SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Caracterización de los pacientes terminales y su atención domiciliaria por parte de un equipo básico de saludPrevalencia de defectos congénitos en recién nacidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2007

 

Hábito de fumar en la adolescencia al nivel comunitario

Neiza Álvarez Valdés,1 Elisa Gálvez Cabrera2 y Dayamí Díaz Garrido3

RESUMEN

Considerándose la adolescencia como la etapa más susceptible a desarrollar una adicción y observándose un incremento de los adolescentes fumadores en el área de salud, se propone caracterizar el hábito de fumar en los adolescentes atendidos por un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico “Marcio Manduley”, en el año 2006, a través de un estudio descriptivo de índole transversal en el que se investiga a 402 adolescentes de entre 11 y 14 años de edad que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se utiliza como principal instrumento la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS 2001), donde se clasifican los adolescentes en fumadores y no fumadores, se estima una prevalencia de 14,2 % de fumadores, con predominio del sexo masculino y de la edad de 13 años. Se destaca la adquisición de la droga (cigarro) en tiendas o vendedores callejeros y su consumo en los hogares. Se constata una alta exposición al humo del tabaco ambiental, así como un elevado índice de familiares fumadores que conviven con los escolares. Se clasifican los fumadores activos, en su mayoría, en bajos dependientes físicos, y con alta motivación por dejar de fumar. Se concluye que el hábito de fumar en la adolescencia es un problema de salud de alta prevalencia en la población estudiada, por lo que se hace necesaria una activa participación social y comunitaria, teniendo en cuenta que la atención integral al adolescente constituye un eslabón medular en el equilibrio de la salud comunitaria.

Palabras clave: Adolescencia, hábito de fumar, fumadores.

El tabaquismo, o hábito de fumar, es definido como un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia (nicotina). Se considera una verdadera drogadicción difundida en todo el mundo. Alcanza una prevalencia mundial del 47 % en la población masculina de adultos, frente al 12 % en la mujer, y en los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia.1,2

El control del tabaquismo en Cuba comenzó en 1960, con la prohibición de la publicidad, seguido de la colocación en los envases de las cajetillas de cigarro, de la información sobre la nocividad de su consumo, hasta que se lanzó la campaña contra el hábito de fumar en 1985 que devino luego Programa Nacional.3

El consumo del tabaco es una de las principales causas prevenibles de defunción en el mundo. La OMS le atribuye al tabaco unos 4 millones de defunciones anuales, cifra que según las previsiones, habrá aumentado a 10 millones anuales para el 2030.4 El cáncer de pulmón ha crecido un 250 % desde 1950 hasta 1992.5 Se le atribuyen igualmente al cigarrillo unas 40 000 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. En las personas que fuman desde la adolescencia la mortalidad es 3 veces mayor que la de los no fumadores.6,7

En Cuba se realizó en 1995 la encuesta nacional de factores de riesgo llevada por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), que mostró que el 36,8 % de la población de 17 años y más, es fumadora, y que la edad de inicio en un 75,5 % fue antes de los 20 años. Uno de cada 10 individuos se inició antes de los 12 años; mientras que 4 de cada 10, entre los 12 y 16 años. Resultados preliminares en el 2001 mostraron que no se ha producido reducción en la prevalencia de los fumadores.8 Las cifras en la actualidad de mortalidad oscilan en 200 mil drogadictos al año en el mundo, y es significativo el número de adolescentes que cada año se incrementa.9

Por ello es vital que el personal de salud que atienda a un adolescente con adicciones, conozca a profundidad las características de esta etapa de la vida, pues es un período de crecimiento y desarrollo donde la relación con la búsqueda del contacto íntimo con el otro es la actividad rectora, y esta característica, a su vez, hace que los grupos de adolescentes sean propensos a consumir sustancias tóxicas, a veces por curiosidad, por no perder el reconocimiento y aprobación del grupo; otras por destacarse y llamar la atención de los demás, o por evadir conflictos con los amigos, padres, maestros y ocultar sentimientos de depresión y soledad.10 Es decir, es la etapa de la vida del ser humano más susceptible para desarrollar una drogadicción, en la cual se suceden sistemáticos cambios en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos.4

