SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Intervención educativa en diabéticos tipo 2Comportamiento del hierro sérico y la inmunidad celular en ancianos institucionalizados en el hogar "Santovenia" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.25 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2009

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Intensidad del síndrome climatérico y su relación con algunos factores socioambientales

 

Climateric syndrome intensity and its relation to some socio-environmental factors

 

 

Margeris Yanes CalderónI; Ileana Chio NaranjoII

IEspecialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Policlínico Universitario «Ana Betancourt», municipio Playa. La Habana, Cuba.
IIEspecialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital Docente Ginecoobstétrico «Ramón González Coro», municipio Plaza. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: expresiones como ….estoy menopáusica, estoy vieja, lo que pasa es que estoy en el climaterio o es el cambio de edad…. suelen no faltar en la consulta multidisciplinaria de climaterio y menopausia del Policlínico «Ana Betancourt», del municipio Playa. Ello motivó la realización de esta investigación, dejando atrás el enfoque biomédico con el que se ha manejado el período climatérico hasta nuestros días para avanzar hacia un enfoque médico social.
Objetivo: determinar cómo influyen los factores socioambientales en la intensidad del síndrome climatérico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de 192 mujeres climatéricas pertenecientes a 3 consultorios médicos del Policlínico Universitario «Ana Betancourt», en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre junio del año 2006 y mayo de 2007.
Resultados: el síndrome climatérico leve prevaleció en el 42,18 % de las mujeres estudiadas, y aquellas con elevado grado de escolaridad tienen una incidencia mayor de síndrome climatérico asintomático o leve; se demostró una estrecha relación entre las mujeres con síndrome climatérico moderado y el funcionamiento familiar disfuncional; las mujeres trabajadoras tienen una tendencia a presentar un síndrome climatérico menos intenso y así lo refleja más del 33 % de ellas, y quedó demostrado que más del 30 % de las mujeres con buena satisfacción de sus necesidades básicas y un entorno higiénico habitacional bueno, tienen una mayor incidencia de síndrome climatérico asintomático o leve, lo cual guarda una estrecha relación con las características socioculturales y económicas del área de salud estudiada.
Conclusiones: las mujeres con mayor grado de escolaridad, con estabilidad conyugal y vínculo laboral, que formen parte, además, de familias funcionales o moderadamente funcionales, y que tengan un entorno higiénico habitacional bueno en correspondencia con la satisfacción de sus necesidades básicas, tienen una mayor incidencia de síndrome climatérico leve o asintomático.

Palabras clave: Climaterio, factores socioambientales.


ABSTRACT

Introduction: Expressions like …I am in the menopause, I am old, and the problem is that I am in the climateric or it is the age change… are very common in the multidisciplinary consultation of climateric and menopause of "Ana Betancourt" University Polyclinic of Playa municipality. It was the reason to make this research, avoiding the biomedical approach with which the climateric period has been approached until nowadays moving forward to a medical-social approach.
Objective: To determine how the socioenvironmental factors influence on the climateric syndrome intensity.
Methods: A cross-sectional and descriptive study was conducted in 192 climateric women seen in three medical consulting rooms from "Ana Betancourt" University Polyclinic of the Playa municipality from Ciudad de La Habana from June, 2006 to May, 2007.
Results: Slight climateric syndrome was present in the 42,28% of study women, and those with a high schooling level have a major incidence of the asymptomatic climateric syndrome or slight; there was a close relation among the women presenting with a moderate climateric syndrome and the dysfunctional familiar performance; the workers women have a trend to present a less intensive climateric syndrome stayed by more than 33% of them, thus demonstrating that more than 30% women with a proper satisfaction of its basic needs and a good resident hygienic environment, have the greater incidence of the asymptomatic climateric syndrome or slight closely related to sociocultural and economic features of study health areas.
Conclusions: Women with a higher schooling level, with conjugal stability and working link being part also of functional or moderately functional families and with a good resident hygienic environment in correspondence with satisfaction of their basic needs, have a higher incidence of slight climateric syndrome or asymptomatic.

Key words: Climateric, socioenvironmental factors.



INTRODUCCIÓN

Expresiones como ….estoy menopáusica, estoy vieja, lo que pasa es que estoy en el climaterio o es el cambio de edad…. suelen no faltar en la consulta multidisciplinaria de climaterio y menopausia del Policlínico «Ana Betancourt» del municipio Playa. Después de varios años trabajando en ella se realizó esta investigación, dejando atrás el enfoque biomédico con el que se ha manejado el período climatérico hasta nuestros días, para avanzar hacia un enfoque médico social.

El climaterio es un período fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer, el cual comienza alrededor de los 40 años y finaliza a los 64 años, período que incluye la llamada edad mediana, que abarca desde los 40 hasta los 59 años.1 Los cambios que se producen son esencialmente neuroendocrinos, y potencian la sensibilidad biológica al impacto del entorno que rodea a la mujer en esta etapa de la vida.1,2

Las mujeres de edad mediana, si bien pueden haber concluido con el ciclo reproductivo biológico, mantienen un importante rol social que se expresa a través de su activa participación en la vida comunitaria, sin abandonar las responsabilidades asumidas en el hogar y con la familia, lo que contribuye a que los síntomas climatéricos se exacerben en intensidad y frecuencia, en correspondencia con determinantes sociales que recaen sobre la mujer en razón de su sexo.3-6

En nuestro país, en virtud de los logros alcanzados en la salud pública y el aumento de la esperanza de vida, es de esperar que cerca de 4 millones de mujeres alcancen la edad de la menopausia para el año 2015,5 lo cual justifica la necesidad del estudio de las manifestaciones clínicas y de la repercusión socio epidemiológica que ocurre durante el período climatérico en la mujer cubana, con el propósito de promover un nuevo enfoque en la salud de la mujer, en una etapa de la vida en la que le queda aún mucho por andar. Con este enfoque médico social se realizó esta investigación.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal de 192 mujeres climatéricas pertenecientes a 3 consultorios médicos del Policlínico Universitario «Ana Betancourt», del municipio Playa de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre junio del año 2006 y mayo de 2007.

Para el estudio se identificaron todas las mujeres dispensarizadas con edades comprendidas entre 40 y 59 años de los 3 consultorios, escogidos previamente por muestreo aleatorio simple, para un universo de 200 mujeres. Al aplicarse los criterios de inclusión, quedó constituida la muestra por 192 mujeres. Como criterios de inclusión se consideraron:

- Mujeres entre 40 y 59 años.
- Presentes en el municipio en el momento del estudio.
- Dar su consentimiento informado.

Como técnicas de recolección de datos se utilizaron: un cuestionario escrito, diseñado al efecto (anexo 1), en el que también quedaron reflejadas las definiciones operacionales7 necesarias para su mejor comprensión y llenado; así como 2 instructivos (anexos 2 y 3),7,8 previamente concebidos, aplicados de forma individual a la totalidad de la muestra, mediante visita domiciliaria.

Las variables analizadas (anexo 1) fueron: la edad (considerada en años cumplidos en el momento de la investigación), la escolaridad (considerada según el nivel vencido en el momento de la investigación), el estado civil (considerado según relación de pareja en el momento de la investigación), la ocupación (considerada si presentaba vínculo laboral o no en el momento de la investigación), la satisfacción de las necesidades básicas (referida a la satisfacción de aquellas necesidades que garantizan la higiene personal y ambiental del individuo, las características del entorno higiénico habitacional (referido a las condiciones del medio exterior y de la vivienda en que se desenvuelve la familia), así como las funciones básicas, que son aquellas que debe cumplir toda familia funcional.

El Test de percepción del funcionamiento familiar (anexo 2/instructivo 1)7 asociado al cumplimiento de las funciones básicas, nos permitió la evaluación del funcionamiento familiar. Cuando el test es completado por la mujer climatérica, se procesa siguiendo los valores marcados en la escala de las respuestas, lo que permite clasificar a la familia en 4 tipos:

Funcional (de 70 a 57 puntos).
Moderadamente funcional (de 56 a 43 puntos).
Disfuncional (de 42 a 28 puntos).
Severamente disfuncional (de 27 a 14 puntos).

El instructivo 2 (anexo 3)8 nos permitió medir la severidad del síndrome climatérico y así completar el diagnóstico médicosocial. Los síntomas se dividen en subescalas (circulatorios, psicológicos, genitourinarios y generales), a cada uno se le da una puntuación en correspondencia con el grado de molestia referida por la paciente, posteriormente se multiplica por una constante previamente establecida (columna peso), teniendo en cuenta la importancia que tiene cada variable en nuestro medio, y se suman los valores para obtenerse un subtotal por puntos, que finalmente sumarán un puntaje total para clasificar el síndrome climatérico, según su intensidad, en: asintomático, leve, moderado o crítico.

La información obtenida se llevó al ordenador personal Pentium III, con ambiente de Windows XP, y se almacenó en una base de datos creada por el programa Microsoft Excel. Se crearon tablas, en las que se muestran los valores absolutos y los porcentajes de cada grupo, buscando asociación entre las distintas variables estudiadas. Para ello se empleó la prueba de chi cuadrado (X2) para demostrar el grado de independencia de las variables involucradas, por lo que se utilizó una prueba de hipótesis en la que se contrastan si las variables son independientes o no entre sí con un 95 % de confiabilidad, por tratarse preponderantemente de variables cualitativas. Este análisis estadístico se realizó con la ayuda del paquete estadístico MICROSTAT.

 

RESULTADOS

Analizando la relación entre el grado de escolaridad y la severidad del síndrome climatérico (SC), según refleja la tabla 1, en las mujeres con nivel universitario fueron más significativos el síndrome climatérico leve (SCL) presente en el 22,39 % y el síndrome climatérico asintomático (SCA) en el 20,31 % del total de la muestra; el síndrome climatérico moderado (SCM) alcanzó su mayor expresión en las que tenían vencido un técnico medio, con el 8,85 %, mientras que el síndrome climatérico crítico (SCC) tuvo su mayor incidencia en las que tenían 9no. grado.

En la tabla 2 se aprecia que en las mujeres con unión estable o casadas prevalece el SCA y el SCL, al compararlos con la incidencia de los SCM y SCC, por lo que podemos afirmar que en nuestro estudio la relación de pareja jugó un papel determinante en la intensidad del SC. El SCC se presentó en aquellas mujeres sin estabilidad conyugal. La tabla 3 muestra la relación entre el vínculo laboral y la intensidad del SC, con un predominio significativo en las mujeres trabajadoras del SCL (36,46 %) o del SCA (33,85 %). En las amas de casa prevaleció el SCM.

El 56,25 % de las mujeres encuestadas se desenvuelven en un medio familiar funcional y el 21,87 % en un medio familiar moderadamente funcional, independientemente de la severidad del SC, lo cual responde a un adecuado cumplimiento de las funciones básicas y a resultados satisfactorios en la aplicación del Test de percepción del funcionamiento familiar, lo cual quedó reflejado en la tabla 4. El mayor número de mujeres con SCM (10,93 %) se encontraron en familias disfuncionales.

Si analizamos la relación existente entre el entorno higiénico habitacional y la intensidad del SC (tabla 5) podemos observar que ante un entorno higiénico habitacional bueno el SCA y el SCL tienen incidencias similares entre sí, y pueden ser tenidos en cuenta por el por ciento que alcanzan respecto al total de la muestra.

 

DISCUSIÓN

Atendiendo a estos resultados podemos plantear que mientras más alto es el grado de escolaridad de la mujer de edad mediana, menor es la intensidad del SC, y que la presencia de pareja sexual constituye un factor social que también tiende a disminuir la severidad, e incluso la frecuencia del SC, lo cual coincide con otros autores revisados.9-12

Sin lugar a dudas se pone de manifiesto, una vez más, que el trabajo para la mujer climatérica constituye un elemento benefactor, y así también lo plantean Navarro y Artiles en estudios previos realizados; 4,6,11,13 no obstante, es importante tener en cuenta que también puede convertirse en un elemento negativo cuando se producen movimientos en los puestos de trabajo que la mujer no desea, o cuando debe realizar funciones para las que profesional o técnicamente no está preparada, o incluso, cuando por necesidades personales, dígase afectación del transporte, atención a la familia u otros, la mujer tiene que cambiar de trabajo para otro que no es de su agrado.

El hecho de que más del 56 % de la muestra se desenvuelva en un medio familiar funcional guarda una estrecha relación con las características socioambientales, culturales y económicas del área de salud estudiada. El SCM y su mayor presencia en familias disfuncionales, estuvo condicionado, fundamentalmente, por la división sexual del trabajo, por la existencia de parejas formales sociales en función de los hijos, de la costumbre o de la familia, por mantener una relación sexual por complacencia, o por la sobrecarga asociada a las tareas domésticas, laborales y al cuidado de niños y ancianos (doble y triple jornada laboral), así como por la ausencia de hijos u otros familiares en el extranjero que fue el factor más determinante en estas separaciones, que se define en la bibliografía consultada como síndrome del nido vacío.10-15

Con nuestra investigación queda demostrado que medida que aumenta el nivel sociocultural y económico mejora la calidad de vida de las mujeres climatéricas, con lo que esta etapa se hace mucho más tolerable, como fenómeno fisiológico al cual estas mujeres se enfrentan. Así también lo manifiestan los autores consultados.10,11,13-15

Se puede concluir señalando que las mujeres con mayor grado de escolaridad, con estabilidad conyugal y vínculo laboral, que formen parte, además, de familias funcionales o moderadamente funcionales y que tengan un entorno higiénico habitacional bueno en correspondencia con la satisfacción de sus necesidades básicas, tienen una mayor incidencia de SCL o SCA. Se demostró, igualmente, una estrecha relación entre el SCM y el funcionamiento familiar disfuncional.

 

RECOMENDACIÓN

Garantizar que la atención que reciban las mujeres de edad mediana sea con un enfoque de salud integral, personalizada y humanística, que contribuya a mejorar su calidad de vida y su participación activa en la gestión social.

Anexo 1

Cuestionario

Climatérica No. ( )

A continuación le formularemos una serie de preguntas de carácter confidencial, por lo que le pedimos la mayor sinceridad posible con el objetivo de garantizar los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación.

Marque con una X la respuesta correcta:

- Grupo de edad en el que ud. se incluye:

  40-44 años ( ) 45-49 años ( ) 50-54 años ( ) 55-59 años ( )

- Nivel de escolaridad:

  Primaria ( ) Secundaria básica ( ) Técnico medio ( )

  Preuniversitaria ( ) Universitaria ( )

- Estado civil:

  Soltera ( ) Unión estable ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Viuda ( )

- Ocupación ___________________

- Satisfacción de las necesidades básicas:

  Buenas ( ) Regulares ( ) Malas ( )

- Entorno higiénico habitacional:

  Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

- Cumplimiento de las funciones básicas (escriba al lado: sí o no):

  Función económica ( )

  Función educativa ( )

  Función afectiva ( )

  Función reproductiva ( )


Definiciones operacionales

Entorno higiénico habitacional

- Bueno: no existe hacinamiento, hay abastecimiento de agua potable en cantidades suficientes para uso doméstico y la vivienda, correcto sistema higiénico de eliminación de los desechos sólidos y líquidos, existe protección adecuada contra el frío, el calor y la humedad, ventilación suficiente y está exento de sustancias tóxicas y nocivas alrededor.
- Regular: cuando se afecta el primer parámetro de la clasificación anterior.
- Malo: se afectan dos o más de los parámetros anteriores.

Satisfacción de las necesidades básicas

- Buena: satisface su necesidad de alimentación, recreación, instrucción y de medios para garantizar la higiene personal y ambiental.
- Regular: no satisface algunas necesidades básicas o lo hace parcialmente.
- Mala: presenta serias dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación, recreación, instrucción y de medios para garantizar la higiene personal y ambiental.

Cumplimiento de las funciones básicas

Función económica: se cumple si los integrantes de la familia satisfacen las necesidades básicas materiales, no    se cumple cuando no las satisfacen.
Función educativa: se cumple cuando los miembros de la familia mantienen comportamientos aceptados    socialmente, no se cumple si algún miembro de la familia no presenta comportamientos aceptados socialmente.    Por ejemplo, conducta antisocial, delictiva, o si transgrede normas de convivencia social.
Función afectiva: se cumple si los miembros de la familia expresan o evidencian signos de satisfacción afectiva    con su familia, y no se cumple si existe algún integrante de la familia que evidencie o exprese signos de carencia    afectiva o abandono.
Función reproductiva: se cumple si las parejas han planificado su descendencia y se expresa ajuste sexual en    ellas, por ejemplo, si son fértiles, si planifican su descendencia, si refieren satisfacción sexual.

Anexo 2

Instructivo 1. Test de percepción del funcionamiento familiar

A continuación se presenta un grupo de

situaciones que pueden ocurrir o no en su familia.

Marque con una X su respuesta según la

frecuencia en que la situación se presente    

 

  Casi

 nunca

   (1)

 

 Pocas

 veces

  (2)

 

   A

veces

  (3)

 

  Muchas

   veces

    (4)

 

    Casi

   siempre

     (5)

1. Se toman decisiones para cosas importantes
de la familia

 

 

 

 

 

2. En mi casa predomina la alegría

 

 

 

 

 

3. En mi casa cada uno cumple con sus

responsabilidades

 

 

 

 

 

4. Las manifestaciones de cariño forman parte

de la vida cotidiana

 

 

 

 

 

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara
y directa

 

 

 

 

 

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

 

 

 

 

 

7. Tomamos en consideración las experiencias de
otros familias

 

 

 

 

 

8. Cuando alguno de la familia tiene un problema,
los demás lo ayudan

 

 

 

 

 

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

 

 

 

 

 

10. Las costumbres familiares pueden

modificarse ante determinadas situaciones

 

 

 

 

 

11. Podemos conversar diversos temas

sin temor

 

 

 

 

 

12. Ante una situación familiar difícil somos

 capaces de buscar ayuda en otras personas

 

 

 

 

 

13. Los intereses y necesidades de cada cual son
respetados por el núcleo familiar

 

 

 

 

 

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos

 

 

 

 

 

 

Anexo 3

Instructivo para clasificar el SC

 

Ausente

Leve

Moderado

Severo

Peso

Puntos

0

1

2

3

   

I. Síntomas circulatorios

           

Sofocos u oleadas de calor

       

4

 

Sudoraciones nocturnas

       

4

 

Palpitaciones

       

2

 

Parestesias/hiperestesias

       

2

 

Cefaleas

       

1

 
       

Subtotal circulatorio:________

II. Síntomas psicológicos

           

Insomnio

       

3

 

Nerviosismo

       

3

 

Irritabilidad

       

3

 

Labilidad emocional

       

3

 

Disminución libido

       

3

 

Pérdida capacidad memoria concentración

       

2

 

Apatía

       

2

 

Tristeza

       

2

 

Miedos

       

1

 
       

Subtotal psicológico:________

III. Síntomas genitourinarios

           

Dispareunia

       

3

 

Disminución del placer sexual

       

3

 

Sequedad vaginal

Ausente (0)__

Presente (2)__

3

 

Atrofia genital

Ausente (0)___

Presente (2)____

3

 

Incontinencia urinaria

       

1

 

Polaquiuria

       

1

 

Disuria

       

1

 
       

Subtotal genitourinario:_______

IV. Síntomas generales

           

Dolores musculares y osteoarticulares

       

2

 

Aumento de peso

       

2

 

Pérdida de peso

       

1

 

Vértigos

       

1

 

Sequedad mucosa oral

       

1

 

Astenia

       

1

 

Sequedad de la piel

Ausente (0)___

Presente (2)_____

1

 
       

Subtotal general:___________

       

               Total:__________

Nota: no se tiene en cuenta la intensidad del síntoma referido por la paciente, sino solo su presencia (2 puntos) o ausencia (0 punto), y se multiplica por el número correspondiente en la columna peso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. II Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia. La Habana: Editorial CIMEQ; 2007.p.9-63.

2. Hidalgo L. Alteraciones vasomotoras durante el climaterio. Rev Ecuat Ginecol Obstet. 2002;9:302-3.

3. Yanes Calderón M, Benítez Cordero Y, Alfonso Orta I. Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio epidemiológica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado 20 de diciembre de 2008.

4. Artiles Visbal L. Las condiciones de vida como determinantes del proceso salud-enfermedad en la mujer climatérica. En: Climaterio y menopausia: un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.p.38-55.

5. Alfonso Fraga JC. Cuba: características sociodemográficas de las mujeres en la edad mediana. En: Climaterio y menopausia: un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.p.21-37.

6. Navarro D, Fontaine Y. Síndrome climatérico: su repercusión social en mujeres de la edad mediana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2):169-76.

7. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Instructivos utilizados en el subsistema de Medicina Familiar (Modelo 54-51). Barcelona: Tallers Grafics Canigó S.L; 2000.p.144.

8. Pérez Piñeiro J, Martínez Morales MA, Sarmiento Leyva M. Escala climatérica como instrumento para la clasificación de la severidad del síndrome climatérico. En: Climaterio y menopausia, un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.p.38-57.

9. Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñeiro J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(1):16-21.

10. Díaz LLanes G. La mujer de edad mediana y su satisfacción con la vida en poblaciones cubanas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1).

11. Navarro D, Artiles L, García T. Impacto de los factores sociales en la frecuencia e intensidad del síndrome climatérico. Rev Ecuat Ginecol Obstet. 1998;5:262-6.

12. Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñeiro J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (II). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(1):22-7.

13. Sarduy C. Género, salud y cotidianidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.p.5-31.

14. Díaz LLanes G. Bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(6):572-9.

15. Anderson D, Rosner N. Relationship between psychosocial factors and health behaviours for women experiencing menopause. Int J Nurs Pract. 2002;8:265-73.

 

 

Recibido: 5 de enero de 2009.
Aprobado: 28 de enero de 2009.

 

 

Margeris Yanes Calderón. Calle 44 # 2 102 apto. 5 entre 21 y 23, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
E mail: marge.yanes@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons