SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Los servicios estomatológicos desde las opiniones de los adultos mayoresSituación de la violencia doméstica en la mujer, en la población del policlínico "Julio Antonio Mella" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.27 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006)

 

Infantile ill-treatment in children from adolescent mothers born in the Gynecologic and Obstetrics Teaching Hospital of Guanabacoa (2005-2006)

 

 

Ms. C. Ana Campo González, Ms. C. Rosa María Alonso Uría, Ms. C. Rafael Amador Morán, Ms. C. Rosa Díaz Aguilar, Ms. C. María Isabel Durán Valledor, Ms. C. Irka Ballesté López

Facultad "Miguel Enríquez". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción:
El síndrome de maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre. No se presenta de forma aislada, sino que involucra gran variedad de factores biopsicosociales.
Objetivo: Caracterizar el maltrato infantil en los hijos de madres adolescentes.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo longitudinal de todos los hijos de madres adolescentes que nacieron en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el periodo 2005-2006. La muestra la conformaron 62 niños en los cuales se constató maltrato. Estos fueron seguidos en consulta mensualmente hasta el año de edad. Se utilizó como fuente de información las historias clínicas de las madres, y el interrogatorio que se les realizó. Los resultados fueron expuestos en tablas.
Resultados: El 82,3 % correspondió a madres de 15-19 años, el 50,1 % correspondió a las madres solteras, en un 74,2 % existía disfunción familiar. Coexistió antecedentes de maltrato en las madres en un 60,3 %; la manifestación de maltrato de mayor incidencia en los niños fue la negligencia física con un 62,9 %.
Conclusiones: La negligencia física se observa de manera frecuente en las madres adolescentes.

Palabras clave: Maltrato infantil, madres adolescentes.


ABSTRACT

Introduction: The infantile ill-treatment syndrome is a phenomenon appearing with the man. It is not present in a isolated way, but involving many biosychosocial factors.
Objective: To characterize the infantile ill-treatment in children from adolescent mothers.
Methods: A longitudinal, prospective and descriptive study was conducted in all children from adolescent mothers born in the Gynecology and Obstetric Hospital of Guanabacoa during 2005-2006. Sample included 62 children in whom it was possible to confirm the ill-treatment and who were followed-up monthly in the consultation until the first year old. As information source authors used the medical records of mothers and the questioning performed in them. Results were showed in tables.
Results: The 82.3 % belonged to mothers aged 15-19, the 50.1 % to unmarried mothers, in a 74.2 % there was family dysfunction. There was ill-treatment backgrounds in mothers for a 60.3 %; the great incidence of ill-treatment to children was the physical negligence for a 62.9 %.
Conclusions:
The physical negligence is noted frequently in the adolescent mothers.

Key words: Children ill-treatment, adolescent mothers.


 


INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, es tan antiguo como la humanidad, y no se presenta de forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales.1,2,3

Durante siglos, la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas. Se les ha sacrificado para agradar a los dioses, o para mejorar la especie, o bien como una forma de imponer disciplina.4 En la historia encontramos mitos, leyendas y descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y maltrato hacia los menores.5

No solo resulta denigrante e inhumano, sino que se acompaña de altas tasas de mortalidad y morbilidad y afecta profundamente la calidad de vida de sus víctimas. La identificación del maltrato infantil es un verdadero reto para el médico, pues la historia clínica recogida es muchas veces inexacta y engañosa, los hallazgos al examen físico son en muchas ocasiones inespecíficos y la mayoría de los médicos, no lo incluyen en su diagnóstico diferencial.6

El maltrato puede ser clasificado en las categorías de: abuso (físico, sexual, psicológico), negligencias y síndrome de Munchausen por poder. De estas categorías, la negligencia es la más frecuente y posiblemente la de mayor morbilidad y mortalidad. Es importante destacar que las negligencias se diferencian de los accidentes porque en estos últimos no hay responsabilidad de los padres o tutores, mientras que en la mayoría de las negligencias está presente un fallo por parte de los padres o personas que se encuentran al cuidado del menor.7

Muchos factores culturales y sociales pueden afectar la capacidad de los padres para cuidar a los niños, y pueden influir además, sobre los recursos de que disponen las familias, lo que intensifica el estrés asociado con la vida familiar.8

Si se tiene en cuenta que el proceso salud-enfermedad de un individuo comienza desde la concepción de su embarazo, es decir, desde que los padres planifican y se preparan para tener un hijo, las condiciones en que se pueda desarrollar un embarazo no deseado no auguran que este proceso pueda tener un buen comienzo. Más aún si se trata del caso de la adolescente que no ha alcanzado la madurez biológica, psicológica y social para afrontar el desarrollo de este acontecimiento de traer un hijo al mundo.

Las consecuencias de todo esto, se reflejan en el hijo, frecuentemente no deseado, el cual va a evolucionar en condiciones desfavorables, por la ausencia de la figura paterna, la inestabilidad del medio familiar y la incapacidad materna para lograr una protección, vigilancia y educación apropiadas. Esta situación puede condicionarlo a presentar trastornos de conducta que van a repercutir en su vida futura. Los hijos de madres adolescentes, en ocasiones son atendidos por varias personas y esto puede conllevar a inconsistencias en el manejo y a relaciones de poder mal definidas o conflictivas. Esta situación puede ser la premisa de una serie de factores de riesgo del maltrato infantil.9

Los hijos de madres adolescentes son más propensos a recibir maltratos y negligencias por estrés y ansiedad por parte de la madre, ya que no comprende el comportamiento de su hijo, lo cual repercute en la salud del niño.

Es una tarea primordial mejorar la actuación sobre los factores que predisponen o desencadenan la violencia. Si se evalúan sus consecuencias, tanto inmediatas como mediatas, se pueden establecer una serie de consideraciones que se concreten en medidas dirigidas a todos los niveles de atención de la salud, fundamentalmente la atención primaria, donde su conocimiento y práctica es vital.10

A partir de todo lo planteado, surgió el interés por esta investigación, cuyo objetivo es caracterizar el maltrato infantil en los hijos de madres adolescentes.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal de los hijos de madres adolescentes que nacieron en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el periodo del 1 de febrero del 2005 al 31 de enero del 2006 y han recibido maltrato infantil.

El universo estuvo constituido por 287 hijos de madres adolescentes, nacidos en dicho periodo en la Institución y la muestra quedó conformada por 62 niños, en los cuales se detectó en la consulta de seguimiento, algún grado de maltrato.

La información se obtuvo, a partir de interrogatorios realizados a las madres durante la consulta de seguimiento de los niños cada mes, hasta el año de vida, y por las historias clínicas de ellos, las cuales se encontraron en el Departamento de Archivo de la Institución.

Criterios de inclusión: Hijos de madres adolescentes con presencia de maltrato de cualquier tipo, seguidos en consulta.

Criterios de exclusión: Aquellos niños en los que no se identificó la presencia de maltrato por parte de sus madres e inasistencia reiteradas a consulta.

Las variables estudiadas fueron:

• Edad materna: 11-14 adolescencia precoz.

                       15-19 adolescencia tardía.

• Estado civil.

• Antecedente de maltrato en la madre.

• Tipo de maltrato: Físico, negligencia física y emocional.

Análisis estadístico: Para el procesamiento de la información se utilizó una computadora Pentium 4, los resultados obtenidos fueron almacenados en una base de datos que se confeccionó al respecto en Microsoft Excel 2007, se tabularon en números y porcientos y fueron expuestos en tablas.

 

RESULTADOS

Al investigar las edades de las madres adolescentes (tabla 1), el grupo que predominó fue el de 15 a 19 años (adolescencia tardía) con 51 casos para un 82,3 %.

En relación con el estado civil (tabla 2) predominaron las madres solteras con un 50,1 %.

En relación con el antecedente de maltrato en las madres adolescentes (tabla 3), estuvo presente en un 60 %.

Con respecto al maltrato infantil de las madres adolescentes hacia sus hijos (tabla 4) observamos que el 62,9 % presentó negligencia física, que se manifestó por la falta de cuidados a los niños, reflejada en la privación de la lactancia materna, lo cual influyó en el estado nutricional de estos ya que presentaron desnutrición, así como en los cuidados en la higiene personal, lo cual les provocó afecciones dermatológicas. Los maltratos verbales se presentaron en el grupo estudiado en un 24,2 %.

Al relacionar el grado de funcionamiento de las familias, encontramos predominio de disfuncionalidad con 74,2 %, estas fueron evaluadas por la prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).

 

DISCUSIÓN

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema prioritario de salud, por tratarse de una gestación de alto riesgo que tiene consecuencias desfavorables para el hijo, como el maltrato infantil, entre otras.11

El embarazo en la adolescente es una crisis que se impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos, ya que al tener un hijo asumen responsabilidades impropias de esta etapa de la vida, como es el rol de madre y se ven privadas de actividades propias de su edad, lo cual trae como consecuencia el maltrato hacia sus hijos.9

La Organización Mundial de la Salud (OMS), divide la etapa de la adolescencia en precoz de 10-14 años y la tardía de 15-19 años. En el trabajo predominó la adolescencia tardía, lo cual coincide con otros autores.12

En investigaciones realizadas en Cuba, se ha encontrado que el 76 % de las jóvenes inician sus relaciones sexuales con 16 años o menos.13 Como practican conductas sexuales riesgosas, se produce el embarazo y tienen mayor probabilidad de tener mayor número de hijos en esta etapa, lo cual se agudiza por su inmadurez. Desde el punto de vista psicosocial, son más propensas a maltratar a sus descendientes.14

La mayor repercusión se observa en la esfera personal y social de las adolescentes, porque tienen que asumir el reto de desempeñar el rol de madre, en ocasiones, con poca probabilidad de ayuda del padre biológico ya que se forman parejas sin solidez en sus relaciones, como se refleja en el estudio: el mayor número de ellas fueron solteras y el 30,6 % de unión consensual, la mayoría son uniones no consolidadas (lo que provoca mayor dependencia familiar) se refleja el síndrome del fracaso, no logran su independencia, ni su propia identidad, no alcanzan proyectos de vida y pierden su autonomía, ya que dependen de su familia.15-16

En la literatura revisada se refleja que las madres adolescentes son más propensas a maltratar a sus hijos, ya que los utilizan como válvulas de escape contra sus frustraciones por tener un hijo no deseado, o por no entender su comportamiento.17

Se han considerado varios factores favorecedores del maltrato, como son las características de cada niño y su familia, las de su cuidador o perpetrador, la comunidad y el ámbito social, económico y cultural.7

Escobar18 en un estudio realizado en Chile en el año 2008, enfatizó que en la relación existente entre la madre adolescente y su hijo(a) existen tres elementos fundamentales: falta de información sobre las necesidades y habilidades infantiles, falta de habilidades en el trato con el niño y elevado estrés unido a la carencia de apoyo social.

Méndez19 pudo detectar una alta incidencia de alcoholismo y sociopatías en las familias de los pacientes maltratados, ausencia de relaciones armónicas con predominio de las hostiles, bajo nivel cultural, desvinculación laboral, malas condiciones económicas, hacinamiento y promiscuidad.

Las manifestaciones de antecedente de maltrato que sufrieron las madres adolescentes fueron la falta de preocupación por las cuestiones relacionadas con la escuela, ambiente familiar violento y el no cumplimiento de roles de padres o cuidadores, lo que coincide con los resultados de otros investigadores.7

Las madres adolescentes provenientes de hogares mal constituidos o familias disfuncionales con nivel socioeconómico bajo, en la mayoría de los casos, son más propensas a sufrir maltrato por parte de la familia, al ser madres solteras dependen de la familia económicamente y ellas a su vez se convierten en maltratadoras de sus hijos.20

El maltrato infantil intrafamiliar se ha convertido en un problema de salud actual pese a los grandes esfuerzos de nuestro sistema de salud y del estado por la protección y respeto hacia los niños y sus derechos.

Alonso21 en su estudio concluye que los hijos de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. El vínculo con su hijo las agobia llevándolas a descuidar al niño e incluso llegan a maltratarlo.

Fernández7 en una revisión del síndrome de maltrato infantil, encontró como factor de riesgo de desarrollar abuso físico en los niños, los padres jóvenes y las madres solteras.

Jiménez22 en relación con el maltrato infantil, refleja que no es un problema de salud en nuestra sociedad, encontró que las formas de maltrato presentes en su estudio fue el no intencional 88,5 % y dentro de este la negligencia, resultados similares a los que aparecen en nuestro grupo estudiado.

Entre algunas de las formas particulares del maltrato infantil descritas por Hernández Ferrera, se encuentran: el Síndrome de abuso físico, síndrome de negligencia física y emocional, síndrome de intoxicación no accidental y síndrome de muerte súbita en el niño, entre otras.9

El síndrome de abuso físico, incluye la lesión no accidental o intencional, lesiones sospechosas y el síndrome del niño sacudido. Este maltrato físico se traduce en lesiones contusas, heridas, laceraciones, pinchazos, quemaduras o daño a órganos, de manera intencional por sus padres o cuidadores, que provocan daño físico o enfermedad en el niño, o que le colocan en grave riesgo de padecerlo. Las lesiones sospechosas se observan en el niño mediante hematomas de diferentes periodos de evolución.9

El síndrome de negligencia física y emocional se define como la insuficiencia de los padres o tutores para proveer y prever las necesidades básicas para la vida del niño, tales como la educación, la alimentación, el abrigo y otras necesidades, que el niño por su incapacidad e inmadurez no puede alcanzar por sí mismo; por otro lado, no controlar debidamente la atención durante las etapas de crecimiento y desarrollo intelectual.

Las madres adolescentes con frecuencia idealizan la maternidad, ya que establecen vínculos simbólicos con el padre de su hijo, esta vinculación en ocasiones las agobia y pueden descuidar al niño, lo cual repercute en su salud, tal es el caso de la corta duración de la lactancia materna y sus consecuencias como las enfermedades digestivas que repercuten en el estado nutricional del hijo, negligencias en los hábitos de higiene del niño que trae como consecuencias afecciones urinarias y dermatológicas, incumplimientos en los horarios de alimentación, el vínculo con su hijo las agobia y las lleva a descuidarlo y a maltratarlo, ya que no entienden su comportamiento, y lo utilizan como válvula de escape frente a sus frustraciones.21

 

CONCLUSIONES

Predominó el grupo de edades de las madres adolescentes de 15 a 19 años (adolescencia tardía) y con respecto al estado civil, las madres solteras. Se encontró antecedentes de maltrato en las madres adolescentes y al relacionar el grado de funcionamiento de las familias, hubo predominio de disfuncionalidad.

 

RECOMENDACIONES

Existe la necesidad de realizar programas de intervención educativa con aspectos relevantes en los cuidados del niño, para que las madres adolescentes comprendan que hay opciones diferentes para la crianza de los hijos, y enseñarles acerca de los valores y las formas adecuadas de conducta, que formen sentimientos y actitudes positivas hacia la vida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almenares M, Lauro I, Ortiz MT. Comportamiento de la violencia familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(3):285-92.

2. Torregosa FL. El niño maltratado. En: El maltrato a los niños y sus repercusiones educativas. Memorias del 2do. Simposio Interdisciplinario e Internacional. México, DF: Federación Iberoamericana contra el Maltrato Infantil. 1992; p. 55-74.

3. Santamaría GR. El maltrato infantil o maltrato social. En: El maltrato a los niños y sus repercusiones educativas. Memorias del 2do. Simposio Interdisciplinario e Internacional. México DF: Federación Iberoamericana contra el Maltrato Infantil. 1992; p. 201-6.

4. Alfredo D, Espinosa B, Figueiras B, Espinosa A. Síndrome de Munchausen. Un reto clínico. Rev Cubana Med. 2000;39(4):228-37.

5. Francia ME. Maltrato infantil: Un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003;19(1):21-6.

6. Thomson WK, Mc Carley AL. Practical considerations in the evaluation and management of child neglect. Clin Fam Pract. 2003;5(1):1-19.

7. Fernández G, Alonso A, Rodríguez Z. Maltrato oculto en adolescentes. Rev Cub Salud Pública. 2006;32(3):25-9.

8. Arrechea Delgado Y. Comportamiento del maltrato infantil en niños con alteraciones de conducta de la escuela "Victoria de enero". [Tesis]. La Habana; 2009.

9. Hernández Ferrera K. Comportamiento del maltrato infantil intrafamiliar en el GBT No. 2 del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez". [Tesis]. La Habana; 2008.

10. Calzada A. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(5):1-6.

11. Mena A, Trujillo Y, Pochet D, Vázquez L. Madre adolescente como factor de riesgo en neonatos y lactantes. Un reto para el médico general integral. Rev. 16 de abril. [Consultado: 25 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/221/adolescentes.html

12. Alonso RM, Campo A, Rodríguez B, González A. El hijo de madre adolescente: seguimiento y control. [Consultado: 25 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.prevemi.sld.cu

13. Machado Rodríguez H. Problemática de la violencia en todas sus manifestaciones. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.

14. Vázquez A. Embarazo en la adolescencia, repercusión biosocial durante el primer año de vida. Rev. Cub Ped. 1999;69(2):82-8.

15. Álvarez E. La capacitación sobre adolescencia. En: Desde la Institución a la Comunidad una puerta abierta al futuro. Cuba: Ed. UNICEF; 2001. p. 17-21.

16. Ramiro MI, Yent Zen G, Molina R. Características del 1er año de vida en los hijos de madres adolescentes. Bol Hosp. San Juan de Dios 2000;34(2):81-5.

17. Alfonso AC. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev. Cubana Salud Pública. 2006;32(1):21-8.

18. Balestena JM, Balestena SG. Hijo de madre adolescente. Resultados preliminares. Boletín de Medicina General Integral. 2004;8(1):2-13.

19. Escobar MJ. Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. [Tesis]. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; 2008.

20. Méndez G, González R, Vizcaíno MA, Ortega L. Síndrome del niño maltratado. Rev Cubana Pediatr. 1998;67(1):23-8.

21. Fernández Couse G, Perea Corral J. Maltrato infantil en pacientes diagnosticados en el Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez" 1996-98. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2004 [Consultado: 2 de marzo de 2005];76(4):[aprox. 47 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol76_4_04/ped02404.htm

22. Alonso Uría RM. Intervención educativa en las madres adolescentes en la atención de sus hijos. [Tesis] La Habana; 2007.

 

 

Recibido: 25 de noviembre de 2009.
Aprobado: 15 de marzo de 2010.

 

 

Ana Campo González. Facultad "Miguel Enríquez". Ramón Pinto No. 202 entre Villanueva y Atarés, Luyanó, municipio 10 de Octubre. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ana.campo@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons