SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3Behavior of bronchiolitis in admitted patientsImpact of Gustav and Ike hurricanes crossing on the psychological health of a group of affected schoolchildren author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.26 no.3 Ciudad de La Habana July-Sept. 2010

 

TRABAJOS ORIGINALES

Fundamentos de los estudios de costo de la enfermedad: valoración actual del costo del glaucoma

Basic principles of study of disease costs: current assessment of glaucoma cost

Ariana Fernández GarcíaI; Ana María Gálvez GonzálezII; Rosendo Villar ValdésIII

IEspecialista de II Grado en Farmacología. Máster en Economía de la Salud. Facultad Cubana de Oftalmología. La Habana, Cuba.
IIDoctora en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIIEspecialista de II Grado en Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana, Cuba.


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: los estudios del costo de la enfermedad consisten en una estimación cuantificada y valorada en unidades monetarias de un conjunto de efectos de una enfermedad, un grupo de enfermedades o de un factor de riesgo, sobre los recursos, y sobre otras variables que tienen un efecto presumible sobre el bienestar de los individuos y la sociedad.
OBJETIVOS: explicar los fundamentos generales de los estudios de costo de la enfermedad, y describir el estado actual de un caso particular, del glaucoma.
MÉTODOS: se aplicó el modelo Big 6 desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkoeitz, como método sistemático de solución de problemas de información, apoyada en el pensamiento crítico, para realizar la búsqueda de bibliografía.
RESULTADOS: los estudios del costo de la enfermedad se consideran un estudio parcial, o bien un tipo de ejercicio de preevaluación que puede servir de punto de partida de estudios de evaluación propiamente dichos. Los estudios sobre las implicaciones socioeconómicas del glaucoma, refieren que los costos de la atención al paciente aumentan a medida que empeora esta enfermedad, y que la efectividad en el tratamiento al paciente y el retraso en la progresión de la enfermedad, pueden reducir significativamente la carga económica del glaucoma.
CONCLUSIONES: los estudios de costo de la enfermedad pueden demostrar que las enfermedades requieren una mayor asignación de recursos para la prevención y para el tratamiento, y ayudarán a influir en las decisiones sobre las prioridades de investigación y monitorear el impacto de iniciativas de políticas en la salud visual.

Palabras clave: Evaluación económica, costo de la enfermedad, glaucoma, salud visual.


ABSTRACT

INTRODUCTION: studies of disease costs are an quantified valuation and assessed in monetary units of a series of disease effects, a group of diseases or of a risk factor on the resources and on other variables with a likely effect on the subject and society wellbeing.
OBJECTIVES: to explain the general the basic principles of studies of disease cost and to describe the current state of a particular case of the glaucoma.
METHODS: Big 6 form was applied developed by Mike Eisenberg and Bob Berkoeitz, as a systemic method of information problems solution supported in the critical thought to carry out the search of reference.
RESULTS: the disease cost studies are a partial study or a type of pre-evaluation exercise that may to be the starting point of evaluation studies as such. The studies on the socioeconomic implications of glaucoma showed that the costs of patient care increase according to the worsening of disease and that the activity in patient treatment and a retard in the disease progression may to reduce significantly the economic burden of glaucoma.
CONCLUSIONS: the disease cost studies may to demonstrate that diseases require a major resources allocation to prevention and to treatment and will help to influence in the decisions on the research priorities and to monitoring the impact of initiative of politics in visual health.

Key words: Economic assessment, disease cost, glaucoma, visual health
.


 


INTRODUCCIÓN

La salud es un bien escaso, que exige esfuerzo para adecuarlo a la satisfacción de la necesidad expresada como demanda, e implica el costo de oportunidad de renunciar a otros bienes. Por su parte, la Economía de la Salud, es la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas, para el estudio de los mecanismos, determinantes y condicionantes de la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud.

Toda decisión en salud tiene implicaciones económicas. La interrelación entre la economía y la salud se puede apreciar desde dos perspectivas diferentes. La primera se evidencia a través del impacto del sistema de salud en el bienestar de la población, como determinante de la productividad del trabajo y en la formación de capital humano; la segunda, a través de la influencia del sistema de salud de manera cuantitativa y cualitativa en el crecimiento de la economía nacional, lo que refuerza su importancia como sector económico.1-3

Entre los campos de aplicación de la Economía de la Salud, tanto en el análisis de los sistemas de salud como de las condiciones de salud, se destacan:3 los determinantes y condicionantes de la salud, la salud y su valor económico, la evaluación económica, la demanda de atención médica, el equilibrio del mercado, la oferta de atención médica, la evaluación de instrumentos de política, la planeación, la regulación y el monitoreo, y la evaluación integral del sistema de salud.

La evaluación económica es el campo de la Economía de la Salud que se refiere al conjunto de técnicas instrumentales esencialmente dirigidas a caracterizar la eficiencia de los servicios de salud y las tecnologías sanitarias introducidas. Es un sistema o procedimiento mediante el cual se valora una situación o acción concreta, en cuanto al volumen de inversiones que se precisa, y la rentabilidad económica y social que puede alcanzarse. Surge de la adaptación de los métodos generales de la evaluación económica al ámbito sanitario.4,5 La aplicación de la evaluación económica se hace necesaria en la toma de decisiones por la limitación de recursos, y permite conocer la eficiencia de los servicios en salud. Brinda criterios sobre la mejor aplicación de los recursos, y fundamenta la elección entre dos alternativas. El propósito de este trabajo es explicar los fundamentos generales de los estudios de costo de la enfermedad, y describir el estado actual de un caso particular, el costo del glaucoma.

Para la búsqueda de información se aplicó el modelo Big 6, desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkoeitz, que se define como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyada en el pensamiento crítico.6 Los datos de la literatura se obtuvieron realizando una búsqueda en las bases de datos: PudMed, Academic Search Premier, MEDLINE, MedicLatina, y Google utilizando las palabras clave: evaluación económica, costo de enfermedad y glaucoma.

DESARROLLO

Evaluaciones económicas en salud

Los aspectos característicos del análisis económico, sin tener en cuenta las actividades para las cuales es utilizado, son 2: el primero se refiere a los costos y las consecuencias de la actividad, y el segundo se refiere a la elección. Dadas estas consideraciones, la evaluación económica tiene que ver con el análisis comparativo de los cursos de acción alternativos en términos de sus costos y consecuencias. La tarea básica de cualquier evaluación, incluyendo la de los servicios de salud, es identificar, medir, valorar y comparar los costos y consecuencias de las alternativas que estén siendo analizadas.7

En Cuba existe una guía metodológica para realizar las Evaluaciones Económicas en Salud,8 que tiene un carácter general y flexible, lo que permite que pueda ser aplicada en diferentes situaciones de salud. La guía está formada por 4 partes, y en la primera se definen los pasos a seguir en la realización de una evolución económica (figura), de los cuales se deben resaltar algunas consideraciones, como son: reconocer el carácter multidisciplinario de estos estudios para realizar la selección del equipo de investigadores, tener presente la correspondencia entre el problema, los objetivos y la perspectiva del estudio, la elección de una perspectiva particular determina tanto el rango de los costos relevantes como la forma en que estos deben evaluarse, y el método a utilizar debe estar en función de la utilización final del estudio.

La perspectiva o punto de vista de la evaluación económica más global, y quizás la más extendida, es la de la sociedad, aunque existan posibilidades como son la perspectiva del sistema público de salud, la del sistema sanitario en general, la de una institución particular (un hospital o un centro de salud), la del organismo que toma decisiones, o la del paciente y su familia. La adopción de la perspectiva de la sociedad implica, por ejemplo, que toda inversión de recursos que suponga un costo de oportunidad para cualquier elemento de la sociedad debe tenerse en cuenta. Por otro lado, la perspectiva del sistema sanitario restringirá los costos a aquellos que correspondan a los servicios de salud prestados por el sistema en cuestión (tabla 1).9 Además, no hay que olvidar que las evaluaciones económicas conjugan 2 elementos en su análisis: por una parte el costo, importante sin duda; pero, por otra parte, también la medida de los resultados de las intervenciones, tanto o más crucial, si cabe.9

Los resultados intermedios son más fáciles de recoger y evaluar que los resultados finales, los cambios en los primeros no siempre están relacionados de forma precisa con los cambios en los últimos, por lo que es más aconsejable incorporar medidas de resultados finales en las evaluaciones económicas. La supervivencia es una medida final del resultado de las intervenciones, muy frecuente en las evaluaciones económicas. El número de vidas salvadas, o el número de años de vida ganados, son formas habituales de evaluar los resultados en las intervenciones que reducen el riesgo de mortalidad.9 La mayoría de las intervenciones no solo tienen un impacto sobre la mortalidad de los pacientes, sino también sobre la morbilidad, de modo que a menudo una reducción en la mortalidad puede ocurrir a expensas de la reducción de la calidad de vida de los individuos. La calidad de vida puede considerarse un resultado final adicional a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una evaluación económica.9

En la práctica se reconocen distintos métodos de evaluación económica, Drummond realizó una clasificación en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en estudios parciales y evaluaciones económicas completas, atendiendo a 3 elementos: A- recursos o costos, B- consecuencias o resultados, y C- alternativas (Gálvez GA. La evaluación económica en salud en Cuba. Instrumento para la toma de decisiones. [tesis]. La Habana: ENSAP; 2004).1,5,10 Se tienen, por un lado, los estudios parciales por cuanto no hacen comparaciones de alternativas o porque se concentran en examinar los costos o las consecuencias de manera independiente; y por otro lado, se tienen las evaluaciones económicas completas, identificadas así por considerar la comparación entre alternativas (como entre un tratamiento conservador y otro nuevo), y además, incorporar en el análisis las consecuencias de cada alternativa y sus costos (tabla 2).7 Las evaluaciones económicas siguen un proceso analítico que persigue establecer criterios que puedan resultar útiles para la elección racional entre las diferentes alternativas u opciones de aplicación de los escasos recursos sanitarios disponibles.


Los estudios de costo de la enfermedad

Habitualmente en el contexto de la evaluación económica se enmarcan los estudios del costo de la enfermedad. Estos se consideran un estudio parcial o bien un tipo de ejercicio de preevaluación que puede servir de punto de partida de estudios de evaluación propiamente dichos. Se puede entender que para hablar de economía de la salud, de evaluación económica o de costo de la enfermedad, hay que definir el concepto de "costo". Lancaster (1971) define el costo de una acción como "el valor de la oportunidad perdida por elegir esta acción en vez de la alternativa", y costo de oportunidad como "el valor de la mejor de todas las alternativas a las que se ha renunciado".11

El concepto de costo relevante en la evaluación económica es el de costo de oportunidad. Este concepto, fundamental en la teoría económica, surge de la consideración que cualquier sociedad humana a lo largo de la historia se ha enfrentado, en forma consciente o inconsciente, al problema de la limitación de los recursos comunes disponibles para atender a las necesidades de la colectividad. Esta circunstancia determina que cualquier destinación de recursos para un fin necesariamente ha de representar un sacrificio equivalente de inversión social en otro(s) frente(s). En otras palabras, cualquier uso de recursos tiene un costo de oportunidad sacrificada de utilización en otros fines.11

En los estudios de costo de la enfermedad se hace referencia a menudo a otro concepto, el costo social, entendido como la suma de todos los costos que recaen sobre todos y cada uno de los miembros de la sociedad. El costo social refleja el costo de oportunidad para la sociedad, porque mide la variación neta de recursos a disposición de la sociedad como un todo.12 Otro concepto que ayuda a los analistas en los estudios de costos de enfermedad a orientar sus pesquisas es el del "escenario contraevidente". Se quiere significar con esto la situación enteramente hipotética e imposible de darse en la práctica que prevalecería en el evento de que no hubiera enfermedad. La comparación de las circunstancias de la economía en uno y otro caso (el real o evidente, frente al hipotético o contraevidente) permite aproximarse a la estimación del impacto económico de la enfermedad.11

Los estudios del costo de la enfermedad se consideran como una estimación cuantificada y valorada en unidades monetarias de un conjunto de efectos de una enfermedad —o de un grupo de enfermedades o de un factor de riesgo—   sobre los recursos y sobre otras variables que tienen un efecto presumible sobre el bienestar de los individuos y la sociedad. Hodgson y Meniers (1982) analizan los tipos de costos de la enfermedad siguientes (tabla 3):11

• Los costos directos incluyen la utilización de recursos sanitarios para el diagnóstico y tratamiento, así como los gastos no sanitarios ocasionados por la enfermedad. Las variables de los costos directos incluyen: atención ambulatoria/hospitalización, medicamentos y aplicaciones, servicios profesionales y costos de rehabilitación.
• Los costos indirectos consisten en el producto perdido por la pérdida o reducción de capacidad de los individuos debido a enfermedad. Los componentes habituales en el cálculo de los costos indirectos son los ingresos potenciales no percibidos, y los valores imputados de los servicios domésticos no realizados por las amas de casa. Las variables de los costos indirectos incluyen: disminución de la capacidad productiva, morbilidad (ausentismo), discapacidad laboral, jubilación anticipada, despido/renuncia, salarios de preciados, mortalidad (suicidio), homicidios y servidores de cuidado.
• Los costos intangibles, denominados costos psicosociales, incluyen un conjunto de efectos de deterioro de la calidad de vida de los propios enfermos y de las personas próximas a ellos: dolor, incapacidad, ansiedad, pérdida de autoestima, conductas antisociales, entre otros. Estos problemas pueden incidir en la productividad de los individuos, pero no siempre es así. Aquí se incluyen los costos que asumen terceros, como dolor de la familia asociados a la muerte prematura y la enfermedad. En general son difíciles de evaluar. La contabilización de los costos intangibles es una innovación técnica e ideológica, porque devela mecanismos sociales de distribución y adscripción estructural de cargas colectivas.12

La cuantificación de los efectos de la enfermedad sobre los recursos se hace normalmente en términos monetarios, mientras que los efectos sobre la salud y otros intangibles, se suelen medir en unidades de otro tipo, por ejemplo, en años de vida perdidos, en años de vida ajustados por discapacidad, o por calidad de vida.11 Los estudios de costo de enfermedad, para poder efectuar las estimaciones necesarias, deben combinar datos epidemiológicos que permitan conocer las características del problema, con información financiera acerca de los costos involucrados en su tratamiento y prevención, así como en la reparación de los daños sociales originados en la misma enfermedad. Es importante distinguir 2 tipos enfoques de la estimación del costo de la enfermedad, radicalmente distintos en el objetivo y delimitación del fenómeno analizado, y en la metodología y fuente de datos utilizados: el enfoque de la prevalencia y el enfoque de la incidencia.12 Los términos de prevalencia e incidencia se toman del campo de la epidemiología. El primero se encamina a establecer el número total de casos de una enfermedad o desorden manifiestos entre la población en un momento dado. Este enfoque intenta estimar los efectos globales de la enfermedad en un período dado, por ejemplo, en un año geográfico. El segundo, por otra parte, se interesa por determinar el número de nuevos casos de una enfermedad o desorden que ocurren en un período (típicamente un año) con el ánimo de obtener una tendencia del curso de su evolución. Este enfoque, en cambio, intenta contabilizar todos los efectos a lo largo del tiempo que genera la incidencia de un caso de la enfermedad (o el conjunto de casos nuevos de dicha enfermedad aparecidos en un período dado).

En los estudios de costo de la enfermedad es posible distinguir 2 amplios tipos de objetivos: objetivos informativos y objetivos normativos.12 En el primer caso se trataría simplemente de conocer algunas consecuencias de la enfermedad, por ejemplo, qué parte del gasto sanitario de un país es atribuible a determinada enfermedad o enfermedades con un mayor o menor nivel de detalle y desagregación. La magnitud de los costos sanitarios atribuibles a las distintas enfermedades expresan, de alguna forma, la importancia de la respuesta del sistema sanitario frente a la enfermedad; la distribución del costo sanitario atribuible a cada enfermedad por categorías de costo —investigación, prevención, asistencia ambulatoria, hospitalización—  nos da información de cómo está actuando el sistema sanitario en cada caso. El costo relativo de las diversas enfermedades puede ser un indicador de prioridades para alguien interesado en mejorar la eficiencia del sistema sanitario o en reducir costos, en la medida en que se acepta que la ineficiencia y el uso innecesario de recursos se distribuye de forma aleatoria; allí donde los costos sean mayores, existía una mayor posibilidad de reducirlos y/o de mejorar la eficiencia.

Lo que se requiere para establecer las áreas prioritarias para el desarrollo de la investigación y la prevención es una estimación del impacto de cada enfermedad sobre el bienestar social. Aquí debería matizarse que la magnitud relevante sería el impacto evitable. El impacto sobre el bienestar social puede ser aproximado por medio de la magnitud de los costos directos, más los indirectos. La evaluación económica es también un instrumento de análisis normativo. En la medida en que se espera que los estudios del costo de la enfermedad aporten información relevante para la toma de decisiones, los costos estimados tendrían un carácter normativo.11

La estimación del costo de la enfermedad en la actualidad está alcanzando cada vez mayor importancia. Algunas de las razones son las siguientes: son métodos para demostrar el impacto económico de la enfermedad en la sociedad y deberían ser considerados conjuntamente con las estimaciones de mortalidad y morbilidad asociadas a esta; porque permiten la comparación entre las diferentes enfermedades y conocer la distribución de los costos entre los distintos tipos de recursos empleados (visitas, hospitalización, y consumo de fármacos, entre otros); identifican los recursos utilizados en los diferentes niveles de evolución de una enfermedad, y permiten establecer comparaciones entre instituciones o regiones cuando se utiliza de forma simultánea una misma metodología para el cálculo de los costos; ayudan a identificar necesidades de información e investigación. Además, algunos autores argumentan que el desarrollo de la metodología que produce los estimados de costos, comparables internacionalmente, deben resultar en mejoras de los sistemas cuentas nacionales de salud.13


Glaucoma: un problema de salud, económico y social

Un problema de salud, económico y social, especialmente en los países en vías de desarrollo, lo constituye la pérdida de visión. Los costos que suponen la educación, la rehabilitación y la pérdida de productividad por causa de la ceguera, tienen importantes repercusiones en las personas, las familias, las comunidades y las naciones.14 Al aumentar la esperanza de vida de las poblaciones crece el número de personas mayores que necesitan una gama más amplia de servicios de salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación, cuidados de enfermedades agudas o crónicas, y cuidados paliativos. Teniendo en cuenta los cambios demográficos y el crecimiento de la población previstos, se anticipa un aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a la vista.

La visión como área específica de la salud, habitualmente no es causa de mortalidad; pero, la falta de buena visión, es una importante causa de morbilidad (limitación del buen desempeño) en el mundo, pues afecta las labores rutinarias de las personas. Se calcula que existen 180 millones de personas en el mundo que tienen problemas de visión, entre 40 y 45 millones son ciegos, y, por definición, no pueden "caminar sin ayuda" y necesitan con frecuencia una red de contención social.14 En el año 2000 un 59 % de las personas de 65 años o más vivían en países en desarrollo, y está previsto que para el año 2020 esta cifra alcance el 67 %. Más del 82 % de las personas ciegas a nivel mundial tienen 50 o más años de edad.15 En el año 2002, las causas de ceguera a nivel mundial fueron en primer lugar la catarata, que causó un 48 % de los casos, seguida por un 12,3 % atribuible al glaucoma.14 La OMS informa que esta es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, y se plantea que 11,1 millones de personas serán ciegas como consecuencia de ella antes de 2020. Esta cantidad de personas ciegas solo será una fracción de aquellos que sufrirán de la enfermedad, pues se calcula que el número de personas con glaucoma llegará a 20 millones para el año 2020.14,16

El término glaucoma se refiere a una neuropatía óptica progresiva de etiología multifactorial conducente a ceguera irreversible, de evolución silente, origina defectos en el campo visual, y con devastadoras repercusiones, desconocidas principalmente por la población afectada. Se puede presentar a cualquier edad, aunque es 6 veces más frecuente en mayores de 60 años. Su prevalencia va desde 0,1 % entre los 40-49 años, a 9,7 % entre los 80-89 años.15,17 Los autores de un estudio realizado en Perú, infirieron que de cada 100 pacientes con el diagnóstico de glaucoma, 37 serán ciegos, y consideraron que estas personas, según la expectativa de vida, vivirán más de 10 años incapacitados por ceguera.18 Es, igualmente, la segunda causa de ceguera en Estados Unidos y la principal causa en afroamericanos e hispanos. Allí más de 3,6 millones de personas sufren deficiencia visual o ceguera.17 En un estudio de 2006 sobre el costo de la enfermedad o carga económica total anual de los trastornos visuales más importantes en los adultos en este país, se plantea que el costo económico en dólares estadounidenses asciende a $35,4 mil millones: $16,2 mil millones en costos médicos directos, $11,1 mil millones en otros costos directos, y $8 mil millones en pérdidas de productividad. En particular, los gastos médicos directos para cada una de las afecciones estudiadas fueron de $6,8 mil millones para las cataratas, $5,5 mil millones para los trastornos refractivos, $2,9 mil millones para el glaucoma, $575 millones para la degeneración macular asociada a la edad, y $493 millones para la retinopatía diabética.19 En otro trabajo, sobre el costo del glaucoma para el sistema de salud de Estados Unidos en dólares estadounidenses, se estimó un total de $2,5 mil millones anuales, de los cuales $1,9 mil millones constituyeron costos directos y $0,6 mil millones costos indirectos.1

Varios estudios sobre las implicaciones socioeconómicas del glaucoma,20-22 refieren que los costos de la atención al paciente con glaucoma aumentan a medida que empeora la enfermedad, y que la efectividad en el tratamiento del paciente con glaucoma y el retraso en la progresión de la enfermedad, pueden reducir significativamente la carga económica del glaucoma. Además, resaltan la necesidad de realizar estudios de costos de la enfermedad, enfocados en la perspectiva de la sociedad para respaldar sus conclusiones. Tanto la enfermedad como la discapacidad a que conlleva el glaucoma tienen un impacto sobre la vida cotidiana de los enfermos y sobre la de sus familiares. Así, los pacientes con esta enfermedad pueden perder calidad de vida por varias razones, como son: el diagnóstico por sí mismo, que puede causar angustia; la pérdida insidiosa de la independencia y la visión, que resulta en una reducción de las actividades diarias y pérdida de la confianza para realizar actividades al aire libre; los inconvenientes del tratamiento, por la frecuencia de aplicación y el seguimiento regular por consulta externa en los hospitales; así como los efectos secundarios del tratamiento y sus costos.23-25 La calidad de vida de los pacientes con glaucoma resulta cada vez más importante, para realizar valoraciones sobre el cuidado exhaustivo de estos pacientes. El glaucoma origina una dependencia que va a modificar otros roles de las personas y sus actividades.

En los análisis económicos, la perspectiva sanitaria centrada en los costos que afectan únicamente al sistema sanitario, ha sido la dominante hasta ahora a nivel internacional. Sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia la perspectiva de la sociedad que al análisis de los costos sanitarios incorpora los costos de los pacientes, sus familias, y los de los servicios sociales relacionados con la atención a la enfermedad y/o a sus consecuencias. En el marco de la búsqueda bibliográfica realizada para este trabajo, no se encontraron publicaciones sobre la prevalencia real del glaucoma, ni de estudios del costo de esta enfermedad realizados en Cuba. No obstante, existen estudios sobre la frecuencia con que se presenta la enfermedad. En un estudio, realizado en el Hospital Provincial Docente de Ciego de Ávila, sobre los diagnósticos al egreso del servicio de oftalmología en los registros de 10 años, se refiere que los grupos de enfermedades oculares más frecuentes fueron: las inflamaciones e infecciones (41,1 %), seguidas de las cataratas (25,8 %) y los glaucomas (11,0 %).26 En un estudio sobre discapacidad realizado en el municipio de Artemisa, en abril de 2003 para a determinar la prevalencia de la minusvalía visual, se detectó esta en un 30,8 %, y la causa más frecuente fue el glaucoma con un 9,5 %.27

En la pesquisa oftalmológica realizada en un policlínico en Granma, el glaucoma primario de ángulo abierto estuvo presente en el 3,1 % de la población.28 Así, en una investigación realizada en 2006 en el municipio Las Tunas, donde está concentrada la mayor densidad poblacional de la provincia, se encontró en los pacientes estudiados una incidencia del glaucoma primario de ángulo abierto de 3,7 % en el grupo de los mayores de 40 años de edad, y ascendió a 6,6 % en el grupo de 60 años en adelante.29 Registros oficiales de la Facultad Cubana de Oftalmología sobre pesquisas realizadas en el año 2008 en 7 municipios del país: Colón, en la provincia de Matanzas; Bartolomé Masó y Guisa, en la provincia de Granma; Cotorro, en Ciudad de La Habana; III Frente y Guamá, en Santiago de Cuba; y El Salvador, en Guantánamo, reportan que del total de 270 074 personas pesquisadas (87,8 % de la población a estudiar) se diagnosticó catarata en un 3,6 % de los pacientes y un 3,2 % de las personas tenían glaucoma o fueron sospechosos de esta (Grupo de Pesquisa. Informe acerca de los principales resultados obtenidos en las pesquisas realizadas en el año 2008. Facultad Cubana de Oftalmología).

Cuba tiene una población de 11 239 129 hab, de estos un 16,2 % tiene 60 y más años de edad, y existe una esperanza de vida al nacer de 77 años,30 por lo cual, las enfermedades asociadas al envejecimiento de la población, entre las que cuentan las afecciones visuales, constituyen un importante problema de salud. Actualmente se acepta que por cada caso de glaucoma conocido habría otro caso de esta enfermedad oculto o no conocido. Es posible que una cantidad alta de la población cubana padezca de glaucoma de forma asintomática, creyendo que la pérdida de la visión es debido a la edad. Por otra parte, se reconoce que el diagnóstico y el tratamiento precoz del glaucoma retraza la evolución hacia problemas más importantes de visión, mejorando, por tanto, el pronóstico final de estos pacientes.

La eficiencia es el objetivo central de la política económica cubana, pues constituye una de las mayores potencialidades con que cuenta el país. Entre los objetivos del sistema de salud se encuentran: la reducción de los costos, aumentar el control sobre los recursos y alcanzar mayor racionalidad económica (Resolución Económica aprobada en el V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Periódico Granma. Nov 7; 1997), todo lo cual resalta la importancia de realizar estudios económicos de la enfermedad, como los del glaucoma basado en la perspectiva de la sociedad, que permitan revelar sus implicaciones para el sistema de salud, el paciente y sus familiares.

Los indicadores de salud de Cuba son de países desarrollados, donde las enfermedades crónicas no transmisibles, como los problemas de visión, determinan la morbilidad de la población. Es por lo tanto de vital importancia para elevar nuestros niveles de salud el trabajo estrechamente vinculado de todos los sectores de la sociedad con una alta participación de la comunidad, incorporando el pensamiento económico. Los estudios de costo de la enfermedad identifican la dimensión y los componentes principales de la carga económica de la enfermedad, pueden demostrar que las enfermedades requieren una mayor asignación de recursos para la prevención y el tratamiento, y ayudarán a influir en las decisiones sobre las prioridades de investigación y monitorear el impacto de iniciativas de políticas en la salud visual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gálvez GA, Álvarez MM, Sarduy DY, Morales LM. Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100003&lng=es&nrm=iso Consultado, 26 de febrero de 2007.

2. Hart W, Collazo HM. Costos del diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en diferentes países del mundo. Rev Cubana Endocrinol. 1998;9(3):212-20.

3. Gálvez GA. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado, 14 de diciembre de 2007.

4. Baly GA, Toledo ME, Rodríguez JF. La economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400014&lng=es&nrm=iso Consultado, 14 de diciembre de 2007.

5. Collazo HM, Cárdenas RJ, González LR, Miyar AR, Cosme CJ. La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Pública. 2002;12(5). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002001100014&lng=es&nrm=iso Consultado, 14 de diciembre de 2007.

6. Aprendizaje por proyectos: El modelo Big 6.   Disponible en: http://pedablogia.wordpress.com/2007/03/29/aprendizaje-por-proyectos-el-modelo-big-6/ Consultado, 14 de diciembre de 2007.

7. Restrepo Zea JH. Introducción a la Economía de la Salud en Colombia. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2008.p.135.

8. Gálvez GA. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado, 5 de septiembre de 2009.

9. Prieto L, Sacristán JA, Pinto JL, Badia X, Antoñazas F, Del Llano J. Análisis de costes y resultados en la evaluación económica de las intervenciones sanitarias. Med Clín (Barc). 2004;122(11):423-9.

10. Drummond MF. Principios de evaluación económica en asistencia sanitaria. Madrid: Instituto de Estudios Laborales y de Seguridad Social; 1991.p.1450.

11. Gisbert R. El costo de la enfermedad en España: el costo de las enfermedades cardiovasculares. Barcelona: Grupo MSD; 1997.p.189.

12. Durán Heras MA. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA, 2002.p.391.

13. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Costos directos de la atención médica de las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco en Argentina. 2005. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/pdf/costos_directos_at_medica.pdf Consultado, 7 de junio de 2009.

14. Núñez Jover J, Macías Llanes ME. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad: lecturas escogidas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.p.414.

15. Salgado Paris J, Castro Salas M. El adulto mayor con glaucoma, una necesidad urgente para promover su autocuidado. Ciencia y Enfermería. 2008;XIV(1):17-22.

16. Mohamed E, Mostafa H, Mohamed K. The socioeconomic impact among Egyptian glaucoma patients. Br J Ophthalmol. 2007;91:1274-5.

17. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Elsevier; 2007.p.3204.

18. Jara A, Soto F, Caparó C. Prevalencia del glaucoma crónico simple, hipertensión ocular y factores asociados en mayores de 40 años en la ciudad del Cuzco. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas /situa/Set99_Feb00_A%C3%B1o8N15/prevalencia.htm Consultado, 5 de septiembre de 2009.

19. Rein DB, Zhang P, Wirth KE, Lee PP, Hoerger TJ, McCall N, et al. The Economic Burden of Major Adult Visual Disorders in the United States. Arch Ophthalmol. 2006;124:1754-60.

20. Lee PP, Walt JG, Doyle JJ, Kotak SV, Evans SJ, Budenz DL, et al. A Multicenter, Retrospective Pilot Study of Resource Use and Costs Associated With Severity of Disease in Glaucoma. Arch Ophthalmol. 2006;124:12-9.

21. Traverso CE, Walt JG, Kelly SP, Hommer AH, Bron AH, Denis P, et al. Direct costs of glaucoma and severity of the disease: a multinational long term study of resource utilisation in Europe. Br J Ophthalmol. 2005;89(10):1245-9.

22. Koleva D, Motterlini I, Schiavone M, Garattini L. Medical costs of glaucoma and ocular hypertensión in Italian referral centres: a prospective study. Ophthalmologic. 2007;221:340-7.

23. Shutimaporn Tripop, Nutjaree Pratheepawanit, Somkiat Asawaphureekorn, Weerasak Anutangkoon, Sasithorn Inthayung. Health Related Quality of Life Instruments for Glaucoma: A Comprehensive Review. Med Assoc Thai. 2005;88(Suppl 9):S155-62.

24. Severn P, Fraser S, Finch T, May C. Which quality of life score is best for glaucoma patients and why? BMC Ophthalmology. 2008;8. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2415/8/2 Consultado, 7 de junio de 2009.

25. Iester M, Zingirian M. Quality of life in patients with early, moderate and advanced glaucoma. Eye. 2002;16(1):44-9.

26. Sigler Villanueva A, Rey Bravo R, Gómez Carro R, De Armas Darias ME. Morbilidad al egreso en el servicio de oftalmología en un hospital durante 10 años. Rev Cubana Oftalmol. 1995;8(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol8_2_95/oft06295.htm Consultado, 5 de septiembre de 2009.

27. Moreno Pérez L, Miranda Hernández T, Herrera Ramos L. La discapacidad visual en el municipio de Artemisa. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2004;10(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol10_2_04/hab03204.htm Consultado, 5 de septiembre de 2009.

28. Prats Aleaga VC, Rondón Paz N, Pérez Viladeba L. Pesquisaje oftalmológico. Rev Cubana Oftalmol. 1995;8(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol8_1_95/oft08195.htm Consultado, 5 de septiembre de 2009.

29. Labrada Rodríguez Y, Hornia Palacios M, González Hess L, Rodríguez Suárez J. Glaucoma primario de ángulo abierto. Un problema de salud en el municipio Las Tunas. Rev Cubana Oftalmol. 2006;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado, 5 de septiembre de 2009.

30. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: 2007.

Recibido: 6 de enero de 2010.
Aprobado: 30 de enero de 2010.

Ariana Fernández García. Facultad Cubana de Oftalmología. La Habana, Cuba. E mail: ariana.fdez@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License