SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Medicina General Integral, una especialidad joven pero maduraLactancia materna y su relación con el exceso de peso corporal en adolescentes de secundaria básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.26 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Caracterización psicológica de personas con VIH en dos hospitales de Luanda, República de Angola

 

Pchysological characterization of people living with HIV seen in two hospitals of Luanda, Republic of Angola

 

 

María Gamba JanotaI; Digna Edelsys Hernández MeléndrezII; Héctor Demetrio Bayarre VeaIII

IMáster en Ciencias. Universidad "Agostinho Neto". Luanda, República de Angola.
IIDoctora en Ciencias Psicológicas. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIIDoctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el VIH/sida constituye un problema para la salud pública en la República de Angola, por su morbilidad, mortalidad y repercusión psicosocial sobre pacientes, familiares y prestadores.
Objetivos: caracterizar desde una perspectiva psicológica a las personas con VIH atendida en dos hospitales de Angola, en el período marzo-mayo de 2007.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en personas con VIH de los hospitales Esperança y Militar de Luanda. Se seleccionaron, mediante muestreo simple aleatorio 80 pacientes de cada institución, que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: 20-60 años de edad, sin alteraciones mentales y con más de 3 meses de diagnóstico. Se estudiaron las variables: depresión, ansiedad, autovaloración, actitud y satisfacción, medidas a través de la aplicación de cinco instrumentos. La información se procesó con medios computarizados y los resultados se expresaron en valores absolutos y relativos.
Resultados: la totalidad de los pacientes tenía algún grado de ansiedad, con predominio de la categoría alta en que clasificó el 80 % de las personas atendidas en el hospital Esperança y el 95 % de las del Militar; en tanto que la depresión grave afectó al 81,25 y 92,50 %, respectivamente. La autovaloración inadecuada se presentó en el 58,75 y 66,25 % en ambos grupos, mientras que el 63,75 y 62,50 % también en ambos grupos tenía actitudes negativas; el 55 y 68,75 % se encontraban insatisfechos con la atención recibida. Solo hubo diferencias significativas entre los grupos en la variable ansiedad.
Conclusiones: en los estudiados predominó la ansiedad alta, la depresión grave, la autovaloración inadecuada, las actitudes negativas y la insatisfacción con la atención recibida.

Palabras clave: Personas con VIH, depresión, ansiedad, autovaloración, actitud.


ABSTRACT

Introduction: HIV/AIDS is a problem for public health in Republic of Angola due to its mortality, morbidity and psychological repercussion on patients, family and carers.
Objectives: to characterize from a pchysological perspective to people living with HIV seen in two hospitals of Angola during March-May, 2007.
Methods: a descriptive study was conducted in people living with HIV seen in Esperança and Military hospitals from Luanda. By simple and randomized sampling we selected 80 patients in each institution fulfilling the following inclusion criteria: aged 20-60, without mental disorders and with more of 3 months of diagnosis. Variables included: depression, anxiety, self-evaluation, attitude and satisfaction measured through application of five instruments. Information was processed by computer and results were expressed in absolute and relative values.
Results: all patients showed some degree of anxiety and predominance of high category classifying the 80% of persons seen in Esperança hospital and the 95% of those from Military one whereas the severe depression affected to 81.25 and 92.50%, respectively. The inappropriate self-evaluation was present in 58.75 and 66.25% of both groups whereas the 63.75 and 62.50% also of both groups had negative attitudes; the 55 and 68.75% was unsatisfied with care received. Only there were significant differences among the groups in variable anxiety.
Conclusions: In studies there was predominance of high level anxiety, severe depression, inappropriate self-evaluation, negative attitudes and dissatisfaction with care received.

Key words: People living with HIV, depression, anxiety, self-evaluation, attitude.


 

 

INTRODUCCIÓN

La respuesta al diagnóstico de una enfermedad crónica siempre tiene implicaciones psicológicas y sociales complejas. El reconocimiento de este hecho ha dado lugar a que los cuidadores profesionales establezcan objetivos en la atención de los pacientes que comprenden no solo el control de la enfermedad sino también la respuesta psicológica frente a ella. El interés en este último aspecto ha evolucionado a la par que el tratamiento médico de las enfermedades crónicas. La gran cantidad de aspectos psicosociales que hacen parte de los cuidados en las enfermedades crónicas surge de las respuestas individuales de los pacientes, las familias, los amigos y la sociedad, frente al diagnóstico y al pronóstico. Cualquiera que sea el resultado de la enfermedad, el objetivo es mejorar la calidad de vida. El cuidado de apoyo y la supervivencia incluyen temas específicos que deben tratarse con éxito para lograr este objetivo.

Para algunos investigadores como R. Bayés de España,1 E. Hernández y JA. Grau, de Cuba,2-5 es importante conocer los aspectos psicológicos del paciente crónico porque permite:

• conocer el impacto de la enfermedad y del tratamiento, a un nivel relevante, diferente y complementario al del organismo,

• conocer mejor al enfermo, su evolución y su adaptación a la enfermedad,

• conocer mejor los efectos secundarios de los tratamientos,

• evaluar mejor las terapias paliativas,

• eliminar resultados nulos de determinados ensayos clínicos,

• ampliar los conocimientos sobre el desarrollo de la enfermedad,

• ayudar en la toma de decisiones médicas,

• potenciar la comunicación medico-paciente y

• facilitar la rehabilitación de los pacientes.

Schwartzmann6 emplea la expresión "capacidad del ser humano para satisfacer sus necesidades y para sobrevivir" en referencia a la adaptación de las personas que enfrentan una enfermedad crónica. Puede decirse sin temor a equivocación, que estas necesidades solo se satisfacen por medio de la interacción con las demás personas y con el medio ambiente. De acuerdo con esta afirmación, los problemas humanos pueden contextualizarse en términos de falta de correspondencia entre las necesidades del individuo y el ambiente físico y social. Esta falta transita por la valoración que realiza la persona, de acuerdo con sus propios criterios, del estado físico, emocional y social en que se encuentra en un momento dado y por ello, se trata de una respuesta cognoscitiva del individuo a la que sigue una reacción emocional. Estos dos elementos reflejan el grado de satisfacción con una situación personal concreta en función del logro de sus expectativas.

A medida que la prevalencia de las enfermedades crónicas ha aumentado se ha incrementado el interés por la calidad de vida del enfermo y por los múltiples factores biopsicosociales que inciden sobre ella. Para ello se ha hecho necesario el desarrollo de indicadores subjetivos y psicosociales así como la generación y uso de instrumentos de evaluación de carácter general.7,8

En el caso del VIH/sida, en su doble condición de enfermedad infecciosa y crónica, existen agravantes respecto a las respuestas psicosociales que provienen tanto del enfermo como de los que le rodean, ya sea el entorno familiar, los prestadores de salud y la sociedad en su conjunto. La depresión, la ansiedad, los sentimientos de culpa y otras alteraciones de la esfera emocional, constituyen trastornos frecuentes en el paciente con VIH/sida. A ello se adiciona la actitud de aversión o rechazo que este tipo de paciente genera en el prestador. Lo antedicho justifica la necesidad de intervenciones psicológicas para este binomio, en aras de encarar la enfermedad de una manera más positiva.9

Angola es uno de los países con mayor tasa de casos seropositivos de VIH/sida en el continente africano. La provincia de Luanda, capital del país, tiene una superpoblación dada la inmigración de otras provincias y países, sobre todo de África y Europa. Estas condiciones son propicias para la propagación de enfermedades infecto contagiosas como el sida. A pesar de esta alta incidencia, no existe ningún programa de apoyo psicológico para los seropositivos y de hecho no hay estudios que demuestren los trastornos informados en la literatura. Las razones expuestas sirvieron de base para la realización de esta investigación con la que se pretende caracterizar desde una perspectiva psicológica a las personas con VIH positivos atendidas en dos hospitales de la República de Angola, elemento necesario para la elaboración de estrategias de intervención encaminadas a la corrección de las desviaciones de la salud mental del segmento poblacional de referencia.

 

MÉTODOS

El trabajo clasifica como estudio descriptivo, en tanto describe el estado psicológico de personas VIH positivos atendidos en los hospitales Esperança y Militar de Luanda, República de Angola durante el período marzo-mayo de 2007, que cumplían con los siguientes criterios de inclusión:

• 20-60 años de edad,

• ausencia de trastornos mentales y

• tiempo de diagnóstico superior a 3 meses.

En el Hospital Esperança cumplían con los criterios referidos 428 pacientes y en el Hospital Militar, 180. Se escogieron 80 pacientes de cada hospital de referencia por muestreo simple aleatorio y que cumplían con los criterios de inclusión.10

Técnicas y procedimientos

Se estudiaron las variables: depresión (grave, moderada, leve, ninguna), ansiedad (alta, media, baja), autovaloración (adecuada, inadecuada), actitud (positiva, negativa) y satisfacción (satisfecho, insatisfecho) (anexo).

La recogida de la información se realizó a través de la aplicación de los siguientes instrumentos: inventario de depresión de Beck, inventario de ansiedad rasgo-estado de Charles Spielberger modificado, escala de autovaloración Dembo-Rubinstein, escala para evaluación de las actitudes y una encuesta para la evaluación de la satisfacción elaborada en el marco de esta investigación. Los tres primeros instrumentos referidos han sido validados en diferentes contextos, y poseen los atributos de validez y fiabilidad necesarios para su empleo en psicodiagnóstico. La escala para la evaluación de actitudes fue confeccionada por la autora de este trabajo y aplicada en su tesis de licenciatura. Esta última y la encuesta de satisfacción fueron validadas a través de un estudio piloto y la confirmación de su validez de aspecto y contenido por expertos. La aplicación de los instrumentos se realizó por un psicólogo y dos estudiantes de 5to. año de psicología de la Universidad "Agostinho Neto", entrenados para este trabajo. Se realizó el control de calidad del 10 % de las aplicaciones.

Se confeccionó una base de datos, que permitió la captura y procesamiento de los datos. Este procesamiento incluyó el cálculo de frecuencias absolutas y relativas y el análisis de tablas de contingencia, mediante la prueba de homogeneidad con nivel de significación de 5%.

Ética

La participación en la investigación se efectuó bajo el cumplimiento de los principios éticos. A los pacientes involucrados se les explicaron los fines de la investigación, sus riesgos y beneficios y el compromiso de confidencialidad de la información que se genere. Todos expresaron su acuerdo para participar.11

Se efectuaron las coordinaciones con la Dirección de los hospitales de referencia y se obtuvo el permiso para la realización de la investigación.

 

RESULTADOS

La totalidad de los evaluados tenía algún nivel de depresión, con destaque para la depresión grave que constituyó la categoría diagnosticada con mayor frecuencia en los pacientes bajo estudio, con mayor aporte para los del hospital Militar con 74 (92,5 %) vs. 65 (81,25 %), le siguió la depresión moderada que afectó a 10 pacientes del hospital Esperança (12,5 %) y a 5 del Militar; mientras que la depresión leve fue poco frecuente en ambos hospitales. Sin embargo, los resultados de la prueba de homogeneidad no permitieron afirmar comportamiento heterogéneo, por lo que las diferencias en la evaluación de la depresión de los pacientes de ambos hospitales puede atribuirse al azar (tabla 1).

En ambos hospitales hubo un predominio de ansiedad alta seguida por la media, aunque con aportes relativos diferentes en ambos hospitales. Así, en el hospital Esperança el 80 % de los pacientes tenía ansiedad alta, mientras que en el Militar el 95 % estuvo afectado por esta y, análogamente el 18,75% de los pacientes del Esperança tenía ansiedad moderada contra sólo el 5% del Militar. La prueba de homogeneidad reveló comportamientos diferentes o heterogéneos de los pacientes de ambos hospitales con respecto a la ansiedad (tabla 2).

Respecto a la autovaloración, en ambos hospitales predominaron los pacientes con una autovaloración inadecuada, con pequeñas diferencias a predominio de los del Militar afectados en el 66,25 % vs. 58,75. La prueba de significación empleada no demostró diferencias significativas, lo que habla a favor de un comportamiento homogéneo (tabla 3).

En la tabla 4 se aprecia un predominio de actitudes negativas con comportamientos muy parecidos, 63,75 % de los pacientes del hospital Esperança y 62,50 de los del Militar. La prueba de homogeneidad reveló comportamientos homogéneos (p=0,870).

En la tabla 5 se observa que en ambos hospitales predominó la insatisfacción, con alguna diferencia entre ellos, a predominio de los del Militar con el 68,75 % vs. el 55,00 %, que no resultaron significativas (p=0,073).

 

DISCUSIÓN

La depresión ha sido encontrada con bastante frecuencia en los pacientes VIH/sida, sobre todo antes de la comunicación del diagnóstico y en las primeras etapas de la enfermedad, lo cual se debe, según algunos a que el diagnóstico de VIH implica una reevaluación de la vida. El tratamiento es riguroso y su adherencia se relaciona con el deseo de vivir.12,13 Sin embargo, debe estarse atento a las manifestaciones asociadas a la prescripción de medicamentos para la salud mental, indicados junto a la terapia antirretroviral (ARV), pues pueden producir síntomas que semejan estados depresivos.

Los resultados de este trabajo coinciden con lo señalado por otros autores, lo cual se atribuye, por una parte a las características de la enfermedad, que por su gravedad y mortalidad genera en quienes la padecen y en la población general la falsa creencia que el "VIH/sida es igual a muerte" al no existir hasta el momento tratamiento curativo. Al mismo tiempo, produce conductas discriminatorias y estigmatizantes por la población y los prestadores, que lastiman la autoestima de estas personas y actúan de manera deletérea sobre su psiquis contribuyendo a la aparición de la depresión. Esta debe ser atendida de manera oportuna y eficiente, al constituir fuente de ideas suicidas y de suicidio.

En relación con la ansiedad, es difícil separarla de la depresión descrita con anterioridad. Es una manifestación frecuente en estas personas y, en muchas ocasiones, asociada a la depresión, que pudiera alternar con ella, sobre todo antes de conocer el diagnóstico y en la primera etapa de la enfermedad. Un grupo importante de autores ha señalado que la ansiedad aparece con mucha reiteración entre los pacientes con VIH/sida.14,15 Las razones esgrimidas con anterioridad sobre la ocurrencia de la depresión, son válidas para explicar la frecuencia con que aparece la ansiedad en este tipo de pacientes.

La autovaloración inadecuada es frecuente en los pacientes con VIH/sida, lo cual pudiera estar relacionado con la discriminación y el estigma que en ocasiones reciben estos pacientes y sus familiares por parte de la comunidad, y peor aún, de la que algunos afectados por la enfermedad sufren de sus prestadores. El rechazo produce en ellos sentimientos de minusvalía que se ponen de manifiesto a través de una autovaloración inadecuada. Algunos autores plantean la importancia de la adecuada autovaloración cognitiva de las personas con VIH/sida.15

El predominio de actitudes negativas en estos pacientes puede verse como una respuesta defensiva de ellos ante un entorno familiar y social desfavorables, en los que prolifera el rechazo, el maltrato físico y psíquico, así como los estigmas y la discriminación. Varios autores refieren que las actitudes negativas se encuentran con frecuencia en estos pacientes, y al igual que las anteriores manifestaciones deben ser tenidas en cuenta para la realización de intervenciones psicológicas eficaces.15

Las actitudes negativas deben ser atendidas, pues con frecuencia se asocian a estados depresivo-ansiosos, que pueden constituir fuente de problemas más graves de consecuencias impredecibles.

La satisfacción de la población con la atención recibida puede considerarse un trazador de la calidad de la atención brindada en una institución. El hallazgo de este estudio, un alto porcentaje de insatisfacción, reveló problemas en la calidad de la atención brindada en los dos hospitales a los pacientes con VIH/sida, y constituye una evidencia de la necesidad de una evaluación en profundidad de la calidad de esta atención.

Los resultados encontrados permiten concluir que en las personas investigadas predominó la ansiedad alta, la depresión grave, la autovaloración inadecuada, las actitudes negativas y la insatisfacción con la atención recibida, resultados que deben ser considerados en cualquier intervención psicológica que se diseñe para revertir la situación desfavorable encontrada en la conducta a seguir con las personas VIH positivas atendidas en los hospitales Esperança y Militar de la República de Angola. De igual modo, los altos niveles de insatisfacción con la atención recibida pudieran servir de base para estudios posteriores que evalúen en profundidad la calidad de la atención que se brinda a estas personas y sus familiares en las instituciones de referencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bayés R. Psiconeuroinmunología, salud y enfermedad. Cuadernos Medicina Psicosomática. 1994;30:28-34.

2. Hernández E, Palomera A, De Santos F. Factores psicológicos vinculados al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En: Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. México: Universidad de Guadalajara;2003.p.33.

3. Hernández E. Autovaloración. Instancias orientadoras de la personalidad. En: Atención psicológica en el trasplante de órganos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.87-8.

4. Hernández E. Calidad de Vida después del Trasplante Cardiaco en Cuba. En: Atención psicológica en el trasplante de órganos. El Trasplante de corazón. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2008.p.148-57.

5. Grau JA, Hernández E, Vera P. Estrés, salutogénesis, vulnerabilidad. En: Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Ediciones de la Noche;2005.p.113-20.

6. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Rev Ciencia Enfermería. 2003;2:9-21.

7. Pomerleau OF, Brady JP. Behavioral medicine: theory and practice. Baltimore, MA: Williams and Wilkins;1979.

8. Barquín M. La moderna salud pública. Revista Médica IMSS. 2002;40: 483-6.

9. Heckman TG. The Chronic Illness Quality of Life (CIQOL) Model: explaining life satisfaction in people living with HIV disease. Rev Health Psychology. 2003;22(2):140-7.

10. Silva Ayçaguer LC. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la Investigación en Salud. Madrid: Díaz de Santos;2000.p.85-123.

11. Gamba Janota M, Hernández Meléndrez E, Bayarre Vea H, Rojo Pérez N. Problemas éticos y psicológicos de la atención a personas viviendo con VIH. Rev Cubana Salud Pública  [serie en Internet]. 2007  Jun [citado 28 Mar 2009]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200014&lng=es&nrm=iso

12. Hernández-Queno J, Buela Casal G, Paz Bermúdez M, Teva Álvarez I. Rev Salud Mental. 2005;28(5):40-9.

13. Pimentel Rodríguez M, Bisco Andrade A. Niveles de ansiedad y depresión en pacientes VIH/sida asintomáticos y sintomáticos. Bol Soc Peruana Med Inter. 2000;13(1):8-12.

14. Bayés Sopena R. La importancia de la autovaloración cognitiva en la fase inicial de la infección por el VIH-1: validación de una subescala para el nivel funcional cognitivo. SIDA: Pub Ofic Soc Esp Interdisciplinaria del SIDA.2002;13(8).

15. Dávila ME, Gil M. Nivel de conocimiento y actitud de los odontólogos hacia portadores de VIH/sida. Acta odontol Venez. 2007;45(2):234-9.

 

 

Recibido: 30 de marzo de 2009.
Aprobado: 8 de abril de 2010.

 

 

Héctor Bayarre Vea. Calle 80 No. 1509 e/ 15 y 17. Playa. La Habana, Cuba.
E-mail: hbayarre@infomed.sld.cu, hdbayarre@yahoo.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons