SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Educative intervention and intestinal parasitism in primary school childrenThe nursing care process and the pharmacological characteristics of bronchodilators author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.23 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2007

 

Prevalencia de discapacidad mental en ancianos de la provincia Granma

Héctor Bayarre Vea,1 Dayamí Díaz Garrido,2 Miguel Ángel Lazo Álvarez,3 Jesús Menéndez Jiménez,4 Julia S. Pérez Piñero5 y Teddy Tamargo Barbeito6

Resumen

Las discapacidades mentales, íntimamente relacionadas con el incremento de la expectativa de vida, se consideran entre los problemas más graves a enfrentar en la actualidad. Con la finalidad de estimar la prevalencia de la discapacidad mental de los ancianos de la provincia Granma, en el año 2004, se realizó un estudio descriptivo. Mediante muestreo estratificado polietápico, se eligieron 688 ancianos. La información se obtuvo a través del Examen Mínimo del Estado Mental. El procesamiento de la información incluyó la estimación puntual y por intervalos de tasas y porcentajes. Se constató una discapacidad mental de 21,5 %. El recuerdo, el cálculo y la atención, constituyen los principales procesos mentales afectados. El incremento de la edad, el sexo femenino, el analfabetismo y la desocupación constituyeron los factores más prevalentes.

Palabras clave: Trastornos mentales, geriatría, prevalencia.

El envejecimiento poblacional es una tendencia mundial en la actualidad, con variaciones más o menos marcadas entre países, acorde, fundamentalmente, con el grado de desarrollo socioeconómico alcanzado. Este proceso no constituye, en sí mismo, un problema de salud, más bien es un logro de la humanidad, en el cual mucho han tenido que ver los avances científico técnicos logrados. Sin embargo, con el envejecimiento comienzan a proliferar enfermedades crónicas y degenerativas, y limitaciones conexas a estas, que disminuyen en el anciano su percepción de salud.1,2

La discapacidad mental (DM), íntimamente relacionada con el incremento de la expectativa de vida, se considera uno de los problemas más graves que hay que enfrentar en el presente siglo (Rodríguez Cabrera A. La teoría de la transición demográfica. La Habana: ENSAP, 2002), de ahí que se considere a la población de 60 años y más como uno de los grupos sobre los que habrá que realizar modificaciones sustanciales en políticas y acciones de salud, por lo que mejorar la prevención, el tratamiento, el pronóstico, así como la calidad de vida de estos pacientes, se ha convertido en un reto para la comunidad científica internacional, cuyo cumplimiento depende en gran medida de los aportes que haga la investigación en este campo.

Diferentes estudios realizados en Ciudad de La Habana han permitido estimar la frecuencia de presentación de la DM en diferentes contextos de esta provincia (Tamargo T. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos de Ciudad de La Habana. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Bioestadística. Facultad de Salud Pública, 2000).3 La provincia Granma tiene una población envejecida, lo que unido al interés de la Dirección Sectorial de Salud Pública de esta provincia, posibilitó la realización de este estudio, cuyo objetivo fue estimar la prevalencia de DM y la frecuencia de aparición de las principales limitaciones en las dimensiones investigadas, en ancianos de la provincia Granma en el año 2004. Estos resultados se podrán utilizar para trazar estrategias que impidan que el envejecimiento se convierta en un problema social grave para la provincia.

Métodos

La investigación clasifica como un estudio descriptivo, de corte transversal, de los conocidos estudios de prevalencia. Para dar salida al objetivo propuesto se estudiaron las variables siguientes: presencia de discapacidad mental, edad, sexo, ocupación y escolaridad, y un grupo de variables para explorar cada uno de los componentes de la esfera mental: orientación en tiempo y espacio, registro, cálculo y atención, recuerdo y lenguaje. El universo del estudio estuvo constituido por todos los adultos mayores que residían en la provincia Granma durante el año 2004, de los que se escogió una muestra de 688, mediante el muestreo estratificado polietápico. 4 La recogida de la información se realizó a partir de la aplicación del Examen Mínimo del Estado Mental (EMEM), que permitió diagnosticar el deterioro cognitivo en el anciano.

El instrumento fue aplicado por los Médicos de Familia de los consultorios seleccionados, a los cuales se les realizó un adiestramiento previo, que consistió en un seminario impartido por el grupo de investigación. Con el objetivo de asegurar la recogida de la información durante la ejecución del trabajo, los autores realizaron un control de la calidad al 10 % de las entrevistas, seleccionadas al azar. El procesamiento de los datos se realizó mediante los paquetes Epi-info versión 6,02 (módulo CSAMPLE) y SPSS versión10,1. Se estimaron tasas de prevalencia de discapacidad mental global y específica, con sus respectivos intervalos de confianza del 95 % de confiabilidad. Además, se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados

La estimación de la prevalencia de la DM en ancianos de la provincia Granma durante el período de estudio fue de 21,5 % (16,2-26,8). Las alteraciones del estado mental más frecuentes están relacionadas con el cálculo y la atención (379, 55,1 %), seguido por las alteraciones del recuerdo (212 adultos mayores, 30,8 %) y las del registro (97, 14,1 %). Las alteraciones de la orientación y el lenguaje se mostraron con menor frecuencia (93, 13,5 % y 86, 12,5 % respectivamente). Se observó igualmente que el 28,5 % de los discapacitados mentales tuvo alteraciones en el cálculo y la atención, mientras que el 16,6 y 11 % tuvo alteraciones en el recuerdo y el registro respectivamente. En los no discapacitados, el 26,6 % presentó problemas con el cálculo y la atención, el 14,2 con el recuerdo y el 3,9 % con la orientación. Se pudo observar que las alteraciones en el cálculo y la atención predominaron dentro de los no discapacitados, lo que evidencia que mucho antes de tener trastornos mentales, ya se afectan algunos procesos cognitivos (tabla).

TABLA. Ancianos con alteraciones según dimensiones del Examen Mínimo del Estado Mental

Miniexamen del estado mental
Discapacidad mental
Total
Presente
Ausente
No.
%
No.
%
No.
%

Orientación

66

9,6

27

3,9

93

13,5

Registro

76

11,0

21

3,1

97

14,1

Cálculo y atención

196

28,5

183

26,6

379

55,1

Recuerdo

114

16,6

98

14,2

212

30,8

Lenguaje

37

5,4

49

7,1

86

12,5

n = 688

La prevalencia de DM estimada para el grupo de edad de 60 a 69 años fue de 7,2 % (2,7- 11,7), la que aumentó a medida que se incrementó la edad. Así se estimó una prevalencia de 19,6 % (12,6-26,5) para el grupo de 70-79 años, y de 56,3 % (45,8-66,7) para el grupo de 80 y más. La prevalencia de DM para el sexo femenino fue de 21,5 % (16,2-26,8), discretamente superior a la del sexo masculino (19,7 %, 11,6-27,7).

Se encontraron 134 desocupados con DM para el 21,8 % (17,8-25,8), solo existieron 14 adultos mayores ocupados con este tipo de discapacidad, lo que representa un 19,2 % (2,4-35,9). La magnitud de la DM según escolaridad disminuye en la medida que aumenta la escolaridad. Así, la mayor prevalencia pertenece al grupo de analfabetos con 72,2 % (62,8-81,7), en tanto que al grupo con universidad concluida le corresponde el menor riesgo (7,1 %, 2,7-47,3).

Discusión

La prevalencia de DM fue ligeramente inferior a la de estudios realizados por Clavijo, García y Hernández (Clavijo T. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano. Policlínico “26 de julio”. Trabajo para optar por el título de Máster en Salud Pública. Facultad de Salud Pública, 1999), (García V. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano, municipio Marianao. Trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria. Facultad de Salud Pública, 1999) y (Hernández Y. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos, municipios Puerto Padre y Las Tunas. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Bioestadística. Facultad de Salud Pública, 1999). Pensamos que esta disminución del riesgo de DM se deba a que, a pesar de que la población ha envejecido, en los últimos años se viene desarrollando un trabajo de rescate de las potencialidades de los ancianos, los cuales se integran a clubes de abuelos y a la universidad del adulto mayor, donde se mantienen realizando actividades culturales, físicas e intelectuales que contribuyen a la prevención del deterioro cognitivo. Bayarre 3 reporta una tasa inferior a la de este estudio y a la de los mencionados anteriormente, lo que pudiera estar relacionado con las características de la población por él estudiada (municipio Playa).

Bond5 en su trabajo plantea que el estado mental es determinante para la independencia del anciano. El deterioro mental también está asociado a la reducción de la capacidad funcional, y por lo tanto, los ancianos con deterioro mental pueden llegar a considerarse discapacitados. Los resultados encontrados en la aplicación del EMEM son similares a los de otros reportes (Rodríguez Cabrera A. La teoría de la transición demográfica. La Habana: ENSAP; 2002) y (Clavijo T. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano. Policlínico “26 de julio”. Trabajo para optar por el título de Máster en Salud Pública. Facultad de Salud Pública, 1999), en los que se evidencia que el cálculo y la atención son las funciones mentales que primeramente se ven afectadas en las personas de edad avanzada como se refirió anteriormente, además, la escolaridad de los ancianos en general es baja, lo que conlleva a que realicen un mayor esfuerzo, ya que no tienen el entrenamiento debido al aumento de la edad. Llama la atención que los trastornos de la memoria no constituyen las alteraciones más frecuentes en investigaciones. Acerca de los efectos del envejecimiento sobre la memoria, se señala que las causas que la provocan son complejas, y que existe una base biológica (cambios o pérdidas de células cerebrales) así como factores psicosociales, probablemente de mayor importancia que las limitaciones somáticas, como pudieran ser un nivel bajo de inteligencia, falta del hábito para recordar por tener una vida rutinaria, o falta de motivación, entre otros.6,7

El incremento de la DM con la edad es similar al reportado en la literatura consultada,2 en la que se plantea que con los años se altera la percepción, el razonamiento inductivo, la simbolización, así como también que la inteligencia verbal y el coeficiente de inteligencia van declinando. En otras investigaciones 7,8 se hace referencia a los cambios que se producen en la memoria con el incremento de la edad. Es de suponer la declinación de las capacidades mentales con la edad, debido a que el envejecimiento provoca deterioro biológico y funcional del individuo.

En sus investigaciones Clavijo y Hernández, al igual que en este estudio, registran altas tasas de prevalencia de DM para el sexo femenino. Se han formulado varias hipótesis, algunos autores plantean que la disminución de los niveles de estrógeno que ocurre en la posmenopausia, puede incrementar el deterioro cognitivo, pues estos suelen tener un papel protector. Esta hipótesis unicausal no es plausible al contrastarla con el sexo masculino, en el que existen bajos niveles de estrógenos durante toda la vida.2 Otras afirmaciones parecen ser más creíbles al involucrar factores sociales. Se plantea que la mujer se ha dedicado a las labores domésticas y al rol reproductivo, sin tener posibilidad de desarrollar trabajos intelectuales que demanden de razonamiento lógico. Todo eso pudiera estar contribuyendo a que la anciana sea más vulnerable al deterioro mental.

La prevalencia de DM según la ocupación se comportó similar a la reportada por Rodríguez Cabrera, Clavijo y Hernández, así como también a la de Tello, realizada en los municipios Jobabo y Amancio Rodríguez. Lo anterior pudiera estar relacionado, más con una pérdida de las habilidades y con la falta de entrenamiento que provoca la desocupación, que con el deterioro biológico. Los resultados obtenidos en la DM, según la escolaridad, coinciden también con otros reportes, que permiten inferir que a medida que el anciano tiene menor nivel escolar se ven limitadas sus motivaciones e intereses, lo que puede afectar la calidad de su intelecto y su capacidad mental en general.

Por otra parte, la forma en que se explora la capacidad mental mediante el EMEM puede colocar en posiciones desventajosas a quienes tienen una subescolaridad, ya que algunas tareas tienen que ver con el dominio de operaciones aritméticas y la utilización del lenguaje escrito. A pesar de esto, el EMEM sigue siendo un método extendido en todo el mundo para evaluar la esfera cognoscitiva del adulto mayor.

Summary

Prevalence of mental disability in the elderly from Granma province

Mental disabilities, closely related to the increase of life expectancy, are considered among the most severe problems to be faced at present. In order to estimate the prevalence of mental disablitiy of the elderly from Granma province, in 2004, a descriptive study was conducted. 688 aged persons were selected by multiphasic stratified sampling. The information was collected by Mini Mental State Examination. The processing of information include the point estimation and the estimation by intervals and percentages. It was found a mental disability of 21.5 %. Memory, calculation, and attention were the main mental processes affected. The increase of age, the female sex, iliteracy and unemployment were the prevailing factors

Key words: Mental disorders, geriatrics, prevalence.

Referencias bibliográficas

1. Hernández Castellón R. Estudio del envejecimiento de la población. En: Perspectivas y escenarios de la población y los recursos humanos de Cuba y sus implicaciones económicas y sociales entre el año 2000 y 2050. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2000.p.374-418.

2. Barros IC. Aspectos sociales del envejecimiento. En: Anzola E. La atención del anciano: un desafío para los años 90. Washington DC:OPS; 1994:57-66. Publicación Científica no. 546.

3. Bayarre Vea H, Fernández Fente A, Trujillo Gras O, Menéndez Jiménez J. Prevalencia de discapacidad mental en ancianos del municipio Playa. 1996 (Parte II). Rev Cubana Salud Pública. 1999;25(1):30-8.

4. Silva LC. Muestreo para la investigación en salud. Madrid: Díaz de Santos; 1993.

5. Bond J, Constairs V. Services of the elderly Scottish Health Services. Studies No. 42, Edimburg: S/E 1982.

6. Lorsbach TC, Simpson GB. Age differences in the rate of processing in short-term memory. J Gerontol. 1984;39:315-21.

7. Ligkt LL, Sing A. Implicit and explicit memory in young and elders adults. J Exp Psychol. 1987;13:531-41.

8. Belloch FA. Aspectos psicológicos del envejecimiento. En Anzola E. La atención del anciano: un desafío de años 90. Washington DC:OPS Publicación Científica No. 546.1994:67-75.

Recibido: 22 de noviembre de 2006.    Aprobado: 15 de febrero de 2006.
Dr. Héctor Bayarre Vea. ENSAP. Calle Línea esquina I, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Dr. en Ciencias de la Salud. Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública. Profesor Titular.
2Especialista de I Grado en Bioestadística. Profesora Asistente.
3Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Economía de la Salud. Investigador Agregado.
4Especialista de II Grado en Geriatría. Profesor Auxiliar.
5Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública. Profesora Auxiliar.
6Especialista de I Grado en Bioestadística. Profesor Asistente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License