La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, Global Youth Tobacco Survey (GYTS) fue desarrollada por la OMS para analizar la evolución del consumo del cigarrillo entre los jóvenes en países de todo el mundo, usando para ello una metodología común y un cuestionario único. Comienza a aplicarse en Cuba en el año 2001 y luego en 2004, con resultados similares a estudios nacionales, en los que se evidenció que una cuarta parte de los adolescentes había fumado alguna vez;11 es, por tanto, de gran importancia, investigar desde las edades tempranas de su aparición este fenómeno, qué condiciones lo favorecen, y cómo puede el Médico de Familia actuar en el entorno del adolescente en relación con este hábito, con la adecuada dispensarización, e identificar los trastornos de salud y factores de riesgo que le permitan participar activamente en el proceso de intervención para el desarrollo integral del adolescente.3

Como objetivo general se pretende caracterizar el hábito de fumar en los adolescentes del área de salud perteneciente al GBT no. 2 del Policlínico “Marcio Manduley” en el municipio Centro Habana durante el año 2006; y más específicamente, estimar la prevalencia del tabaquismo en la adolescencia en el área de salud; describir el comportamiento del tabaquismo en la adolescencia según: variables sociodemográficas, el comportamiento del consumo de tabaco en el individuo, el conocimiento y la actitud ante el tabaco y la percepción del adolescente ante la exposición del humo producido por otras personas; determinar el nivel de dependencia física de los adolescentes fumadores; así como identificar el nivel de motivación para dejar de fumar en los adolescentes fumadores.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de índole  transversal en la población de adolescentes atendida por el GBT no. 2 (416) del Policlínico “Marcio Manduley”, perteneciente al municipio Centro Habana, en el año 2006. Esta área se encuentra situada entre las calles Malecón, Belascoaín, Neptuno y Campanario. Se seleccionó este municipio porque ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la incidencia de patrones adictivos, y este GBT no. 2 específicamente por brindar atención al 52 % del total de adolescentes de estas edades en el área de salud. Se trabajó con el universo de adolescentes comprendidos entre 11 y 14 años de edad atendidos por dicho GBT.

Los criterios de inclusión fueron estar registrados en las historias de salud familiar de sus consultorios médicos. Se excluyeron en la investigación a los adolescentes cuyos padres o tutores se negaron a que el menor participara, los que no desearon participar, o aquellos que tuvieran la dirección oficial en esta área, pero que no residieran en ella de manera temporal o permanente, así como los hospitalizados por cualquier causa durante el estudio. En cuanto a las consideraciones éticas señalamos que para llevar a cabo la caracterización del hábito de fumar en la población seleccionada se procedió a: entrevistar a todos los adolescentes entre los 11 y 14 años de edad, solicitando su consentimiento en el estudio, previa consulta y autorización de los padres o tutores legales. Se les explicaron los propósitos y características del estudio, y se recogió por escrito el consentimiento (anexo 1). Se solicitó la autorización para la investigación a la Dirección Municipal de Salud del municipio Centro Habana y fue aprobada.

Se procedió a aplicar a los adolescentes parte de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes modificado para Cuba (anexo 2) por parte de la autora. Se le especificó a los adolescentes que las respuestas, al ser anónimas, no serían conocidas por los profesores ni por los padres. Posteriormente se confeccionó con los resultados obtenidos la base de datos utilizando el programa Microsoft Access del paquete de Office 2003 para Windows XP. Se determinaron los adolescentes fumadores que cumplían criterios de dependencia física según el test de Fagerstrom simplificado (anexo 3), y se identificó el grado de motivación para dejar de fumar utilizando el test de Richmond (anexo 4) a través de preguntas y respuestas.

Al aplicarse a los adolescentes la encuesta, se llevó a cabo la operacionalización de variables (anexo 5). Para identificar los que cumplían criterios de dependencia física, la variable dependencia física quedó definida como baja dependencia si la puntuación era menor o igual que 4, media si los valores fueron entre 5 y 6, y alta si eran igual o mayor a 7. Para identificar el grado de motivación para dejar de fumar, la variable grado de motivación quedó definida como baja motivación si la puntuación era menor o igual que 4, media entre 5 y 6, y alta si se comportaba igual o mayor a 7.

La encuesta aplicada fue confeccionada y validada por un grupo de expertos en control de la adicción al tabaco del CDC de Atlanta y el Comité de Expertos de la OMS, y adaptada al país por el grupo de trabajo en tabaquismo del Programa de Enfermedades no Transmisibles de la Ciudad de La Habana. En nuestro estudio solo se usaron, dando cumplimiento a los objetivos trazados,19 preguntas básicas. Toda la información recopilada se introdujo en una base de datos en Microsoft Excel y Access para el procesamiento de la información, y para una mejor representación y comprensión de los resultados y la discusión, la información más relevante se presentó en tablas y una figura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la investigación llevada a cabo a los adolescentes entre 11 y 14 años de edad pertenecientes al GBT no. 2 del Policlínico “Marcio Manduley” se estudiaron un total de 402 escolares, para un 93,1 % de la población perteneciente a ese grupo. Predominó el sexo masculino y las edades entre 12 y 13 años.

En relación con la prevalencia del uso del tabaco (tabla 1), el 15,7 % de los estudiantes refirieron haber probado el cigarrillo aunque fuese una vez, con predominio del sexo masculino. Se identificaron un total de 57 fumadores activos que representaron el 14,2 % del total de escolares, con un predominio de la edad de 13 años con el 50,9 % del total de los consumidores. Las edades de inicio en que el adolescente refirió haber probado la droga, resultaron muy tempranas, antes de los 10 años, representado el 2 % del total de encuestados. En comparación con los estudios llevados a cabo como parte del Programa de Lucha Antitabáquica en la Aplicación de la GYTS en numerosos países,11 se pudo constatar que la prevalencia, en nuestra investigación, de fumadores activos (14,2 %) es superior al mismo estudio en Ciudad de La Habana realizado en 2004 (13,9 %), 12 con lo cual se evidencia un franco incremento de las cifras, y por tanto, un problema de salud de la comunidad estudiada.

TABLA 1. Comportamiento del hábito de fumar según sexo y edades

Categorías

Haber probado alguna vez

Fumador activo

No fumador

Totales

 

No.

% n=63

No.

% n=57

No.

% n=345

No.

% n=402

Sexo

Femenino

24

38,1

22

38,6

176

51,0

198

49,3

Masculino

39

61,9

35

61,4

169

49,0

204

50,7

Edad (en años)

11

1

1,6

-

-

31

9,0

31

7,7

12

26

41,3

24

42,1

153

44,3

177

44,1

13

30

47,6

29

50,9

154

44,6

183

45,5

14

6

9,5

4

7,0

7

2,0

11

2,7

Totales

63

15,7

57

14,2

345

85,8

402

100

         Fuente: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

Se constataron igualmente consumidores diarios y semanales, con franco predominio dentro de los tipos de consumidores, los ocasionales; es decir, de menos de 1 vez por semana, lo cual es de gran impacto debido a las edades de los encuestados y por haberse establecido en Cuba desde el año 1991 la educación antitabáquica curricular 3 (figura).

FIG. Frecuencia de consumo de cigarrillos en los adolescentes estudiados.
Fuente: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

El lugar de consumo más frecuente de los fumadores activos resultó ser en un 50,9 % entre casa de amigos y fiestas, y en un 40,4 % en sus casas (tabla 2). Es relevante mencionar cómo en el caso de los fumadores activos, sus padres o tutores fuman en los hogares en un 91,2 %. Al hacer una comparación en relación con el estudio GYTS en Cuba en el año 2004, 11 el 61,4 % de los adolescentes convivía con fumadores, y fue superior esta cifra en nuestra investigación. En comparación con otros países podemos ver a Costa Rica (GYTS 2002) con un 30 %, el más bajo de todos los países estudiados, y China en 2004 con 51,3 %, 11 por lo que se evidencia la necesidad de ampliar el espectro de acciones al resto de la población.

TABLA 2. Accesibilidad a los cigarrillos según sexo en los adolescentes consumidores

Categoría

 

Modo de obtención del cigarrillo

Lugar habitual de consumo

Tienda o vendedor callejero
Pedir a amigos
En la casa
En casa de amigos y fiestas

No.

%*

No.

%*

No.

% *

No.

%*

Sexo

Femenino

11

19,3

6

10,5

10

17,5

13

22,8

Masculino

17

29,8

8

14,0

13

22,8

16

28,1

Totales

28

49,1

14

24,6

23

40,4

29

50,9

         * Los por cientos están calculados según el total de fumadores activos del estudio.
            Fuente: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

De acuerdo con la accesibilidad al consumo de cigarrillos se destacó que a pesar de la prohibición de venta de cigarrillos a menores de edad (según la Resolución aprobada por el Ministerio del Comercio Interior), el 49,1 % de los fumadores activos adquiere los cigarrillos a través de las tiendas o con vendedores callejeros. Debido al número elevado de estudiantes que refieren se les venden cigarrillos en establecimientos estatales sin que la edad resulte un impedimento, es necesario aumentar la exigencia en el cumplimiento de esta legislación y adoptar las medidas pertinentes.

El hecho de fumar cigarrillos es una de las causas más importantes de enfermedad y mortalidad en la actualidad; pero el humo del cigarrillo también conlleva problemas de salud importantes para los fumadores involuntarios, que pueden ir desde la irritación de ojos y la garganta, hasta la bronquitis y el cáncer de pulmón. El hecho de que 8 de cada 10 estudiantes valoraran el hecho de ser fumador pasivo como algo dañino para la salud, fortalece la legislación antes mencionada y da la posibilidad de intervenciones y acciones de prevención concretas en el control del tabaquismo.

La exposición al humo del tabaco ambiental es alta (tabla 3) tanto dentro como fuera de la casa, dado por el gran número de estudiantes que así lo refieren, lo que hace importante la necesidad que los programas educativos involucren cada vez más a la familia y la comunidad en lo referente a la Educación para la Salud en general y la Educación Antitabáquica en particular, lo cual ejerce una gran influencia en la conducta de los adolescentes, sobre todo, a través de los padres. Los padres constituyen el ejemplo para sus hijos en la creación de patrones de conducta, imitativos en muchos casos, entonces, si 6 de cada 10 adolescentes conviven con fumadores, es razonable pensar que sus hijos podrán tener la tendencia a hacerlo.

TABLA 3. Exposición al humo de tabaco ambiental entre los adolescentes

Categorías

 

Exposición al humo
del tabaco fumado
por otras personas
dentro de la casa

Exposición al humo
del tabaco fumado
por otras personas
fuera de la casa

De acuerdo con
que se prohíba
fumar en lugares
públicos

Piensan que el
humo del cigarrillo
de otras personas
dañan su salud

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

N=57

Fumador

51

89,5

39

68,4

35

61,4

43

75,4

N=345

No fumador

181

52,5

148

42,9

268

77,7

315

91,3

N=402

Totales

232

57,7

187

46,5

303

75,4

358

89,1

 

       

 

 

 

Fuente: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

En relación con la aplicación del test (tabla 4) para la medición del grado de dependencia física, se evidenciaron 6 casos positivos de adolescentes fumadores con dependencia física media y alta (10,5 %), mientras que el 7 % de los fumadores activos se mostró con motivación media o baja para dejar de fumar. Al analizar las encuestas de forma individual, de acuerdo con los casos con mayor frecuencia de consumo, mayor cantidad de cigarrillos consumidos habitualmente, accesibilidad al consumo elevada, e influencia negativa del medio familiar por alta exposición al humo del tabaco (convivencia con fumadores en la casa los 7 días de la semana), se identificaron que estos precisamente eran los adolescentes con dependencia física media o alta, y con baja o media motivación por dejar de fumar, por lo que son necesarias intervenciones posteriores. (tabla 4)

TABLA 4. Resultados de la aplicación de los test de Fagerström Simplificado y del test de Richmond en los adolescentes consumidores según sexo y edades

Categorías

 

Test de Fagerström Simplificado

Test de Richmond

Baja dependencia

Dependencia media

Alta dependencia

Baja motivación
Motivación media
Alta motivación

Sexo

Femenino

21

1

-

-

1

21

Masculino

30

3

2

2

1

32

Edades

11

-

-

-

-

-

-

12

23

1

-

-

1

23

13

25

2

2

2

1

26

14

3

1

-

-

-

4

Total

51 (89,5 %)*

4 (7,0 %)*

2 (3,5 %)*

2 (3,5 %)*

2 (3,5 %)*

53 (93,0 %)*

         *Los por cientos están calculados según el total de fumadores activos del estudio.
            Fuente: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

Los resultados de esta investigación evidencian la necesidad de una atención integral del adolescente por todos los sectores de la sociedad, donde el Médico de Familia intervenga en la creación de círculos de adolescentes, en correspondencia con sus intereses, inquietudes, necesidades y motivaciones, para así realizar una intervención promocional educativa, desde un enfoque comunitario de salud integral, teniendo en cuenta que las exigencias que se plantean en los adolescentes están vinculadas con la sociedad y la época en que se desenvuelven, para lograr así un equilibrio psíquico, físico, biológico y social, que brinde herramientas a las familias en la educación de sus hijos.12

CONCLUSIONES

Se determinó en nuestra investigación que el hábito de fumar constituye un problema de salud de alta prevalencia en los adolescentes pertenecientes al Grupo Básico no. 2 del Policlínico “Marcio Manduley”, y a pesar del elevado conocimiento de los efectos dañinos del tabaco que refieren los adolescentes tener, se identificaron escolares con alta dependencia física y con baja motivación por dejar el hábito. Es relevante el alto número de padres fumadores en los hogares donde conviven los adolescentes, por lo que se hace necesario trazar estrategias en las que se haga conciencia en la comunidad de este problema de salud, y fomentar una activa participación social y comunitaria.

Anexo 1

Modelo de consentimiento informado.

Estimados padres o tutores:

Solicitamos por este medio, su consentimiento, de estar de acuerdo, para la aplicación de esta encuesta anónima al adolescente que convive con usted en la vivienda. Dicho cuestionario recoge importantes datos sobre el comportamiento del hábito de fumar en los adolescentes, es confidencial, y contribuirá con sus resultados a trazar una estrategia de salud en beneficio de la población una vez concluida esta investigación. La información recogida y los resultados del estudio, solo se usarán con los fines científicos para los que ha sido aprobado el estudio en nuestra área de salud.

Gracias por su amable colaboración.

Equipo de investigación.

Conforme: Sí_____    No ______

Nombre y apellidos de la persona que autoriza, previa comunicación al menor:

__________________________________________________________________

Firma: __________________________________

Padre______   Madre _______   Tutor ________

Anexo 2

Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Ciudad de La Habana, 2001.

Las siguientes 6 preguntas están dirigidas a tu consumo de tabaco:

1. ¿Alguna vez has probado cigarrillos, aunque sea 1 ó 2 pitadas?

a) Sí
b)No

2. ¿Cuántos años tenías cuando por primera vez hiciste la prueba de fumar?

a) Nunca he fumado cigarrillos
b) 7 años o menos
c) 8 a 9 años de edad
d) 10 a 11 años de edad
e) 12 a 13 años de edad
f) 14 a 15 años de edad

3. Durante los pasados 30 días (un mes), ¿cuántos días fumaste cigarrillos?

a) 0 días
b) 1 a 2 días
c) 3 a 5 días
d) a 9 días
e) 10 a 19 días
f) 20 a 29 días
g) cada día, los 30 días.

4. Durante los pasados 30 días (un mes) los días que fumaste, ¿cuántos cigarrillos fumaste     habitualmente?

a) No fumé cigarrillos durante los pasados 30 días (un mes)
b) Menos de un cigarrillo por día
c) 1 cigarrillo por día
d) 2 a 5 cigarrillos por día
e) 6 a 10 cigarrillos por día
f) 11 a 20 cigarrillos por día
g) Más de 20 cigarrillos por día

5. Durante los pasados 30 días (un mes) generalmente, ¿cómo conseguiste tus cigarrillos? (Seleccionar     una sola respuesta)

a) No fumé cigarrillos durante los últimos 30 días (un mes)
b) Los compré en una tienda, en un puesto, o de un vendedor callejero
c) Los compré de una máquina expendedora
d) Le di dinero a una persona para que me los comprara
e) Lo pedí a un amigo o amiga
f) Los robé (cigarrillos)
g) Me los dio una persona mayor
h) Los obtuve de otra manera

6. Habitualmente, ¿dónde fumas? (Seleccionar una sola respuesta)

a) No fumo cigarrillos
b) En casa
c) En el colegio/escuela
d) En el trabajo
e) En casa de amigos
f) En fiestas y reuniones sociales
g)En lugares públicos (por ejemplo: parques, en la calle, en centros comerciales, etc.)
h) En otros lugares

Las siguientes 7 preguntas están dirigidas a explorar tu conocimiento y actitud hacia el tabaco: 

7. ¿Fuman tus papás (las personas que te cuidan)?

a) Ninguno de ellos
b) Los dos
c) Solo mi papá
d) Solo mi mamá
e) No sé
f) Otros (hermanos, tíos, abuelos)

8. Si uno de tus mejores amigos o amigas te ofreciera un cigarrillo, ¿fumarías?

a) Definitivamente no
b) Probablemente no
c) Probablemente sí
d) Definitivamente sí

9 ¿Alguien de tu familia habló contigo sobre los efectos dañinos de fumar?

a) Sí
b) No

10. ¿Crees que es difícil dejar de fumar una vez que se empieza?

a) Definitivamente no
b) Probablemente no
c) Probablemente sí
d) Definitivamente sí

11. Crees que fumar cigarrillos es dañino para tu salud?

a) Definitivamente no
b) Probablemente no
c) Probablemente sí
d) Definitivamente sí

12. Cuando ves a una mujer fumando, ¿qué piensas de ella?
(Seleccionar una sola respuesta)

a) Le falta confianza/es insegura
b) Es una tonta
c) Es una perdedora
d) Tiene éxito
e) Es inteligente
f) Es sofisticada

13. Cuando ves a una hombre fumando, ¿qué piensas de él?
      (Seleccionar una sola respuesta)

a) Le falta confianza/es inseguro
b) Es un tonto
c) Es una perdedora
d) Tiene éxito
e) Es inteligente
f) Es varonil

Las siguientes 4 preguntas están dirigidas a tu exposición al humo producido por otras personas que fuman:

14. ¿Crees que el humo de los cigarrillos de otras personas que fuman es dañino para tu salud?

a) Definitivamente no
b) Probablemente no
c) Probablemente sí
d) Definitivamente sí

15. Durante los pasados 7 días en tu casa, ¿cuántos días fumó alguien en tu presencia?

a) 0 días
b) 1 a 2 días
c) 3 a 4 días
d) 5 a 6 días
e) 7 días

16. Durante los pasados 7 días fuera de tu casa, ¿cuántos días fumó alguien en tu presencia?

a) 0 días
b) 1 a 2 días
c) 3 a 4 días
d) 5 a 6 días
e) 7 días

17. ¿Estás a favor de que se prohíba fumar en lugares públicos? (como en restaurantes, en buses,       micros, trenes, escuelas, gimnasios, lugares de diversión, discotecas, cines, etc.)

a) Sí
b) No

Las últimas 2 preguntas están dirigidas a obtener información acerca de ti mismo(a):

18. ¿Cuántos años tienes?

a) 11 años
b) 12 años
c) 13 años
d) 14 años

19. Sexo

a) Masculino
b) Femenino


Anexo 3

Test de Fagerström Simplificado. Medición de la dependencia física.

Valora el grado de dependencia de la nicotina en una escala de 0 a 10 puntos.

¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?

Hasta 5 min. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 puntos

De 6 a 30 min. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 puntos

De 31 a 60 min. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 punto

Más de 60 min. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido?

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

¿Qué cigarrillo le costará más dejar de fumar?

El primero de la mañana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 punto

Cualquier otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

Menos de 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Entre 11 y 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

Entre 21 y 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 puntos

Más de 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 puntos

¿Fuma más durante las primeras horas después de levantarse?

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que estar en la cama?

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Total. . . . . . puntos


Anexo 4

Test de Richmond. Medición del nivel de motivación para dejar de fumar.

Valora la motivación para dejar de fumar en una escala de 0 a 10 puntos.

¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente?

No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

¿Cuánto interés tiene usted en dejarlo?

Nada en absoluto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Algo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

Bastante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 puntos

Muy seriamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 puntos

¿Intentará usted dejar de fumar en las próximas dos semanas?

Definitivamente no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Quizás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 punto

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  2 puntos

Definitivamente sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 puntos

¿Cuál es la posibilidad de que usted dentro de los próximos 6 meses

sea un no fumador?

Definitivamente no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 punto

Quizás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 punto

Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 puntos

Definitivamente sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 puntos

Total. . . . . .puntos

Anexo 5

Operacionalización de variables.

Variables

Escalas

Criterios

Variables sociodemográficas:

Edad

•  11
•  12
•  13
•  14

Edad en años cumplidos

Sexo

•  Femenino
•  Masculino

De acuerdo con el sexo biológico

Variables relacionadas con el comportamiento del consumo del tabaco:

Haber fumado alguna vez

•  Sí
•  No

Si el adolescente ha tenido o no al menos un contacto con la droga

Edad de primer contacto

•  Menos de 7
•  Entre 8 y 11
•  Entre 12 y 14

Edad en años cumplidos en que probó por primera vez el cigarrillo

Cantidad de cigarrillos

•  Diariamente
•  Una vez por semana
•  Menos de una vez por semana
•  No ha fumado

•  Consumidor diario
•  Consumidor semanal
•  Consumidor a título de prueba
•  No consumidor

Corresponde a la cantidad de cigarrillos consumidos por el adolescente.

Cantidad de cigarrillos consumidos por día

•  No fumé
•  Menos de 1
•  1
•  De 2 a 5
•  De 6 a 10
•  De 11 a 20
•  Más de 20

Cantidad de cigarrillos consumidos por día en el mes anterior

Modo de obtención

•  No fumó
•  Máquina expendedora
•  Tienda o vendedor callejero
•  Ofreciéndole dinero a alguien
•  Pedir a amigos
•  Robarlo
•  Facilitado por persona mayor
•  De otra manera

Modo de obtención de cigarrillos en el anterior mes

Lugar habitual de consumo

•  Casa
•  Escuela
•  Lugares públicos
•  Casa de amigos
•  Fiestas
•  Otros
•  No fumo

Lugar habitual de consumo del cigarrillo

Variable relacionada con el conocimiento y actitud hacia el tabaco:

Conciencia del daño a la salud del tabaco

•  Sí
•  No

Conciencia del daño a la salud del tabaco. Donde corresponde a , incluye las respuestas 11c y d, y el no a las 11 a y b.

Variables relacionadas con la influencia del medio familiar:

Presencia del hábito de fumar en la familia

•  No
•  Ambos
•  No sé
•  Solo mamá
•  Solo papá
•  Otros

Presencia del hábito de fumar en los padres u otros convivientes tales como tíos, abuelos o hermanos

Información del daño del tabaquismo por la familia

•  Sí
•  No

Información del daño del tabaquismo por la familia del adolescente

Variables relacionadas a la exposición al humo producido por otras personas que fuman:

Presencia de fumadores en tu presencia en la casa

•  No
•  De 1-2
•  De 3-7

Presencia de fumadores en presencia del adolescente en la casa, de acuerdo con los días de la última semana

Presencia de fumadores en tu presencia fuera de la casa

•  No
•  De 1-2
•  De 3-7

Presencia de fumadores en presencia del adolescente fuera de la casa, de acuerdo con los días de la última semana

Prohibición del tabaquismo en lugares públicos

•  Sí
•  No

Opinión del adolescente en relación con la prohibición del tabaco en lugares públicos

Conciencia de que ser fumador pasivo daña la salud

•  Sí
•  No

Conciencia de que ser fumador pasivo daña la salud. Donde corresponde a , incluye las preguntas 14 c y d, y el no a las 14 a y b

summary

Smoking in adolescence at a community level

Considering adolescence like the more susceptible stage to develop addiction, and washing an increment of smoker adolescents in health area, we propose to characterize smoking in adolescent seen in Basic Work Group of “Marcio Manduley” Polyclinic in 2006, by means of a descriptive and transversal study made in 402 adolescent aged between 11 y 14, fulfilling inclusion and exclusion criteria. We used the main instrument, World Survey on Nicotinism in Youth (GYTS 2001), where adolescents are classified as smokers and non-smokers, it is estimated a prevalence of 14.2 % of smokers, with a predominance of male sex and aged 13. Purchase of drug (cigarette) in shops or street sellers, and its consumption in homes. It was obvious a high rate of challenge to environmental tobacco smoke as well a high rate of family members smokers of pupils. Active smokers are classified in most of them in low physical dependent, and with a high motivation to abandon smoking. We conclude that smoking in adolescence is a high prevalence health problem in study population that is why it is necessary a active social and community involvement considering that integral care to adolescent is a critical link in equilibrium of community health.

Key words: Adolescence, smoking, smokers.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gonzalo Provenzano A. El cigarro. Historia y cultura. 2004. Disponible en: www.monografías.com/trabajos29/el-cigarro/el-cigarro.shtml. Consultado Abril 2, 2004.

2. Arnal M. Artículo del tabaquismo y su historia. Disponible: www.elalmanaque.com/ medicina/lexico/tabaquismo.htm?bib.us.es/. Mar 2004. Consultado Enero 12, 2005.

3. MINSAP Programa de Prevención y el Control del Tabaquismo en Cuba. La Habana. 2002. Disponible en: www.aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/pronacional.html. Consultado Enero 21, 2004.

4. Álvarez Sintes R, et al. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.Vol 1.p.159-61.

5. Kivity S, Sade K, Abu-Arischa F, Lerman Y. Epidemiology of bronchial asthma and chronic rhinitis in school children of different ethnic origins from two neighboring tows in Israel. Pediatric Pulmolol. 2002;33(3):217-21.

6. Cortés-Funes H, et al. Estudio sobre las neoplasias causadas por el tabaco. Centro de Oncología Médica. Nova Sidonia. 1999. Disponible en: www.euskonews.com/0124zbk/gaia12402es.html. Consultado Febrero 23, 2004.

7. Estudio sugiere que fumar podría indicar mayor riesgo de enfermedad pulmonar. Health Days News, Hispanic Care. Jun 2006. Disponible en: www.keepingyouwell.com/WellnessLibrary/tabid/182. Consultado Marzo 3, 2005.

8. Suárez Lugo N. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-346620060002&lng=es&nrm=iso

9. Estudio sobre el incremento de cigarrillos y tabaco. Bol Inform ICIODI. 2004:6-8.

10. Rojas M, et al. Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en la Juventud. Boletín Epidemiológico/OPS. 2001;22(2).

11. Lancés C, Luisa C, et al. Resultados de la Encuesta GYTS. Cuba 2001 y 2004. Disponible en: http://www.cdc.gov/tobacco/global/GYTS. Consultado Enero 12, 2005.

12. Pérez-Trullén A, Clemente Jiménez ML, et al. La intervención antitabáquica del médico en la escuela. Prevención del Tabaquismo. 2001;3(2):86-93.

Recibido: 23 de febrero de 2007.    Aprobado: 9 de marzo de 2007.
Dra. Neiza Álvarez Valdés. Calle 26 # 255, entre 19 y 21, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: neizalvarez@infomed.sld.cu

1Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Diplomada en Drogodependencias. Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”.
2Especialista de II Grado en Medicina Legal. Máster en Toxicología Clínica. Profesora Auxiliar del ISCM-H. Directora de CEDRO.
3Especialista de I Grado en Bioestadística. Profesora Instructora del ISCM-H.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons