SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1El control de las enfermedades infecciosas en la atención primaria de salud: un reto para la medicina comunitariaSusceptibilidad antimicrobiana de aislamientos bacterianos causantes de infecciones comunitarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007

 

Trabajos originales

Consideraciones de los egresados del diplomado en enfermedades transmisibles

Denis Berdasquera Corcho1 y Georgina Cruz Martínez2

Resumen

El diplomado en enfermedades transmisibles comenzó a impartirse en el municipio de Guanajay, provincia La Habana, como parte de un programa de formación de recursos humanos en este campo de la medicina en el territorio. Después de 2 años de implementación, y bajo un diseño de estudio descriptivo, se detallan en este artículo algunas características de los 44 egresados de los 2 cursos académicos, y se identifica el grado de satisfacción de los graduados en relación con diferentes aspectos de su organización y funcionamiento. Predominaron estudiantes del sexo femenino, con edades que oscilaron mayormente entre los 30 y los 34 años. El 45,5 % eran profesionales del propio municipio, el 56,8 eran médicos y más del 60 % se graduaron con calificaciones de excelente. El mayor por ciento de los egresados mostró satisfacción con los conocimientos y habilidades adquiridos en la investigación y control de foco de enfermedades infecciosas, el 79,5 % de los estudiantes evaluaron de excelente la calidad del diplomado, más del 90 consideró buena la calidad de la docencia, y más del 97 lo consideró como importante en su formación de posgrado y en su trabajo diario. Los egresados perciben haber adquirido la preparación científico-técnica suficiente relacionada con el perfil de salida del diplomado, demostrando que el curso ofreció ventajas al personal de salud del territorio y le brindó facilidades de superación.

Palabras clave: Educación de posgrado, formación de recursos humanos, diplomado, enfermedades transmisibles, atención primaria de salud.

El surgimiento del diplomado como figura organizativa del posgrado, aparece descrito en diferentes países del primer mundo en respuesta a las demandas de preparación de los recursos humanos para el ejercicio de puestos de trabajo que requieren determinada complejidad, y por ende, una mejor calificación. Su aparición está vinculada a la necesidad de dar respuestas en un tiempo relativamente corto a determinadas necesidades que impone el mercado laboral, bajo la influencia de la revolución científico-técnica y la competitividad necesaria en el mundo de hoy.1 Puede definirse como el proceso de formación posgraduada que proporciona a los profesionales universitarios dominio de los métodos de investigación, amplia cultura científica, así como conocimientos avanzados para desarrollar habilidades y modo de actuación en el trabajo que ejercerán, sea asistencial, docente o de investigación, 2 concebidos todos para lograr en los egresados la competencia requerida en función de determinados perfiles de desempeño. En ningún momento los diplomados deben suplantar a las especialidades, en cuanto al grado de profundidad y extensión en el dominio de los conocimientos, habilidades y modos de actuación.1

En Cuba surge como necesidad del perfeccionamiento del sistema de superación profesional, que se veía menguado desde fines de la década de 1980 al eliminarse los estudios de posgrado de viejo tipo dedicados a la especialización o reorientación de los conocimientos y habilidades de los profesionales, por lo que estos se constituyen en su antecedente teórico y práctico inmediato, incorporándose al sistema de superación profesional cubano a partir de la emisión de la Resolución del Ministerio de Educación Superior no. 6-96, que puso en vigor el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba vigente.1

En la provincia La Habana durante los últimos años se ha ido fortaleciendo la formación de posgrado de un número creciente de profesionales, lo que ha influido de forma categórica en su pensamiento renovador, especialmente en el tema del control de las enfermedades transmisibles, lográndose un tratamiento de avanzada en el campo de la salud pública.3 Un ejemplo de ello lo constituye el diplomado provincial en enfermedades transmisibles, que comenzó a impartirse en el curso académico 2002-2003 con sede en el Hospital General Docente “José Ramón Martínez” del municipio Guanajay. Surgió por la necesidad de fortalecer la formación de posgrado de un número creciente de profesionales de la APS en el territorio, con el propósito además de estimular el pensamiento renovador en torno a la Epidemiología, y en especial, al control de las enfermedades transmisibles y a su vigilancia, debido también a las deficiencias que existían en el territorio en el cumplimiento de muchos de los indicadores de los programas de control de estas enfermedades, así como a la necesidad objetiva de conocimientos de esta disciplina demostrada en estudios realizados en la propia localidad.

Este diplomado se impartió durante 2 cursos académicos consecutivos, y en él los participantes se actualizaron en aspectos teóricos, así como en la utilización de las técnicas y procedimientos necesarios para realizar una vigilancia y un control de foco de las enfermedades transmisibles con calidad, logrando a su vez capacitar a profesionales de la región oeste de la mencionada provincia para realizar acciones de investigación y control más eficaces en caso de brotes de enfermedades infecciosas en la APS. Estaba diseñado en 2 áreas temáticas, y cada una de ellas contaba con 5 módulos. Tuvo una duración de 890 h, modalidad presencial, a tiempo parcial, con una frecuencia bisemanal, y otorgó un total de 42 créditos académicos certificados por la Filial de Ciencias Médicas de la provincia.

En este artículo se describen algunas características de los egresados de ambos cursos académicos del diplomado, y se identifica el grado de satisfacción de los estudiantes graduados en relación con los diferentes aspectos de organización y funcionamiento.

MÉtodos

Se realizó un estudio descriptivo en los 44 egresados de los 2 cursos académicos del diplomado. Para dar cumplimiento al primer objetivo se estudiaron diferentes variables como: año de graduación, municipio de residencia, edad, profesión y calificación final obtenida en el curso. Esta información se tomó de los registros docentes que se encuentran en los archivos del autor como profesor principal del diplomado, quien diseñó, además, todo el curso de posgrado.

Para dar cumplimiento a la segunda parte de la investigación se identificaron opiniones de los estudiantes sobre temas relacionados con diferentes aspectos del proceso docente, desarrollo de habilidades, así como la importancia y calidad del diplomado. En relación con los diferentes aspectos del proceso docente se tuvieron en cuenta las opiniones sobre la calidad de la docencia y la tutoría de tesis de terminación del curso; igualmente, la calidad de los contenidos recibidos, del material docente, de la relación con los profesores y de las aulas. Estas opiniones fueron expresadas en buenas, regulares y malas.

Con respecto al desarrollo de habilidades, se investigó sobre si obtuvo mayores y nuevos conocimientos, nuevas aptitudes para el trabajo, desarrollo de habilidades ya adquiridas y desarrollo de habilidades investigativas. Estas opiniones se expresaron en: completamente, parcialmente y no adquirió habilidades. Además, se indagó sobre las opiniones de los egresados relacionadas con la importancia del diplomado, catalogándose esta opinión como muy importante, importante y no importante.

Finalmente se analizó la opinión que de forma general el egresado le confería al diplomado en cuanto a su calidad, expresada en excelente, buena, regular y mala. Estas opiniones se recogieron al finalizar las áreas temáticas, mediante una entrevista estructurada, y tomando elementos de un cuestionario diseñado, validado y aplicado en investigaciones anteriores desarrolladas en el país. 4 Toda la información se procesó en una base de datos en el sistema SPSS versión 11.5. El texto y la figura se procesaron en Microsoft Word, utilizando como medidas de resumen las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados

El diplomado en enfermedades transmisibles se impartió durante 2 cursos académicos, a partir de 2002-2003, y en él se formaron un total de 44 profesionales de los municipios de Guanajay, Artemisa, Mariel y Caimito, en el oeste de la provincia La Habana. El mayor por ciento de los egresados correspondió a profesionales del municipio Guanajay (45,5 %) tanto en el curso académico 2003 como en el 2004 (44,5 y 46,2 % respectivamente), seguido en orden decreciente de los del municipio Mariel (25 %) y Artemisa (15,9 %).

Es válido señalar que el mayor por ciento de los graduados correspondió a profesionales de entre 30 y 34 años de edad (27,3 %), tanto para el sexo masculino como para el femenino (50 y 22,2 %) respectivamente. De forma general se observó un franco predominio de cursistas del sexo femenino sobre el masculino, 36 mujeres (81,8 %) contra 8 hombres (18,2 %) para una razón mujer/hombre de 4,5. El mayor por ciento de los participantes fueron médicos (56,8 %), seguidos del personal de enfermería (40,9 %), distribución que se observó por igual en todos los municipios excepto en Guanajay, donde hubo un predominio de enfermeras (66,7 %) sobre el resto de los profesionales (tabla 1).

TABLA 1. Distribución de estudiantes matriculados en el diplomado según municipios de residencia y profesión

Municipios
Profesión
Total
Licenciados en Enfermería
Médicos
Técnicos medios
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Artemisa

1

5,5

6

24,0

0

0

7

15,9

Caimito

2

11,1

4

16,0

0

0

6

13,6

Guanajay

12

66,7

7

28,0

1

100

20

45,5

Mariel

3

16,7

8

32,0

0

0

11

25,5

Total

18

100

25

100

1

100

44

100

El 61,3 % de los estudiantes egresaron con una calificación de excelente, con un predominio de los médicos en este sentido (55,5 %), e igualmente se observó similar distribución en la evaluación de bien tanto para médicos como para enfermeras (58,8 y 41,2 %) respectivamente (tabla 2).

TABLA 2. Distribución de estudiantes según profesión y evaluación final obtenida en el diplomado

Profesión
Evaluación final
Total
Bien
Excelente
No.
%
No.
%
No.
%
Licenciados en enfermería

7

41,2

11

40,8

18

40,9

Médicos

10

58,8

15

55,5

25

56,8

Técnicos medios

0

0

1

3,7

1

2,3

Total

17

100

27

100

44

100

En la tabla 3 se muestran las opiniones de los egresados acerca del papel jugado por el diplomado en el desarrollo de sus habilidades. Como se observa, el 88,6 % plantea que obtuvo mayores conocimientos, el 75 % refirió que obtuvo nuevos conocimientos, más del 77 % tenía nuevas aptitudes para el trabajo, el 79,5 % desarrolló habilidades ya adquiridas, y más del 65 % desarrolló habilidades investigativas.

TABLA 3. Distribución de estudiantes según desarrollo de habilidades durante el diplomado

Desarrollo de habilidades
Completamente
Parcialmente
No adquirió
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%

Obtuvo mayores conocimientos

39

88,6

5

11,4

0

0

44

100

Obtuvo nuevos conocimientos

33

75,0

10

22,7

1

2,3

44

100

Nuevas aptitudes para el trabajo

34

77,3

9

20,5

1

2,3

44

100

Desarrolló habilidades ya adquiridas

35

79,5

8

18,2

1

2,3

44

100

Desarrollo habilidades investigativas

29

65,9

14

31,8

1

2,3

44

100

En la tabla 4 se presenta la distribución de los estudiantes según opiniones ofrecidas sobre la calidad del proceso docente. En la mayoría de los aspectos medidos más del 90 % de los estudiantes plantearon respuestas satisfactorias, o sea, refiriéndose a la calidad de la tutoría de la tesis, la calidad de los contenidos recibidos, la calidad de la docencia, la relación con los profesores, y en menor medida, la calidad de las aulas con un 84,1 %. Las mayores dificultades se presentaron con la calidad del material docente, en el que solo el 52,3 % de los estudiantes opinó que era bueno.

TABLA 4. Distribución de estudiantes según opiniones sobre aspectos del proceso docente

Aspectos del proceso docente
Bueno
Regular
Malo
No.
%
No.
%
No.
%
Calidad de la tutoría

40

90,9

4

9,1

0

0

Contenidos recibidos

42

95,5

2

4,5

0

0

Calidad de la docencia

42

95,5

2

4,5

0

0

Material docente

23

52,3

18

40,9

3

6,8

Relación con los profesores

42

95,5

2

4,5

0

0

Calidad de las aulas

37

84,1

6

13,6

1

2,3

En la figura se recoge la evaluación final ofrecida por los egresados sobre el diplomado. Es de destacar que el 79,5 % de los estudiantes evalúan el diplomado de excelente, un 20,5 % de bueno y en ningún caso se evalúa como de regular o malo. El 97 % de los estudiantes consideró que el diplomado de enfermedades transmisibles fue importante en su formación como profesional de la salud, y dentro de ellos, el 52,3 % planteó que fue muy importante.

FIG. Distribución de estudiantes según evaluación final sobre la calidad del diplomado.

DiscusiÓn

El diplomado provincial en enfermedades transmisibles se diseñó en el municipio de Guanajay para garantizar la capacitación del personal de salud de esta región, que presentaba dificultades para realizar cursos de posgrado en la capital del país debido a su lejanía de la Ciudad de La Habana, y como forma alternativa de capacitación a todo el personal de salud que tuviese interés en temas relacionados con el control de las enfermedades transmisibles en la APS, que constituían un problema de salud para la región, pues en muchos de los municipios del oeste de la provincia se incumplían indicadores establecidos en la mayoría de los programas de control de estas enfermedades.

El mayor por ciento de los egresados pertenecían al municipio Guanajay, lo cual pudiera deberse a que las 2 ediciones del curso se desarrollaron en este municipio, y quizás por dificultades en el transporte, los profesionales de otras localidades se vieron imposibilitados de participar. Además, debe tenerse en cuenta la divulgación que los vicedirectores docentes hicieron en cada uno de los municipios antes de comenzar a impartirse el diplomado, aspecto este que jugó un papel importante en la matrícula.

Iguales resultados a los encontrados en esta investigación en cuanto al sexo de los estudiantes se obtuvo en diferentes estudios realizados con anterioridad. Por ejemplo, en una caracterización que se realizó de los maestrantes en Epidemiología en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, se observó un franco predominio del sexo femenino (53 %) sobre el masculino, e idénticos resultados se obtuvieron en una investigación sobre la satisfacción de los egresados de la Maestría de Atención Primaria de Salud con las competencias adquiridas, en Ciudad de La Habana, durante los años 1995 a 1999.2,5

De igual forma sucede con la profesión, en la que se observó un predominio de los médicos. Estos resultados coinciden con el estudio realizado a los maestrantes en Epidemiología en el IPK, lo cual puede deberse a que por lo general siempre se brinda un mayor apoyo para la superación de los médicos que del resto del personal de salud, aunque realmente tanto el médico como la enfermera deben de participar en todas las acciones epidemiológicas que se derivan de los controles de foco de las enfermedades transmisibles en el país, y esta ha sido una prioridad del SNS en Cuba. Hoy en día la complejidad que tienen los eventos de la salud, requieren de un tratamiento multidisciplinario, y por tales motivos, es frecuente encontrar a profesionales de otras ramas que se desempeñan en el control de enfermedades y la aplicación de la investigación en la APS.5 Por consiguiente, es de vital importancia para ellos contar con las herramientas de la Epidemiología en el control de las enfermedades infecciosas. Si en futuros cursos académicos se le diese sostenibilidad a este diplomado, debe pensarse en la posibilidad de incorporar a profesionales de otras ramas que laboren en el sector de la salud para lograr acciones de prevención y control de mayor alcance.

Estos resultados nos demuestran que realmente este diplomado constituyó una fuente importante de conocimientos para el personal de la salud, y le permitió desarrollar una serie de habilidades que posteriormente van a facilitar su trabajo con la comunidad. Un alto por ciento de los egresados considera haber tenido un desempeño exitoso, al igual que en otros estudios.6,7 La autovaloración es reflejo de la percepción del individuo sobre su desarrollo laboral, la satisfacción con la tarea y autoestima, una categoría íntimamente relacionada con las expectativas del sujeto vistas en su marco referencial y contextual, lo que se traduce en éxito para el grupo al cual pertenece y la sociedad en que vive.5,7,8 Influyen también las expectativas sobre las condiciones futuras, las experiencias anteriores, la opinión expresada por los demás, las tendencias actuales y las condiciones de trabajo.5,8

El egresado del diplomado tiene que poseer capacidad suficiente para integrarse a un equipo de trabajo y proponer alternativas de solución a los problemas de salud identificados de acuerdo con las condiciones de la realidad local en que se encuentran.7 Por otro lado, las opiniones y percepciones del egresado sobre el programa y su proceso docente, son elementos reveladores de su calidad y deben ser tomados en cuenta para su mejoramiento.

Como resultado del diplomado la mayoría de los egresados adquirieron conocimientos y desarrollaron habilidades y actitudes que les permitirán un desempeño laboral más eficaz. El menor por ciento de respuestas satisfactorias en cuanto a la calidad de la docencia se observó con el material docente, y es lógico que así sea, pues los recursos para reproducir los documentos que fueron utilizados para la docencia eran limitados, ya que en el centro no se contaba con medios suficientes para ello. Los pocos materiales docentes que se tenían pertenecían a los profesores, que con gran abnegación prepararon las clases, pues no se contaba con medios computadorizados que permitiesen un mejor desarrollo de la docencia y una mejor preparación de las clases por parte de los docentes, además se carecía de material de oficina para reproducir los documentos, y esto realmente fue un aspecto que influyó de cierta forma en la calidad de la docencia.

Estos elementos debieran tenerse en cuenta para el trabajo futuro en la formación de recursos humanos en la región, pues entre los aspectos del respaldo material y administrativo pertinentes están la bibliografía actualizada al alcance de profesores y alumnos, las instalaciones adecuadas, el equipamiento e insumos requeridos, y el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones, así como los aspectos administrativos del programa: el eficaz planeamiento, la organización, la ejecución y el control de las actividades, y el monitoreo de la marcha del programa y de su impacto, elementos estos de extrema importancia en el momento del diseño de un diplomado.

Los resultados obtenidos en la evaluación final que los egresados hicieron del curso fue un indicador que nos hizo pensar que realmente los estudiantes quedaron satisfechos con la docencia recibida durante los 2 cursos académicos. Haber opinado que el diplomado fue muy importante para los egresados estimuló a todos los profesores a continuar trabajando para volver a implementarlo en cursos futuros, y es un elemento a discutir con las autoridades docentes de la región para ser considerado como parte de la superación integral de los profesionales de la salud pública del territorio.

Los diplomados en el SNS cubano deben ser priorizados y estimulados en función de lograr un desarrollo progresivo de toda la actividad de posgrado a lo largo del país, con temáticas dirigidas a los principales programas priorizados y estrategias del MINSAP. Los profesionales del sistema en general, y los especialistas de MGI en particular, pueden contar con un curso que viene a fortalecer el concepto de los sistemas de posgrado y que permite mejorar la competencia necesaria en la actuación de estos profesionales.1

Con todos estos resultados se pudo concluir que los egresados perciben haber adquirido la preparación científico-técnica suficiente relacionada con el perfil de salida del diplomado. En general expresan satisfacción con los conocimientos adquiridos, demostrando además que el diplomado en enfermedades transmisibles ofreció ventajas medibles en el personal de salud del territorio y les ofreció facilidades de superación. Quedó demostrado que es necesario valorar algunos cambios en las políticas y estrategias de formación de recursos humanos en el territorio, que contribuyan a mejorar el trabajo de este personal de salud, y a fortalecer aún más la calidad de la formación académica en este campo. Se recomienda, igualmente, implementar nuevamente en cursos futuros este diplomado en el territorio, para perfeccionar la formación de recursos humanos y lograr un mayor impacto en las acciones de control de las enfermedades transmisibles.

summary

Considerations of the graduates from the diploma course in communicable diseases

The diploma course in communicable diseases began to be conducted in the municipality of Guanajay, Havana province, as part of a training program of human resources in this medical field in the territory. After two years of implementation and under a descriptive study design, some characteristics of the 44 graduates from the 2 academic courses are identified and the satisfaction degree of the graduates in relation to different aspects of its organization and functioning is identified. It was observed a prevalence of female students mostly aged 30-34. 45.5 % were professionals of the own municipality, 56.8 % were physicians, and more than 60 % graduated with excellent marks. Most of the graduates felt satisfied with the knowledge and skills acquired in the research and control of the focus of infectious diseases. For 79.5 % of the students, the quality of the diploma course was excellent, more than 90 % considered the teaching quality was good, and more than 97 % thougth it was important for their postgraduate training and for their daily work. The graduates believe they have acquired the necessary scientific and technical training, according to the diploma course profile, which proves that the course offered advantages and upgrading opportunities to the health personnel of the territory.

Key words: Postgraduate education, human resources training, diploma course, communicable diseases, primary health care.

Referencias bibliogrÁficas

1. Reyes D, Hatin A. El diplomado en el sistema nacional de salud. Educ Med Super. 2002;16(2):85-93. Disponible en: www <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200002&lng=es&nrm=iso> Consultado Septiembre 20, 2006.

2. Segredo Pérez A, Perdomo Victoria I, Pérez Piñero J, López Puig P. Satisfacción de los egresados de la maestría de APS con las competencias adquiridas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi11204.htm. Consultado Junio 6, 2006.

3. Berdasquera Corcho D. El diplomado provincial de enfermedades transmisibles: una opción de superación para profesionales de la atención primaria de la salud. Revista de Ciencias Médicas. La Habana, 2006;12(1).

4. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros Riba R. Medicina familiar y educación médica. La Paz, Bolivia: Editorial Guido Zambrana Ávila; 1998.p.91-125.

5. González Ochoa E, Armas Pérez L, Carmenate Cabrera A, Capote A, Cantelar B. Algunas características y opiniones de los egresados de la maestría en Epidemiología. La Habana 1984-1999. Rev Cubana Med Trop. 2004;56(2):126-34. Disponible en: www: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602004000200007&lng=es&nrm=iso> Consultado Junio 6, 2006.

6. González E, Armas L, Pérez A, Martínez R, Peña E, Cantelar N. Formación de personal en epidemiología. Salud Pública México. 1993;35(1):85-93.

7. Rojo Pérez N. Evaluación de programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2000. (Tesis Doctoral)

8. OPS. Una formación más adecuada del personal sanitario. Ginebra 1993. (Publicación Científica No. 532).

Recibido: 26 de diciembre de 2006.    Aprobado: 27 de diciembre de 2006.
Dr. Denis Berdasquera Corcho. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Autopista Novia del Mediodía km 6 ½, municipio Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: denis@ipk.sld.cu

1Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente e Investigador Agregado del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
2Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Profesora Instructora de Salud Pública de la Filial de Ciencias Médicas de Artemisa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons