SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Reacciones adversas a medicamentos como causa de abandono del tratamiento farmacológico en hipertensosRelación entre cefalea tensional y disfunción familiar en una unidad de medicina familiar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.25 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2009

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Clasificación del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, Ciudad de La Habana, 2003 (I)

 

Classification of the climaterium syndrome in women of middle-aged women. Havana City 2003 (I)

 

 

Ariadna Corral MartínI; Julia Pérez PiñeroII

IEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Instructora de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Ciudad de La Habana, Cuba.
IIDra. en Ciencias de la Salud. Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública. Profesora Auxiliar de la ENSAP. Ciudad de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el síndrome climatérico se presenta con variada frecuencia e intensidad en distintas poblaciones.
OBJETIVO: identificar su intensidad en mujeres de 40 a 59 años de edad en Ciudad de La Habana.
MÉTODOS: estudio descriptivo transversal en el que se estudió una muestra de 625 mujeres de estas edades, seleccionadas por muestreo estratificado polietápico. Se estimó de forma puntual y por intervalo de confianza del 95 %, el porcentaje de mujeres en cada nivel del síndrome climatérico y por subescala según el instrumento aplicado. Se caracterizó cada grupo de mujeres de dicha clasificación, de forma general y con variables biológicas.
RESULTADOS: el 40,3 % y el 30,2 % de las mujeres estudiadas clasificaron como asintomáticas y con síndrome climatérico leve respectivamente, según el puntaje total. El grupo de edad de 40 a 49 años tuvo el 11,6 % de mujeres con síndrome muy molesto, el 56,8 % se encontraba en la posmenopausia y el 9,3 % en la perimenopausia.
CONCLUSIONES: en la Ciudad de La Habana, tanto en la clasificación total como en las subescalas predominaron las mujeres clasificadas en el nivel asintomático/muy leve y leve. El intervalo más cercano a la mediana de la edad de la menopausia, la perimenopausia y el sobrepeso constituyeron las situaciones más desfavorables para el síndrome climatérico.

Palabras clave: Menopausia, climaterio, escala climatérica.


ABSTRACT

INTRODUCTION: climateric syndrome has a varying frequency and intensity in different populations.
AIM: to identify its intensity in women aged 40-59 in Havana City.
METHODS: cross-sectional descriptive study in which a cohort of 625 women of these ages was studied, selected by multi-stage stratified sampling. In a detailed way and by 95 % confidence interval (CI), the percentage of women in each level of climateric syndrome, and by subscale according to applied instrument. Authors characterized each group of women of such classification en a general way and with biological variables.
RESULTS: the 40,3 % and the 30,2 % of study women classified as asymptomatic, and with light climateric syndrome, respectively. Age group from 40 to 49 years include the 11,6 % of women presenting with a very inconvenient syndrome, the 56,8 % was in menopause stage, and the 9,3 % in the peri-menopause.
CONCLUSIONS: in Havana City, both, whiting the total classification and the subscales, there was a female predominance, classified at asymptomatic level, very slight, and slight. More near interval to menopause age, peri-menopause, and overweight, were the more unfavourable situations for this syndrome.

Key words: Menopause, climaterium, climateric scale.


 

 

INTRODUCCIÓN

El climaterio es un fenómeno que ocurre en el desarrollo del ciclo vital normal de la mujer, durante la etapa de la adultez madura, y se considera dentro de los procesos fisiológicos que pueden transcurrir sin mayores complicaciones. Estudios epidemiológicos y clínicos realizados en diferentes países localizados en el hemisferio occidental reportan que cerca del 80 % de las mujeres expresan algún síntoma durante el período de transición que existe entre la etapa reproductiva y la no reproductiva de la vida de la mujer.1,2

La aparición de los síntomas característicos aparece generalmente antes de la menopausia y se hacen más evidentes en la medida que transcurre el tiempo. Diferentes autores, en numerosos estudios, coinciden en que su mayor frecuencia e intensidad se presenta en el entorno de la menopausia.3-5

En múltiples investigaciones se ha encontrado que la frecuencia, e intensidad de los síntomas están relacionados con la raza, el nivel educacional, la profesión, la actividad intelectual, el lugar de residencia, el condicionamiento de género, el estado civil, así como la presencia de afecciones crónicas como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes mellitus, que si bien no están directamente asociadas con la intensidad del síndrome climatérico, pueden incrementar su prevalencia con la edad precisamente en esta etapa de la vida de la mujer.6-8

En Cuba, en virtud de los logros alcanzados en la salud pública y el aumento de la esperanza de vida, las mujeres entre los 40 y 59 años representan alrededor del 12,2 % de la población general, y el 24,4 de la población femenina, con tendencia a que esta cohorte de mujeres continúe en aumento, dada la transición demográfica actual.9

Un componente del diagnóstico médico social que se realiza como parte del Modelo de Atención a la Mujer Climatérica (MACLI),10 es la clasificación de la intensidad del síndrome climatérico, por su importancia en el seguimiento de estas féminas y del conocimiento de la situación en cada territorio del país, lo que contribuye a la planificación de las acciones de salud en cada territorio. En este trabajo se emplea la Escala Climatérica Cubana,11 instrumento que sirve de base para la clasificación de las mujeres estudiadas y su caracterización. Los argumentos mencionados justifican la necesidad del estudio de las modificaciones clínicas que ocurren durante el climaterio femenino.

El presente trabajo se trazó como objetivos estimar la frecuencia de mujeres en las categorías en que se clasifica la severidad del climaterio, en la población femenina de 40 a 59 años de Ciudad de La Habana, así como identificar las características de cada grupo de mujeres de dicha clasificación, de forma general y con variables biológicas.


MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que se aplicó la escala referida a mujeres de 40 a 59 años, en la provincia Ciudad de La Habana, para describir la frecuencia de las distintas categorías del síndrome climatérico y para caracterizar cada grupo de mujeres de dicha clasificación según variables biológicas. El universo de estudio estuvo constituido por 277 458 mujeres comprendidas entre 40 y 59 años, residentes en esta provincia. La selección de la muestra se realizó por el método de muestreo estratificado polietápico, tomando como criterios de estratificación la clasificación de la provincia Ciudad de La Habana, según índice de condiciones de vida (Alonso Alomá I. Construcción de un índice de calidad de vida. Trabajo para optar por el título de Especialista en I Grado en Bioestadística. Facultad de Salud Pública, La Habana; 1999). Finalmente se estudiaron 625 mujeres.

Para dar salida a los objetivos se utilizaron las variables siguientes: clasificación del síndrome de acuerdo con el puntaje total y las subescalas del instrumento empleado (Pérez Piñero J. Escala cubana para clasificar la intensidad del síndrome climatérico. Resultados de su aplicación en provincias seleccionadas, 1999-2004. Tesis. La Habana, ENSAP; 2007). Otras variables estudiadas fueron: edad, paridad, etapa del climaterio, edad de la menopausia, ausencia o presencia de sobrepeso y ausencia o presencia de afecciones crónicas, todas ellas referidas o diagnosticadas al menos 6 meses antes del estudio.

Las mujeres que resultaron seleccionadas fueron encuestadas en el consultorio del Médico de Familia, y se les aplicó el instrumento para la clasificación del síndrome climatérico y el cuestionario diseñado para la investigación con las variables biológicas estudiadas.

El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 10.0 para Windows. Se estimó la proporción de mujeres en los niveles de severidad del síndrome climatérico en general, y por subescalas, y la proporción de mujeres en los niveles de severidad según las variables biológicas seleccionadas.


RESULTADOS

En la clasificación de las mujeres estudiadas de acuerdo con el puntaje total, el síndrome climatérico fue clasificado como asintomático/muy leve en el 40,3 % y como leve en el 30,2 %. La clasificación según subescala general, muestra una distribución parecida a la clasificación por el índice total, ya que el 39,4 % y el 29,3 % de las mujeres quedaron en los grupos asintomático/muy leve y leve. El nivel muy molesto tuvo una frecuencia de mujeres por encima de esta cifra en puntaje total.

En la subescala circulatorio continúan siendo los niveles más frecuentes el asintomático/muy leve, con 43,2 %, y el leve con 27,2 %. La subescala de síntomas psicológicos, ofrece una frecuencia de mujeres también similar a la clasificación por el índice total, ya que se concentran en las categorías ya mencionadas: 44,5 y 34,2 %, respectivamente. Tampoco la subescala genitourinario muestra una distribución diferente, en la que predominan las categorías asintomático/muy leve (44,6 %) y leve (26,2 %), aunque la clasificación moderada presenta una frecuencia mayor con 21,1 % que en la clasificación total.

Como muestra la tabla 1, en todos los grupos de edades predominaron las mujeres clasificadas como asintomático/muy leve y leve, aunque el grupo de 45 a 49 años tuvo el 11,6 % de mujeres con síndrome muy molesto, lo que se corresponde con las edades más cercanas a la edad mediana de la menopausia, que en esta investigación fue de 47 años.

Como puede apreciarse en la tabla 2, 355 mujeres de las 625 estudiadas se encontraban en la posmenopausia, lo que representa el 56,8 %. Las mujeres clasificadas como asintomáticas predominaron precisamente en esta etapa, y aquellas que se encontraban en la perimenopausia, tuvieron mayor frecuencia de síndrome moderado (21,9 %) y muy molesto (9,3 %), lo que sugiere que el síndrome es más grave en esta etapa, en las mujeres estudiadas.

En la figura se observa que predominaron las mujeres que tenían menos de 3 partos con el 65 %. De ellas, el 45,1 % clasificó dentro del síndrome asintomático/muy leve, mientras que en las que tenían 3 y más partos predominó el síndrome muy molesto con el 10 %.

La tabla 3 presenta las afecciones crónicas más frecuentes en las mujeres estudiadas. En primer lugar estuvo la hipertensión arterial con el 22,6 %, seguida del sobrepeso con el 20,2 %. El 47,3 % de las mujeres con cardiopatía isquémica clasificaron en el síndrome asintomático/muy leve, porcentaje más alto en este nivel, mientras que aquellas con sobrepeso e hipertensión arterial tuvieron síndrome más intenso; las primeras con el 12,7 % y las hipertensas con el 9,9 %, lo que coincide con el hecho que fueron las afecciones más frecuentes.


DISCUSIÓN

El predominio de las categorías del síndrome climatérico asintomático/muy leve se reporta en otras investigaciones realizadas en otros territorios del país, como los resultados obtenidos en Granma y Villa Clara (Pérez Piñero J. Escala cubana para clasificar la intensidad del síndrome climatérico. Resultados de su aplicación en provincias seleccionadas, 1999-2004. Tesis. La Habana, ENSAP; 2007). Igualmente los hallazgos encontrados con relación con el resto de las subescalas son similares a los hallados en dichos estudios.

En la literatura se reporta que el 30 % de las mujeres de edad mediana no refieren síntomas del llamado síndrome climatérico, o si los "sienten", no les molesta. El 40 % refiere malestar, pero en magnitud tal que no necesitan ayuda para su erradicación.1,2,6 Por tratarse de un estudio de la población femenina en la comunidad y no de aquellas que demandan ayuda médica, la clasificación del síndrome climatérico en este estudio tiene como resultado una mayor frecuencia de mujeres asintomáticas y en los niveles menos graves.

Con respecto a la edad de la menopausia, la edad mediana hallada corresponde con otros estudios revisados, en los que, además, si tomamos en consideración los niveles moderado y muy molesto en conjunto, los grupos de 40 a 44 años y 50 a 54 años tienen los mayores por cientos, lo que también concuerda con el planteamiento de que el síndrome es más intenso alrededor de la menopausia.7

Conforme con la literatura consultada se sugiere que el síndrome es más grave en la etapa de la perimenopausia.12 En nuestro estudio la mayor frecuencia de mujeres con síndrome molesto y muy molesto se encontraban en esta etapa.

Otros estudios coinciden con estos resultados. El "Estudio de Salud de las Mujeres de Massachussets" plantea que la perimenopausia está típicamente marcada por la presencia de síntomas vasomotores; y la presencia del humor deprimido y problemas del sueño, demuestra que al 48 % de 96 mujeres perimenopáusicas estudiadas las aquejaban síntomas psicológicos significativos.13 Navarro14 informa hallazgos similares en investigación realizada en Ciudad de La Habana, donde los síntomas vasomotores tuvieron su máxima incidencia en la perimenopausia, con tendencia a disminuir en la etapa posmenopáusica.

En relación con la paridad no se encontró en la literatura revisada algún comentario referente a esta variable. La paridad no constituye un riesgo como factor biológico, pero sí como factor social añadido a las responsabilidades sociales que desempeña la mujer, que la convierte en el centro de la dinámica familiar y de la administración económica del hogar.

Los principales factores de riesgo para enfermedad coronaria en la mujer son: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo; estos en su mayoría se incrementan con la edad y dependen en parte de estilos de vidas no saludables.14 En este estudio el mayor porcentaje de síndrome muy molesto estuvo presente en las mujeres hipertensas, lo que las coloca en una situación más desfavorable, si tenemos en cuenta que además existe un por ciento elevado de mujeres con sobrepeso que en algunos casos puede coincidir. Estudios epidemiológicos han permitido demostrar que la obesidad constituye un factor de riesgo para la enfermedad coronaria, la osteoporosis y la proclividad a algunos cánceres.15,16

Se puede concluir que en la provincia Ciudad de La Habana, tanto en la clasificación total como en las subescalas, predominaron las mujeres clasificadas en los niveles asintomático/muy leve y leve, aunque en la subescala circulatorio el síndrome fue más intenso. Desde el punto de vista biológico constituyeron la situación más desfavorable para el síndrome climatérico, y el intervalo más cercano a la mediana de la edad de la menopausia, la perimenopausia y el sobrepeso.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Celades M. Aspectos clínicos de la menopausia. En: Climaterio y menopausia. S Palacios (Ed). Madrid: Mirpal Editores; 1994.p.64-8.

2. Navarro D. De médica a mujer. En: Climaterio y menopausia. 2da. ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006.p.20-31.

3. Navarro D. Cambios que ocurren en la fisiología femenina tras el cese de la función reproductiva del ovario. En: Climaterio y menopausia. 2da. ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006.p.32-52.

4. López Martínez A, González Candela R. Actualización en menopausia: abordaje desde atención primaria. Revista Valenciana de Medicina de Familia. 2004;15:4-9.

5. NIH State-of-the-Science Panel. National Institute of Health State-of-the-Science Conference Statement: Management-Related Symptoms. Ann Intern Med. 2005;142(12):1005-13.

6. Grupo de trabajo de menopausia y posmenopausia. Manifestaciones clínicas. En: Guía de práctica clínica sobre la menopausia y la postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004. Disponible en: http://www.saludelamujer.com/menopausia/main2.htm Consultado, 21 de enero de 2005.

7. Barbosa L. La experiencia de la menopausia varía según la cultura. Out Look. 2001;14(4):3.

8. Sánchez R, Cuadras M. Menopausia y posmenopausia. En: Medicina de la mujer. S. Palacios 8va. Ed. Madrid: Harcourt; 2001:133-48.

9. Oficina Nacional de Estadísticas. Censo Nacional de Población y Viviendas. Cuba, 2002. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 2005.

10. Manzano Ovies BR, Artiles Visbal L, Navarro Despaigne DA, Pérez Piñero J, Nodarse A. Modelo de atención a la mujer climatérica (MACLI). Rev Cubana Obstet Ginecol. 1998;24(2):105-11.

11. Pérez Piñero J, Martínez Morales MA, Sarmiento Leyva M. Escala climatérica como instrumento para la clasificación de la severidad del síndrome climatérico. En: Artiles Visbal L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies BR. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007.p.501-12.

12. Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñeiro J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(1):16-21.

13. Centro para la Salud Mental de la Mujer. La perimenopausia, los desórdenes depresivos y la variabilidad hormonal. Programa de Investigación clínica del Hospital General Massachussets. Massachussets: Harvard la Escuela Médica; 2000.

14. Navarro D, Padrón R, Seuc A. Factores relacionados con las características del síndrome climatérico en grupo de mujeres cubanas. Rev Cubana Endocrinol. 1999;10(2):116-23

15. Juan E, Blümel M, Juan Carlos Prieto D, Tatiana Leal I. Impacto de los factores de riesgo coronario en mujeres de edad media. Rev Méd Chile. 2001;129(9).

16. Sanjuána A, Castelo-Branco Cl. Sistema cardiovascular y menopausia. SEMERGEN. 2000;2(3):133-5.

 

 

Recibido: 13 de junio de 2008.
Aprobado: 12 de septiembre de 2008.

 

 

Ariadna Corral Martín. Avenida 31 # 4 633, entre 46 y 48, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Email: ariadna.corral@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons