Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.26 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010
TRABAJOS ORIGINALES
Impacto del paso de los huracanes Gustav e Ike en la salud psicológica de un grupo de escolares afectados
Impact of Gustav and Ike hurricanes crossing on the psychological health of a group of affected schoolchildren
Yasel Santiesteban DíazI; Marta Castro PerazaII; Zaida González SotoIII; Lizet Sánchez ValdésIV
ILicenciado en Psicología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.
IIEspecialista de II Grado en Psiquiatría. Máster en Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.
IIILicenciada en Psicología. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". La Habana, Cuba.
IVLicenciada en Matemáticas. Doctora en Ciencias de la Salud. Máster en Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.
RESUMEN
OBJETIVOS: evaluar el impacto de los huracanes Gustav e Ike en la salud psicológica de un grupo de escolares. Caracterizar la representación psicológica que de los huracanes tuvieron estos, e identificar la presencia de síntomas psicológicos durante y posterior al paso de los meteoros por la localidad afectada.
MÉTODOS: se realizó un estudio de casos clínicos 3 meses después de haber pasado los eventos meteorológicos (noviembre 2008). Se seleccionaron 10 niños con edades entre 7 y 10 años, y se recogió el antecedente de daño parcial o total en sus viviendas. La comunidad escogida para el estudio fue Bacunagua, perteneciente al municipio de Los Palacios, el más afectado en la provincia de Pinar del Río. Los instrumentos utilizados fueron el dibujo libre, la composición con el tema "El ciclón", y la entrevista, además se realizó una entrevista a los padres, para recoger el comportamiento de los niños durante y después del paso del ciclón.
RESULTADOS: se consideraron 3 categorías como representación psicológica, las cuales fueron destrucción, afección emocional y recuperación; y los síntomas identificados fueron la ansiedad y la tristeza, en 2 niños los síntomas fueron suficientes para considerar la posibilidad Trastorno de Adaptación con Síntoma Ansioso-depresivo.
CONCLUSIONES: el trabajo nos permitió acercarnos a los efectos psicológicos de los desastres desde técnicas psicológicas proyectivas, y nos mostró las características en tanto representación y sintomatología psicológica que poseían los escolares del meteoro que los afectó, lo cual permitió acercarse al tratamiento pos desastre existente y proponer recomendaciones.
Palabras clave: Huracán, desastres, niños, Cuba, trastornos psicológicos.
ABSTRACT
OBJECTIVES: to assess the impact of hurricanes Gustav and Ike on the psychological health of a group of schoolchildren. To characterize the psychological representation that hurricanes had on they and to identify the presence of psychological symptoms during and after the passing of meteors by the affected place.
METHODS: a study of three clinical cases was conducted three months after the passing of these metereological events (November, 2008). Ten children were selected aged between 7 and 10 and collecting the background of partial damage in their houses. Community selected for study was Bacunagua from the Los Palacios municipality because of this was the more affected one in the Pinar del Río province. The tools used were the free drawing, a composition called "The Cyclone" and an interview with the children as well as with parents to know the behavior of children during the cyclone passing.
RESULTS: authors took into account three categories as psychological representation, which included destruction, emotional affection and recovery and the identified symptoms were enough to consider the possibility of Adaptation Disorder with Impatient-Depressive symptoms.
CONCLUSIONS: present paper allowed us an approach to psychological effects of disasters using projective psychological techniques showing the representation features and the psychological symptoms of schoolchildren due to the meteor affecting them and it was possible to come closer to existing post-disaster treatment and to propose the appropriate recommendations.
Key words: Hurricane, disasters, children, Cuba, psychological disorders.
INTRODUCCIÓN
Las situaciones de emergencias y los desastres van en aumento en su frecuencia y en las severas consecuencias sobre la vida humana y el medio ambiente. Además, ocasionan grandes costos y gastos económicos a la hora de intervenir en cada una de las etapas (Lorenzo A. "La organización de programas de intervención psicológica en emergencias y desastres dirigido a la población infanto juvenil". Ponencia presentada en el Taller Internacional Factores Psicoemocionales en Situaciones de Desastres. Proyecto del CLAMED-UNICEF-EMNDC. CD ROOM Memorias del taller.p.1. La Habana, Cuba. 19 al 21 de mayo de 2003). Un desastre, puede ser definido como un evento súbito, inesperado y desbordante, provocado por causa de agentes de la naturaleza o por el propio hombre, y que por su violencia afecta las estructuras bio-psico-sociales-ecológicas. Esto produce modificaciones entre sus vínculos, altera la cotidianidad, y llega a causar sustanciales daños y pérdidas materiales y/o humanas que colocan a estas personas y sus comunidades en situaciones de crisis. Por lo tanto, estos momentos afectan no solo a las personas más directamente implicadas, sino que también son damnificados los testigos, el personal de rescate y asistencia, hasta los pueblos y ciudades vecinas, y en ocasiones, toda una región (Lorenzo A. Prevención, mitigación y recuperación psicosocial ante los desastres en Cuba". Ponencia presentada en el simposio Apoyo Psicológico Antes, Durante y Después de los Desastres en Cuba.p. 2. La Habana, Cuba. 25 al 28 de Noviembre de 2003).
Desde el punto de vista de la salud mental, las emergencias y los desastres implican una perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de tratamiento o afrontamiento de la población afectada.1 Los desastres naturales, y en el caso particular de los ciclones tropicales, tienen la particularidad de provocar un deterioro material y económico que influye de manera directa en la vida de las personas, y que en ocasiones, conlleva a la desintegración de las familias y la comunidad, como en el caso de la creación de alberges de tránsito o traslados a otras zonas menos vulnerables por un tiempo que no siempre está definido.2
El hecho de que la población estudiada sea la infanto juvenil reviste gran interés, pues en estos está en formación su personalidad, lo cual puede aumentar la vulnerabilidad ante la situación enfrentada y pueden ser muy afectados por hechos como estos, los cuales revisten gran carga de estrés psicológico y pérdidas de todo tipo.3 Crear políticas de protección, conociendo los síntomas más frecuentes y lo que para ellos significa el desastre, y que estas políticas tengan un diseño que se pueda llevar a cabo, es una meta de los decisores de salud de nuestro país. Este trabajo parte de caracterizar lo anteriormente expuesto, como primer paso, para trabajar desde la prevención y los estilos de afrontamiento en poblaciones de más incidencia de fenómenos de este tipo.
La salud mental en emergencias y desastres resulta un tópico muy reciente y novedoso, por lo cual en la comunidad científica nacional e internacional apenas podemos encontrar publicaciones especializadas como en otros temas de este campo. No obstante, sí se tiene claridad y mayoría de acuerdo en cuanto a la necesidad de que estos problemas no pueden ser ni ignorados ni minimizados en los programas de preparación e intervención en casos de desastres.4
El tema de la representación psicológica a través de técnicas proyectivas no ha sido muy documentado en la literatura, sobre todo en huracanes. El presente trabajo se planteó como objetivos evaluar el impacto de los huracanes Gustav e Ike en la salud psicológica de un grupo de escolares, caracterizar la representación psicológica que de los huracanes tuvieron los niños estudiados, e identificar la presencia de síntomas psicológicos durante y posterior al paso de los meteoros por la localidad afectada.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de casos clínicos, que se desarrolló durante la última semana del mes de Noviembre de 2008, a 3 meses de haber sido afectada la provincia de Pinar del Rio por los huracanes Gustav e Ike. La comunidad escogida para el estudio fue Bacunagua, que pertenece al municipio de Los Palacios, en el que se reportaron daños materiales de consideración. Se seleccionaron 10 niños con edades entre 7 y 10 años, de ambos sexos. Como criterios de inclusión se consideraron que los niños y los familiares aceptaran participar en el estudio, y que refirieran que sus viviendas hubiesen sufrido daños parciales de importancia, como pérdida de los techos o derrumbes totales como consecuencia de los eventos meteorológicos, y haber permanecido en el municipio durante el paso de los huracanes.
Los niños se contactaron a través de una maestra que funcionó como facilitadora que colaboró en la localización y organización de las visitas a los propios hogares de los participantes. Tanto a los niños como a los familiares se les pidió consentimiento para participar en la investigación, y quedó claro que no se haría alusión a datos de identificación personal, y en caso de considerarse necesario, una vez concluida esta, se facilitaría el seguimiento y la atención en consulta especializada de salud mental. Se realizaron entrevistas abiertas a niños y familiares convivientes (madre, padre, o ambos, siempre que fue posible) con una guía de entrevista. A los niños se les realizaron preguntas que completaron la evaluación psicológica, y que permitieron la identificación de síntomas, se insistió sobre las vivencias psicológicas que acompañaron el paso del ciclón.
A los padres se les realizó una entrevista. En un primer momento cada miembro de la familia fue examinado por separado, se propició que estos hablaran de sus propias vivencias y que se acompañaran de anécdotas sobre lo ocurrido. Posteriormente se realizaron 3 preguntas:
1. ¿Su hijo/hija recibió tratamiento psicológico o psiquiátrico anterior?
2. ¿Cuál fue el comportamiento del niño durante el paso del huracán?
3. ¿Cuál es el comportamiento del niño en el momento actual?
Se utilizaron el dibujo libre, y la composición con el tema "El ciclón". Para conocer la representación psicológica que de los fenómenos tuvieron los escolares, se usó primeramente el dibujo libre, dirigido a caracterizar rasgos estables del comportamiento y representación en general del suceso (García Morey A. Multimedia ¿Qué nos dicen los dibujos? Unidad Docente de Informática. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. 2008). Otra herramienta muy valiosa resultó la composición con el tema "El ciclón", en la cual los niños expresaban todo lo que para ellos significó el suceso, y dieron así su perspectiva de este.5 La información se procesó utilizando la técnica de análisis de contenido, y se construyeron las categorías de forma inductiva a partir de los objetivos planteados. Se construyen tablas de salidas para la presentación de la información.
RESULTADOS
Se estudiaron 10 niños, de ellos 6 féminas y 4 varones, entre las edades de 7 a 10 años. Todos se pudieron examinar en sus viviendas (que ya se habían reparado), y en el caso de 2 niños cuyas casas habían sufrido derrumbes totales, ya se habían creados facilidades temporales en el mismo lugar donde estas estuvieron situadas. En cuanto a la representación psicológica del impacto de los huracanes, se formaron 3 categorías principales: la primera, relacionada con la destrucción que provocó el meteoro, y pronunciaron frases como las casas se derrumbaron, o era como si estuviéramos en un mundo perdido demuestran lo anterior. Dentro de este objetivo también se identificaron acontecimientos que afectaron emocionalmente a este grupo, y ejemplificaron con frases como fue uno de los días más tristes de mi vida, o se me destrozó el corazón. Finalmente se recogió la categoría recuperación, y aparecieron frases como nos recuperaremos pronto, o confiamos en que nos ayudarán a recuperarnos, que fueron las más ilustrativas (tabla 1).
Los síntomas emocionales que se identificaron en los momentos cercanos al paso del huracán fueron, la tristeza, el llanto, la labilidad afectiva, el desconsuelo y el miedo, que se relacionaron con preocupaciones por la integridad física de alguno de los padres que se encontraba ausente en esos momentos, pues hubo 4 niños que pasaron el ciclón en casas diferentes a la de los padres, estos estuvieron acompañando a todos los niños con intensidad variable. La tristeza también tuvo su lugar, representada como llanto y sensibilidad. En relación con la persistencia de síntomas al cumplirse casi los 3 meses de haber pasado el evento meteorológico, fue posible identificar síntomas que se relacionaron con tristeza y la intranquilidad, en 2 casos la presencia de tics motores en un niño, y otro que referían dificultades importantes con el sueño (tabla 2). En 2 niños se identificaron los síntomas referidos, y se pudo considerar la existencia de diagnósticos parametrados como el trastorno de adaptación con síntoma depresivo-ansioso. Un niño presentaba, a partir del suceso, síntomas suficientes para plantear un trastorno de tics motores transitorios, y otro un trastorno del sueño no orgánico. El niño que tenía el trastorno de sueño dibujó un corazón con una flecha que lo traspasa, porque, según él, este corazón estaba triste después del paso del ciclón.
DISCUSIÓN
El estudio permitió describir síntomas emocionales y del comportamiento en escolares, como respuesta ante una situación de marcado estrés, como lo fue el paso de dos huracanes de gran intensidad en un período inferior al mes en la provincia de Pinar del Río, que impactaron de forma considerable en lo económico, social y político. La preparación para el enfrentamiento y mitigación de los daños ante la amenaza constante de los ciclones tropicales, es una de las tareas a las cuales se suman los servicios de salud (Lorenzo A. "La organización de programas de intervención psicológica en emergencias y desastres dirigido a la población infanto juvenil". Ponencia presentada en el Taller Internacional Factores Psicoemocionales en Situaciones de Desastres. Proyecto del CLAMED-UNICEF-EMNDC. CD ROOM Memorias del taller.p.1. La Habana, Cuba. 19 al 21 de mayo de 2003).
Podemos señalar como fortalezas la posibilidad de haber estudiado a este grupo de escolares de distintas edades. El tiempo en que se estudió el grupo (3 meses después) constituye algo interesante que nos permitió observar cómo se mantenían las percepciones y representaciones negativas y detalladas del paso del meteoro, además de contar con escolares aún afectados por el paso del ciclón. Se contó, además, con la participación de una maestra de la escuela en la cual se encontraban los niños; esta sirvió de guía y participó activamente en el proceso de recolección de la información, haciendo una caracterización general de los escolares que habían sido alumnos suyos.
La metodología utilizada permitió dar salida a los objetivos propuestos, las técnicas y procedimientos pueden ser utilizados para alcanzar estos resultados en otros contextos. Los principales hallazgos del trabajo se enmarcan en la sintomatología y la representación psicológica de los desastres que se encontraron al examinar a los niños. Los síntomas emocionales durante el paso y la persistencia de estos 3 meses después, nos alertan sobre la posibilidad de diagnosticar trastornos mentales estructurados, como ocurrió en este trabajo.
En cuanto a las limitaciones en el orden metodológico, podemos señalar que no tuvimos en cuenta el tratamiento de las afecciones al niño como consecuencia, además de su relación con el adulto también afectado, este pudiera muy bien ser material para un futuro trabajo. Algo interesante fue la percepción de muchos niños de que se estaban recuperando, y esto da la medida de lo importante que puede ser el papel del Estado en esta etapa de recuperación al brindar ayuda material, crear brigadas artísticas que trabajaron en las comunidades bajo las condiciones muy especiales, la visualización, a través de los medios de comunicación, de toda la movilización de ayuda, lo cual, a nuestro juicio, jugó un papel importante en la mitigación de los daños ocurridos.6
Se pudo comprobar la presencia de un trastorno de adaptación con síntoma ansioso-depresivo en un niño, cumpliendo con los criterios de tiempo (antes de los 3 meses)7,8 e intensidad de la sintomatología, la aparición de los síntomas posteriores al paso de evento meteorológico, así como la referencia de un desarrollo previo normal por parte de los padres. En otro niño se comprobó la presencia de un diagnóstico de trastorno de tics motores transitorio, que se inicio después del paso del huracán.7,8 Este trastorno no es reportado por otros autores,3 y en general, aunque coincide el inicio con el desastre natural, su origen es menos influido por determinantes exógenos.
El diagnóstico de un trastorno del sueño no orgánico que presentó un niño igualmente mantenido desde el paso del meteoro,9,10 demostró la fragilidad de esta etapa de desarrollo de la personalidad, pues estas alteraciones han sido reportadas en niños de estas mismas edades expuestos a desastres naturales como los terremotos.1 A diferencia de otros estudios revisados, no encontramos dificultades en el rendimiento escolar relacionado con el evento.3,8 En investigaciones realizadas en poblaciones afectadas por eventos catastróficos, se ha documentado que, en niños y adolescentes, las secuelas psicológicas suelen ser frecuentes, y afectar, de manera directa, el desarrollo físico, mental y social.11 En nuestro estudio en 3 niños fue evidente la presencia de alteraciones, lo cual resultó importante.
Encontrar síntomas emocionales en los padres, aun sin haberlo tenido en cuenta para los objetivos del trabajo, aportó elementos interesantes. Ellos mostraron labilidad emocional, cuando evocaban los momentos cercanos a los del desastre y los días posteriores. Muchos lloraban y se mostraban ansiosos al relatar cómo fueron aquellos momentos. Por ello, podemos considerar partir del principio de que toda intervención eficaz para los adultos lo será también para los niños y adolescentes, por las influencias que tiene la familia, como soporte y patrón del desarrollo. Esto ha sido argumentado por otros autores, que le confieren gran valor al diagnóstico de los estilos de afrontamiento familiares.1
Estos resultados tienen relevancia para las autoridades que toman decisiones en todos los niveles, pues permite acercarse a la necesidad de que se atienda la salud mental pos desastre de la población en general, y particularmente de los niños, los cuales son más vulnerables de afecciones físicas y psicológicas.11 Otra importancia para los decisores radica en el tratamiento sistémico de la familia, la cual ejerce una gran influencia sobre sus miembros; si la familia se afecta, se afectan sus miembros. Este trabajo se asemeja a otros, pues la sintomatología encontrada es típica de situaciones de estrés en los casos de los niños y adultos (Lorenzo A. "Prevención, mitigación y recuperación psicosocial ante los desastres en Cuba". Ponencia presentada en el simposio Apoyo Psicológico Antes, Durante y Después de los Desastres en Cuba.p.2. La Habana, 25 al 28 de Noviembre de 2003).
Se pudiera hablar de diferencias con otros trabajos por los instrumentos utilizados para buscar la representación psicológica, y esta misma, como aspecto novedoso del tema. Los instrumentos se basan en técnicas proyectivas como el dibujo libre, la composición y la entrevista, que permiten la expresión del niño desde lo más subjetivo, y la categoría representación psicológica, la cual permite ver desde una visión más integral lo que significó para el niño el evento catastrófico.
Este trabajo alerta sobre la necesidad de trabajar desde la psicología y otras ramas de la salud en situaciones de desastres, las cuales tienden a aumentar en frecuencia y fortaleza, no solo en Cuba, sino en todo el mundo. La recuperación no puede ni debe ser solamente un elemento material, sino además debe contemplar la multidisciplinaridad de las acciones de salud, incluidas las de salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS/OMS. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastre. Washington, D.C.: OPS; 2006.
2. Noji E. Naturaleza de los desastres: sus características generales y sus efectos en la salud pública. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/Ped/impacto-parte1.pdf Consultado, 23 de abril de 2009.
3. Ehrenreich J. Enfrentando el desastre, una guía para la intervención. Disponible en: http://www.mhwwb.org/Enfrentando%20el%20desastre.pdf Consultado, 23 de abril de 2009.
4. Lorenzo A, Martínez C, Esteban R. Lineamientos de la salud mental en desastres. Disponible en: http://www.clamed.sld.cu Consultado, 25 de abril de 2009.
5. Colectivo de autores. Selección de lecturas. Psicología del desarrollo del escolar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.p.80.
6. Granma Internacional (digital). Asediado por los huracanes. Reflexiones de Fidel 8 de Septiembre de 2008. Disponible en: http://www.granma.cu/ESPANOL/2008/septiembre/lun8/asediados.html Consultado, 28 de abril de 2009.
7. OMS. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas. España: MEDITOR; 1996.
8. MINSAP. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. GC-3. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001.
9. Caldas JM, Rodríguez J. The Latin American and Caribbean Experience. En: World Psychiatric Association. Disaster and mental health. West Sussex, England: John Wiley and Sons Ltd.; 2005.
10. OPS/OMS. Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre. Quito: OPS; 2004:4.
11. Lorenzo, A. Apoyo psicológico en desastres, compilación de artículos en gerencias de desastres en Cuba. Kingston: CLAMED, CARDIN y Biblioteca de la University of The West Indies; Octubre 2003.p.10-6.
Recibido: 8 de julio de 2009.
Aprobado: 30 de agosto de 2009.
Yasel Santiesteban Díaz. Subdirección de Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Autopista Novia del Mediodía Km 6 ½, municipio La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: yasel@ipk.sld.cu