SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Consideraciones de los egresados del diplomado en enfermedades transmisiblesImpacto de curso de posgrado en atención primaria de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007

 

Susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos bacterianos causantes de infecciones comunitarias

Luis Enrique Cabrera Rodríguez,1 Leonor Díaz Rigau,2 Tania Fernández Núñez2 y Laura Bravo Fariñas3

Resumen

La resistencia bacteriana es un problema de salud creciente a nivel mundial. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el Laboratorio de Microbiología Clínica, perteneciente al Centro Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio de Güines, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2005, para conocer la susceptibilidad a los agentes antimicrobianos de elección de 750 cepas que incluyeron los microorganismos siguientes: Staphylococcus aureus (n=250), Escherichia coli (n= 250) y Pseudomonas aeruginosa (n= 250), aislados de diferentes muestras clínicas (secreción ótica, lesiones de piel, pus de heridas, de la faringe y orina) de pacientes ambulatorios con signos y síntomas de infección, de 5 municipios del este de La Habana. Se apreciaron altos niveles de resistencia en las cepas de Staphylococcus aureus a la penicilina, la oxacilina y la eritromicina; en Escherichia coli al trimetoprim-sulfametoxazol, al ácido nalidíxico y la ampicilina; y en el caso de Pseudomonas aeruginosa no se encontraron altos niveles de resistencia a las drogas investigadas. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de perfeccionar y continuar la vigilancia microbiológica de la resistencia a los fármacos antimicrobianos.

Palabras clave: Susceptibilidad antimicrobiana, infecciones comunitarias, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa.

En 1977 los participantes en una reunión científica celebrada en la sede de la OMS en Ginebra, expresaron su preocupación por la creciente difusión de los microorganismos resistentes a los antibióticos en el mundo. Como consecuencia, han surgido diversas asociaciones y programas para combatir este problema, como es el caso de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos y la Red de la OMS para Monitoreo de la Resistencia Bacteriana.1,2

Las infecciones respiratorias, intestinales y del tracto urinario, entre otras, causadas por bacterias resistentes y multirresistentes constituyen un problema de salud frecuente y creciente en el ámbito comunitario, y representan altas tasas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos. Entre sus agentes etiológicos se destacan los géneros y especies Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, y otros bacilos gramnegativos y cocos grampositivos.3-5

Los laboratorios de microbiología tienen una función importante en la determinación de los patrones de susceptibilidad de las bacterias en un país, región o continente. Por ello se hace necesario mantener una vigilancia estricta del comportamiento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos de elección, utilizando pruebas fidedignas que proporcionen datos comparables, y así la información microbiológica disponible, ayudará al médico de asistencia a seleccionar el agente antimicrobiano más apropiado para tratar cada infección y disminuir la resistencia. 6,7

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos se ha convertido en un problema mundial emergente, por lo que se decidió estudiar este fenómeno en las bacterias aisladas con mayor frecuencia de diferentes muestras clínicas de pacientes ambulatorios.

MÉtodos

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el Laboratorio de Microbiología Clínica perteneciente al Centro Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio de Güines, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2005. Se revisaron los libros de trabajo, lo que permitió seleccionar un universo de 750 cepas. Se estudió la susceptibilidad antimicrobiana en una muestra constituida por 250 cepas de cada uno de los géneros y especies Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, aislados e identificados de diferentes muestras clínicas (secreción ótica, lesiones de piel, pus de heridas, de la faringe y orina) de pacientes ambulatorios con signos y síntomas de infección de 5 municipios del este de La Habana (Güines, Melena del Sur, San Nicolás de Bari, Nueva Paz y Madruga).

Para la identificación de los microorganismos se utilizaron los esquemas del Manual de Bacteriología Sistemática de Bergey. 8 La determinación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó a través del método de difusión en agar con disco (Kirby-Bauver).9 A los microorganismos antes mencionados se le investigó la susceptibilidad a las drogas recomendadas. Además, en el caso de los aislamientos de Staphylococcus aureus se incluyó un disco de oxacilina (1µg) como marcador de resistencia a la meticilina. La lectura e interpretación de los halos de inhibición se efectuó según lo establecido por el Comité Nacional de Estándares de Laboratorio Clínico de los Estados Unidos de América, 2003. 10 Como control de calidad interno se incluyeron cepas de referencia. Escherichia coli, American Type Cell Collection (ATCC) 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Los resultados se muestran en tablas, y para el análisis de la información se calculó el porcentaje de sensibilidad y resistencia para cada droga antimicrobiana.

Resultados

Los principales patógenos causantes de infecciones comunitarias en los pacientes atendidos en las áreas de salud de nuestro territorio fueron: Staphylococcus aureus y los bacilos gramnegativos (Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa).

Los resultados de la susceptibilidad antimicrobiana se expresaron en la categoría de sensible y resistente. En la tabla 1 se observa que las cepas de Staphylococcus aureus presentaron valores altos de resistencia a las drogas antimicrobianas oxacilina, penicilina y eritromicina; e igualmente se apreciaron valores de sensibilidad superiores al 95 % para la ciprofloxacina y el meropenem.

TABLA 1. Susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Staphylococcus aureus

Drogas antimicrobianas

Sensible

%

Resistente

%

Penicilina

4

1,6

246

98,4

Oxacilina

1

0,4

249

99,6

Cefazolina

200

80

50

20

Ceftriaxona

184

73,6

66

26,4

Meropenem

241

96,4

9

3,6

Gentamicina

167

66,8

83

33,2

Amikacina

180

72

70

28

Kanamicina

189

75,6

61

24,4

Trimetoprim-sulfametoxazol

176

70,4

74

29,6

Tetraciclina

146

58,4

104

41,6

Ciprofloxacina

239

95,6

11

4,4

Cloranfenicol

150

60

100

40

Eritromicina

67

26,8

183

73,2

Fuente: Libro de trabajo. Laboratorio de Microbiología. 2005.

En relación con los valores de susceptibilidad de las cepas de Escherichia coli, el 83,2 % y 81,6 % resultaron sensibles a las drogas ciprofloxacina y norfloxacina respectivamente. Se observaron valores de resistencia entre un 72 y un 84 % para el trimetoprin-sulfametoxazol, la ampicilina y el ácido nalidíxico (tabla 2).

TABLA 2. Susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Escherichia coli

Drogas antimicrobianas

Sensible

%

Resistente

%

Amikacina

191

76,4

59

23,6

Kanamicina

193

77,2

57

22,8

Gentamicina

188

75,2

62

24,8

Norfloxacina

204

81,6

46

18,4

Ciprofloxacina

208

83,2

42

16,8

Ácido nalidíxico

40

16,0

210

84,0

Ampicilina

65

26,0

185

74,0

Trimetoprin-sulfametoxazol

70

28,0

180

72,0

Ceftriaxiona

207

82,8

43

17,2

Cefuroxima

196

78,4

54

21,6

Fuente: Libro de trabajo. Laboratorio de Microbiología. 2005.

En la tabla 3 se muestra que en los aislamientos de Pseudomonas aeruginosa predominaron los niveles de sensibilidad.

TABLA 3. Susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Pseudomonas aeruginosa

Drogas antimicrobianas

Sensible

%

Resistente

%

Amikacina

220

88

30

22

Kanamicina

158

63,2

92

36,8

Imipenem

242

96,8

8

3,2

Tetraciclina

173

69,2

77

30,8

Trimetoprim-sulfametoxazol

140

56

110

44

Azlocilina

230

92

20

8

Meropenem

242

96,8

8

3,2

Aztreonam

230

92

20

8

Gentamicina

201

80,4

49

19,6

Ceftriaxona

190

76

60

24

Ciprofloxacina

250

100

0

0

Ceftazidima

179

71,6

71

38,4

Cefotaxima

226

88

24

9,6

Fuente: Libro de trabajo. Laboratorio de Microbiología. 2005.

DiscusiÓn

Desde la incorporación de los fármacos antimicrobianos como herramienta terapéutica, se ha observado que ciertos microorganismos presentan resistencia natural a los antibióticos, o bien la adquieren por diversos mecanismos genéticos.11,12

La resistencia antimicrobiana de las bacterias se ha convertido en un problema mundial emergente. Los laboratorios de microbiología clínica siempre han hecho pruebas de susceptibilidad de los aislamientos bacterianos a los agentes antimicrobianos, con el fin de guiar la quimioterapia. No obstante, los laboratorios hoy en día tienen una función más amplia, que incluye la vigilancia de los patrones de susceptibilidad de los microorganismos para detectar nuevos patrones de resistencia.

La resistencia antimicrobiana tiene un efecto obvio en el tratamiento del paciente individual y repercusiones en la comunidad en general. Su vigilancia es fundamental para proponer medidas sobre el uso racional de los antimicrobianos. La información local de los laboratorios de microbiología con control de calidad adecuado debe utilizarse para crear programas de educación continuada, para quienes prescriben antimicrobianos y para definir políticas de control de las infecciones. Con la información regional se pueden definir pautas de tratamiento empírico, modificar la disponibilidad de fármacos, así como conocer el verdadero impacto de la resistencia bacteriana en la morbilidad y mortalidad.

En el presente estudio se presenta el perfil de susceptibilidad de diferentes agentes bacterianos: Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa a los antimicrobianos utilizados con mayor frecuencia en Cuba. Investigaciones médicas relacionadas con la susceptibilidad a diferentes grupos de drogas antimicrobianas en cepas de Staphylococcus aureus aisladas de origen comunitario realizadas por autores internacionales, han reflejado alta resistencia de este microorganismo a la meticilina.13-15 Nuestro resultado está acorde con los antes mencionados.

El nivel de resistencia para la meticilina obtenido en esta investigación, discrepa con el publicado en Cuba por González Mesa L y otros en el año 2005, quienes encontraron un 4 % de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina.16 Constituye una preocupación de la comunidad científica internacional lo que representa una cepa de cualquier microorganismo resistente a la meticilina, por ejemplo, Staphylococcus aureus resistente a este antimicrobiano no solo expresa resistencia cruzada a otros antibióticos ß-lactámicos o con inhibidores de ß-lactamasa, sino que generalmente es resistente a muchos otros antimicrobianos, como las quinolonas, sulfonamidas, clindamicina, aminoglucósidos, macrólidos, fenicoles, tetraciclina, entre otros.10

Debe notarse, sin embargo, que algunas cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina aisladas de pacientes hospitalizados o ambulatorios, no han presentado ninguna resistencia acompañante.10 En el presente trabajo se observó un 73,2 % de resistencia a la eritromicina. Artículos científicos relacionados con los patrones de multirresistencia en cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, han arrojado altos porcentajes de resistencia a la eritromicina.17,18

En relación con la alta resistencia encontrada en las cepas de Escherichia coli de este estudio a los agentes antimicrobianos ampicilina y trimetoprim-sulfametoxazol, resultados semejantes han sido publicados por otros investigadores en Camerún, Kuwait y España.19-21 En tales casos se recomiendan las cefalosporinas de tercera de generación, los aminoglucósidos y las quinolonas, excepto el ácido nalidíxico, para combatir infecciones por este microorganismo.

Analizando los bajos niveles de resistencia en las cepas de Pseudomonas aeruginosa nuestros resultados son similares a los encontrados por otros autores.22,23 Se sugiere seguir usando la azlocilina como droga anti pseudomona. A pesar de encontrarse bajo nivel de resistencia a la ceftazidima (38,4 %), esta droga antimicrobiana debe usarse con precaución para no incrementar la resistencia.

Igualmente, a pesar de encontrarse baja resistencia a la ciprofloxacina en Staphylococcus aureus y Escherichia coli, llama la atención el aumento de la administración de quinolonas en pacientes ambulatorios, existiendo otras posibilidades terapéuticas, por lo que ello pudiera contribuir a un incremento en la resistencia en años futuros.

Una nueva dimensión del problema de la resistencia a los antimicrobianos y la diseminación de estas bacterias al medio y a la comunidad, deberá ser observada muy de cerca por los microbiólogos, epidemiólogos y clínicos, ya que constituye un problema de salud para los países en vías de desarrollo y también en los desarrollados. Muchos autores han señalado como factor dominante para que se extiendan las bacterias resistentes en la comunidad, el uso indiscriminado de los antibióticos.24,25

Las cifras presentadas sobre resistencia a los agentes antimicrobianos en las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli provenientes de infecciones comunitarias, son una manifestación local, de un problema mundial creciente.

Después de analizar la información existente, se deduce que es indispensable que exista un programa de vigilancia de la resistencia bacteriana, que se divulguen los patrones locales de sensibilidad y resistencia de las bacterias patógenas a los médicos de asistencia, y que se publiquen recomendaciones para el tratamiento empírico de las infecciones más comunes.

Agradecimientos

Nuestro especial agradecimiento a las Técnicas en Microbiología Silvia Díaz Oliva y Yakelín Obregón Rodríguez, del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Güines, por su inestimable cooperación en la realización del presente trabajo.

summary

Antimicrobial susceptibility of bacterial isolates causing community infections

Bacterial resistance is an increasing health problem worldwide. A descriptive, retrospective study was conducted in the Laboratory of Clinical Microbiology of the Municipal Center of Hygiene and Epidemiology of Güines municipality, from January to December 2005, to know the susceptibility to the antimicrobial elective agents of 750 strains that included the following microorganisms: Staphylococcus aureus (n=250), Escherichia coli (n=250) and Pseudomonas aeruginosa (n=250), isolated from different clinical samples (ear secretion, skin lesions, wound pus, pharynx and urine) from ambulatory patients with signs and symptoms of infection from 5 municipalities of Eastern Havana. High levels of resistance were found in the strains of Staphylococcus aureus to penicillin, oxacillin, and erythromycin; in Escherichia coli to trimethoprim-sulphamethoxazole, nalidixic acid and ampicillin; and in the case of Pseudomomas aeruginosa no high levels of resistance to the studied drugs were reported. The results show the need to improve and continue the epidemiological surveillance of the resistance to antimicrobial agents.

 Key words: Antimicrobial susceptibility, community infections, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa.

Referencias bibliogrÁficas

1. Diekema DJ, Pfaller MA, Jones RN, Doren GV, Winokur PL, Gales AC, et al. Survey of bloodstream infections due to gram-negative bacilli, frequency of occurrence and antimicrobial susceptibility of isolates collected in the United States, Canada, and Latin America for the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program, 1997. Clin Infect Dis. 1999;(29):595-607.

2. Bronzwaer S, Buchholz U, Courvalin P, Snell J, Cornaglia G, Neeling A, et al. Comparability of antimicrobial susceptibility test results from 22 European countries and Israel: an external quality assurance exercise of the European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS) in collaboration with the United Kingdom National External Quality Assurance Scheme (UKNEQAS). J Antimicrob Chemother. 2002;(50):953-64.

3. Lark RL, Saint S, Chenoweth C, Zemencuk JK, Lipsky BA, Plorde JJ. Four- year prospective evaluation of community-acquired bacteraemia: epidemiology, microbiology and patient outcome. Diagn Microbiol Infect Dis. 2001;(45):1402-6.

4. Garau J, Xercavins M, Rodríguez-Carballeira M, Gómez-Vera JR, Coll I, Vidal D, et al. Emergence and dissemination of quinolone resistant Escherichia coli in the community. Antimicrob Agents Chemother. 1999;(43):2736-41.

5. Warshawsky B, Hussain Z, Gregson D, Alder R, Austin M, Brugschwaiger D, et al. Hospital and community based surveillance of methicillin resistant Staphylococcus aureus: previous hospitalization is the major risk. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002;(21):227-30.

6. O'Brien TF. The global epidemic nature of antimicrobial resistance and the need to monitor and manage it locally. Clin Infect Dis. 1997;24:S52.

7. Philips I, Moelling RC. Bacterial resistance: Laboratory explanations and clinical consequences. Clin Infect Dis. 1997;(24):1.

8. Garrity GM, Bell JA, Lilburm TG. Taxonomic outline of the prokaryotes. En: Bergey' s Manual of Systematic Bacteriology. 2nd ed. Release 4.0;Oct 2003. Disponible en: URL:http://dx.doi.org/10.1007/bergeysoutline200310 Consultado Febrero 10, 2004.

9. Bauer AW, Kirhy WM, Sherris JC, Turck M. Antibiotic susceptibility testing by a standarized single disk method. Am J Clin Pathol. 1966;(45):493-6.

10. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: eleventh informational supplement. Wayne; 2003. NCCLS Document M100-S11.

11. Maiden MC. Horizontal genetics exchange, evolution and spread of antibiotic resistance in bacteria. Clin Infect Dis. 1998;27(Suppl 1):S12-S20.

12. Sherley M, Gordon DM, Collignon PJ. Evolution of multi-resistance plasmids in Australian clinical isolates of Escherichia coli. Microbiology. 2004;(150):1539-46.

13. Salmenlinna S, Lyytikäinen O, Vuopio-Varkila J. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus, Finland. Emerg Infect Dis. 2002;8(6):602-7.

14. Borer A, Gilad J, Yagupsky P, Peled N, Porad N, Ronit T, et al. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus in institutionalized adults with developmental disabilities. Emerg Infect Dis. 2002;8(9):966-70.

15. Huang H, Flynn NM, King JH, Monchand C, Morica M, Cohen SH. Comparisons of community-associated methicillin-resistant Stphylococcus aureus (MRSA) and hospital-associated MSRA infections in Sacramento, California. J Clin Microbiol. 2006;44(7):2423-7.

16. González Mesa L, Morffi Figueroa J, Nadal Becerra L, Vallin Plous C, Contreras R, Roura G. Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus spp meticilina resistentes y Enterococcus spp vancomicina resistentes en hospitales de Cuba. Rev Cubana Farm. 2005;39(3):13-7.

17. Johnson LB, Saeed S, Pawlak J, Manzor O, Saravolatz LD. Clinical and laboratory features of community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus: is it really new? Infect Control Hosp Epidemiol. 2006,27(2):133-8.

18. Orrett FA, Land M. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus prevalence: current susceptibility patterns in Trinidad. BMC Infect Dis. 2006;(6):83.

19. Pleboji JG, Koulla-Shiro S, Ngassam P, Adiogo D, Njime T, Ndumbe P. Antimicrobial resistance of gramnegative bacillis isolates from inpatients and outpatients at Yaounde Central Hospital, Cameroon. Int J Infect Dis. 2004;8(3):147-54.

20. Al Sweih N, Jamal W, Rotimi VO. Spectrum and antibiotic resistance of uropathogens isolated from hospital and community patients with urinary tract infections in two large hospitals in Kuwait. Med Princ Pract. 2005;14(6):401-7.

21. Jesús O, Lázaro E, De Abajo FJ, Baquero F, Campos J. Antimicrobial-resistant invasive Escherichia coli, Spain. Emerg Infect Dis. 2005;11(4):546-53.

22. Jones RN. Global epidemiology of antimicrobial resistance among community-acquired and nosocomial pathogens: a five-year summary from the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program (1997-2001). Semin Respir Crit Care Med. 2003;24(1):121-34.

23. Orrett FA. Antimicrobial susceptibility survey of Pseudomonas aeruginosa strains isolated from clinical sources. J Natl Med Assoc. 2004;96(9):1065-9.

24. Ruiz-Bremon A, Ruiz-Tovar M, Perez-Gorricho B, Díaz de Torres P, López-Rodríguez R. Non-hospital consumption of antibiotics in Spain: 1987-1997. J Antimicrob Chemother. 2000;(45):395-400.

25. Cars O, Mölstad S, Melander A. Variation in antibiotic use in the European Union. Lancet. 2001;(357):1851-3.

Recibido: 4 de diciembre de 2006.    Aprobado: 15 de diciembre de 2006.
Dr. Luis Enrique Cabrera Rodríguez. Calle 16 # 2 709, entre ave. 27 y 29, Catalina de Güines, municipio Güines, La Habana, Cuba. E mail: residente2@ipk.sld.cu

1Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Microbiología del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Güines.
2Especialista de I Grado en Microbiología del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Güines.
3Doctora en Ciencias de la Salud del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí”.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons