, and the degree of satisfaction of patients and health care providers was adequate, which showed the quality of the health services in this unit level with the excellence our people deserve.

Key words: Patient's satisfaction, medical assistance, primary health care,  medical emergencies, health indicators.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En: Investigaciones sobre servicios de salud, una antología. Washington DC:OPS/OMS;1992:382-404 (Publicación Científica; 534).

2. Aguirre-Gas H. Evaluación y garantía de la calidad de la atención médica. Salud Pública Mex. 1990:32(2):623-9.

3. Corbella A, Saturno P. La garantía de la calidad en atención primaria de salud. Madrid: Instituto Nacional de Salud. Secretaría General; 1990.p.397-9.

4. Corbella A, Saturno P. Introducción al concepto y dimensiones de la calidad asistencial. Madrid: Instituto Nacional de Salud. Secretaria General; 1992.p.123-9.

5. Diez MT. Calidad asistencial y satisfacción del usuario: la observación sistemática en la atención primaria. Medifam. 1993;3(2):320-30.

6. Bertot Ponce AI, Segura Figueredo R, Expósito Reyes O, Reyes Tomes R, Arias Ortiz A. Mortalidad y letalidad en unidad de cuidados intensivos. Habana. 2002. Disponible en CD: ISBN 959-7164-07-8.

7. Jiménez Guerra Saúl D. Morbilidad, Mortalidad y letalidad en una unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cubana Med Int Emerg. 2003;2(4).

8. Graff I. History of observation medicine. In Graff I, ed. Observation Medicine. Boston: Andover Medical Publisher Inc; 1993.

9. American College of Emergency Physicians: Emergency Department Observation Units. Ann Emerg Med. 1988;17:(95-96).

10. Ross Me Glob K, Wilson A, et al. Emergency department observation unit occupancy is maximized by a novel hybrid design. Ann Emerg Med. I999; 34:S79 (abstract 2691).

11. Grupo de trabajo SEMES-Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad. Emergencias. 2001;13:60-5.

12. Nunn C, Lennane J, Marriott G, Wilson D. Community thrombolysis in the Coromandel region. Audit of the Cardiac Events in the Coromandel-Assessment Strategy and Triage (CE-COAST) pilot program. NZ Med J. 2001,May11; 114(1131):197-9.

13. Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell' Infarto Miocardico (GISSI). Effectiveness of intravenous thrombolytic treatment in acute myocardial infarction. Lancet. 1986;1:397.

14. Ochoa Soto R. Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.p.106-8.

15. Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral. Volumen II. Capítulo 19. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.546.

16. Pochard F, Azoulay E, Chevret S, Lematre F, Hubert P, Canoni P, et al. Symptoms of anxiety and depression in family members of intensive care unit patients: ethical hypothesis regarding decision-making capacity. Crit Care Med. 2001;29:1893-7.

17. Fores G. Al otro lado de la puerta. REMI. 2002;2.S1.

18. Polderman KH, Girbes AR, Van Zanten AR. Family satisfaction with intensive care unit care. Influenced by workload, staffing and patient selection. Crit Care Med. 2003;31:1597-8.

Recibido: 7 de septiembre de 2006.    Aprobado: 13 de septiembre de 2006.
Dr.Idalberto Aguilar Hernández. Avenida 29 # 803, entre 8 y 10, Nueva Paz, La Habana, Cuba. E mail: idaguilar@infomed.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente de Instituto de Ciencias Médicas de La Habana.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons