SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue4Situation related to the woman home violence in patients from the "Julio Antonio Mella" polyclinicTherapeutical support in patients presenting with high blood pressure from the "Manuel Fajardo" University Polyclinic in the Cruces municipality, Cienfuegos, 2009 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.27 no.4 Ciudad de La Habana Oct.-Dec. 2011

 

TRABAJO ORIGINAL



Mortalidad infantil en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (1998-2010)

 

Infant mortality in the Guanabacoa Gynecology-Obstetric Teaching Hospital (1998-2010)

 

 

Ms. C. Vivian Asunción Álvarez Ponce, Ms. C. Rosa María Alonso Uría, Ms. C. Milagros Muñiz Rizo, Dr. Osmany Galbán Hernández, Dra. Julia Maritza Pardo Mederos

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: La mortalidad infantil constituye un importante indicador que se utiliza para medir el estado de salud de la población. Entre sus componentes, la defunción neonatal precoz representa un reto para el ginecoobstetra, ya que su disminución está fundamentalmente relacionada con el seguimiento obstétrico durante el embarazo y el periodo del parto.
Objetivo: Determinar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre del 2010.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de todas las defunciones infantiles que ocurrieron en la institución. El universo de estudio estuvo conformado por las 74 defunciones infantiles de un total de 23 533 nacidos vivos. La información fue obtenida a partir del Comité de Mortalidad y de los registros del Departamento de Estadística de la Institución.
Resultados: Se encontró que la tasa de mortalidad infantil durante esos 13 años fue de 3,9 x 1000 nacidos vivos, con tendencia al decrecimiento a partir de 2004. Las principales causas de muerte fueron infecciones, asfixia y malformaciones. Aunque predominó también el componente neonatal precoz, de 2,7 x 1000 nacidos vivos, este mostró una disminución en el periodo estudiado. Asimismo, vale señalar que desde el año 2008 no ha habido muertes neonatales tardías.
Conclusiones: La tasa de mortalidad infantil del decenio fue 3,9 x 1000 nacidos vivos, con tendencia a la disminución del componente neonatal precoz. La sepsis constituyó el principal problema para la institución.

Palabras clave: Mortalidad infantil, defunción neonatal.


ABSTRACT

Introduction:
Infant mortality is an important indicator used to measure the population health status. Among its components, the early neonatal death is a challenge for the gynecology-obstetric specialist since its decrease is mainly related to the obstetric follow-up over pregnancy and delivery period.
Objective: To determine the behavior of the infant mortality rate in the Guanabacoa Gynecology-Obstetrics Hospital from January 1, 1998 to December 31, 2010.
Methods: A retrospective, cross-sectional and descriptive study was conducted on all children deaths occurred in this institution. Study universe included 74 children deaths from as total of 23 533 live-born. Information was gathered from the Mortality Committee and from the files of the Statistics Department of our Institution.
Results: It was noted that infant mortality over those 13 years was of 3.9 x 1000 life-born with a trend to decrease from 2004. The major causes of death included: infections, asphyxia and malformations. Although there was predominance of an early neonatal component, from 2.7 x 1000 live-born, it showed a decrease over study period. Likewise, it is necessary to suggest that from 2008 there were not late neonatal deaths. Conclusions: The 10-years infant mortality was of 3.9 x 1000 live-born with a trend to decrease in the early neonatal component. Sepsis was the major problem for our Institution.

Key words: Infant mortality, neonatal decease.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, antes del triunfo de la Revolución, la tasa de mortalidad infantil era de 70 x 1000 nacidos vivos.1Tras el triunfo revolucionario fueron implantadas medidas que favorecieron el desarrollo socioeconómico del país y elevaron el estado de salud del pueblo, y ya en la década de los años 70 surgieron programas que les dieron prioridad a los niños y a la mujer.

En el periodo comprendido entre 1959 y 1999, la mortalidad infantil en Cuba disminuyó en un 81,3 %, esta reducción fue posible por la prioridad que le brinda el Estado cubano a la salud materno-infantil.2

La mortalidad infantil se define como el número de defunciones que afectan a la población pediátrica durante su primer año de vida. Es un sensible indicador comúnmente utilizado para medir el estado de salud de la población, ya que se relaciona con diferentes aspectos sociales, culturales y económicos.2-4 En este influye la atención que recibió la gestante durante su periodo prenatal y en el momento del parto, además de la que recibe el niño a partir de su nacimiento.

En el año 2007 la tasa de mortalidad infantil en Cuba fue de 5,3 x 1000 nacidos vivos y en los años siguientes se logró incluso reducirla (4,7 en el 2008; 4,8 en el 2009 y 4,5 en el 2010), esta última fue la más baja de la historia.5 Tales resultados ubican a la Mayor de las Antillas como líder en América Latina en tan importante indicador, y a nivel mundial, entre los 30 países con menos probabilidades de muerte para los niños, desde el momento de nacer hasta cumplir su primer año de vida.2

Se conoce que en el componente neonatal precoz es donde ocurre mayor número de defunciones, y es el más difícil de reducir ya que se encuentra ligado al trabajo del ginecoobstetra durante el embarazo y el parto.6,7 Por ser una causa que depende de la calidad de los servicios de salud ofrecidos a la población, la mortalidad neonatal precoz, debe analizarse para que se tomen medidas dirigidas a la reducción en un contexto local, y por tanto en el contexto nacional.

Cuba en el 2010 tuvo una tasa de mortalidad neonatal precoz muy baja (1,7 x 1000 nacidos vivos) parecida a la de países como Canadá y Estados Unidos. Esta reducción se debe a la creación y mantenimiento de las unidades de cuidados intensivos neonatales en todo el país, hasta en las zonas más intrincadas. Las salas de cuidados perinatales, las consultas especializadas para las embarazadas desde la captación, los hogares maternos, los comedores para casos sociales y desnutridas, el desarrollo de la medicina comunitaria, el fomento de la lactancia materna desde los primeros minutos de vida del neonato, la disminución de los riesgos de sepsis y el diagnóstico temprano de las malformaciones congénitas, han contribuido en este sentido.8-10

Noruega e Islandia son los países con más baja mortalidad en el mundo (3 %) y en América Latina, Cuba. Sin embargo; existe una tasa elevada en África. Níger es el peor del mundo (154 %), en América Latina, Haití y en Asia, Yemén.11,12

Este trabajo tiene como objetivo determinar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre del 2010.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, de todas las defunciones infantiles que ocurrieron en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre del 2010.

La fuente de información básica fue obtenida a partir del Comité de Mortalidad de la Institución y de las historias clínicas de la madre y el niño, las cuales se encuentran en los registros del Departamento de Estadísticas Médicas y del Departamento de Anatomía Patológica.

El universo de estudio comprendió todos los recién nacidos fallecidos, lo cual correspondió con la muestra. Fueron estudiados 74 fallecidos de un total de 23 533 nacidos vivos.

Las variables utilizadas en el estudio fueron: Mortalidad infantil por años, mortalidad infantil por componentes y causas de la defunción por años.

Las causas de la defunción se catalogaron según la clasificación de Québec.13

a) Malformaciones congénitas.
b) Isoinmunización.
c) Infección.
d) Membrana hialina.
e) Lesiones del parto.
f) Crecimiento intrauterino retardado (CIUR).
g) Anoxia secundaria.
h) Anoxia peripartum.
i) Muerte neonatal idiopática.
j) Otras causas.

En el análisis de la información y para dar respuesta a los objetivos propuestos fueron calculadas las tasas de mortalidad infantil y de sus componentes para cada uno de los años estudiados. También fue utilizada la técnica de análisis de distribución de frecuencias. Por cada una de las categorías de las variables de interés, fueron calculadas las frecuencias absolutas y relativas. Estas últimas se expresaron como porcentajes, se analizaron los resultados y se confeccionaron tablas y gráficos.

 

RESULTADOS

En el periodo estudiado hubo un total de 23 533 nacidos vivos con 74 fallecidos con una tasa promedio de mortalidad infantil de 3,9 x 1000 nacidos vivos (tabla 1). La tasa de mortalidad neonatal precoz, aunque aumentó en el 2006 a 3,4 x 1000 nacidos vivos, mostró una tendencia a la disminución por debajo de 2 x 1000 nacidos vivos. Por otra parte, el componente neonatal tardío presentó un incremento de la tasa en el 2004 con un descenso progresivo en los años posteriores y desde el 2008 no han ocurrido fallecidos. A partir del 2003 el hospital muestra buenos resultados en relación con la mortalidad posneonatal, aunque en el 2010 ocurrió una defunción (tabla 2).

Las principales causas de muerte fueron la infección, la malformación congénita y la asfixia (tabla 3); la infección representa el principal problema para la institución, por lo que los autores proponen realizar una estrategia de intervención con el fin de disminuir este indicador.

 

DISCUSIÓN

La tasa promedio de mortalidad infantil en la institución en el periodo de 13 años estudiados, estuvo muy por encima de la registrada por la provincia de La Habana.5 Esto se debe en gran medida al programa de atención materno infantil.14 Los resultados coinciden con lo reportado por Elejalde y otros.15

En el análisis de los componentes de la mortalidad infantil coincidimos con lo reportado por Alonso Uría y otros10 acerca de que la defunción neonatal precoz es la de mayor incidencia. Este componente se encuentra relacionado con la atención prenatal y el parto, e influyen factores como la edad materna, el peso del recién nacido, la edad gestacional en que termina el embarazo, entre otros.16

Según Elejalde17 la mortalidad neonatal precoz en el municipio de Guanabacoa estuvo dada fundamentalmente por: las infecciones (17 %), la sepsis (8,3 %), la asfixia (6,3 %) y las malformaciones congénitas (6,3 %). El comportamiento de las causas de defunción se corresponde con el encontrado por León y otros,18 los cuales reportaron la sepsis, asfixia y las malformaciones congénitas como causas de muerte perinatal,19 y señalaron la infección seguida de complicaciones perinatales, como sus principales factores.

Mendieta y otros encontraron como principales causas de muerte las lesiones debidas al parto, seguido de las infecciones, la prematuridad y las malformaciones congénitas. En sus análisis vieron que la principal causa de defunción era la hipoxia perinatal.20

Para Genes L. y otros las causas de mortalidad más frecuente fueron las infecciones, seguida de la prematuridad y la hemorragia pulmonar, y en su artículo señala que las malformaciones congénitas son un factor no modificable en el aporte a la mortalidad neonatal, lo que requiere de estrategias para prevenirlas desde etapas tempranas.21

Elejalde reporta en su artículo que las infecciones ocupan el primer lugar, la sepsis el segundo, y el tercer lugar la asfixia, junto a las malformaciones congénitas.15

En reporte de la Organización Mundial de la Salud según las nuevas cifras, la mortalidad de recién nacidos, es decir, las defunciones que se registran durante las cuatro primeras semanas de vida (el periodo neonatal), corresponde en la actualidad al 41 % del total de defunciones de menores de cinco años. Esa proporción ha aumentado con respecto al 37 % que correspondía en 1990, y probablemente seguirá creciendo. La primera semana de vida es la que más riesgo entraña para los recién nacidos; sin embargo en muchos países los programas de atención postnatal no han empezado hasta ahora a ocuparse de las madres y los bebés en ese momento crítico. Además señala como causas que explican las tres cuartas partes de la mortalidad neonatal en el mundo, los partos prematuros (29 %), la asfixia (23 %) e infecciones graves tales como sepsis y neumonía (25 %).22

 

CONCLUSIONES

La tasa de mortalidad infantil en los 13 años abarcados por esta investigación fue de 3,9 x 1000 nacidos vivos. Las defunciones tuvieron como causa principal las infecciones. En el periodo objeto de estudio, el componente neonatal precoz mostró una tendencia a disminuir, y por tres años consecutivos no hubo muerte neonatal tardía alguna.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Riverón Corteguera RL. Mortalidad infantil y sus componentes en el municipio Cerro, 1980-1991. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 1995 [Consultado: 1 de junio de 2011];21(2):4-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol21_2_95/spu02295.htm

2. Riverón Corteguera R, Azcuy Henríquez P. Mortalidad infantil en Cuba 1959-1999. Rev Cubana Pediatr. 2001;73(3):143-57.

3. García Arias D, Roselló Salcedo O, Martínez Barreiro LA. Estudio cronológico de la mortalidad fetal tardía y la mortalidad infantil en Manzanillo. Rev. Cub Obstet Ginecol. 2001;27(1):57-61.

4. Conley D, Spinger KW. Welfare stake and infant mortality. AJS [serie en Internet]. [Consultado: 1 de junio de 2011]. 2001;107(3):768-807. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12109504

5. Ministerio de Salud Pública, Cuba. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: Anuario estadístico de salud 2010; abril 2011.

6. Roque A, Ríos Massabut NE, Rodes González S. Mortalidad perinatal, causas múltiples. Rev Cub Adm Salud. 1983;9(4):316-33.

7. MINSAP. Programa de Atención Materno Infantil. Principales indicadores. Cierre año 2000, 2001, 2002. [Consultado: 4 de junio de 2009]. Disponible en:  http://www.sld.cu/instituciones/dpsch/materniinf.htm

8. MINSAP. Colectivo de la Dirección Nacional Materno-Infantil. Indicadores de la situación de salud de la niñez en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996. p. 18-20.

9. De la Torre Montejo E.. Indicadores de la situación de salud de la niñez en Cuba. Pediatría 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

10. Alonso Uría RM, Lugo Sánchez AM, Álvarez Ponce VA, Rodríguez Alonso B, Vasallo Pastor N, Remy Pérez M, Díaz Aguilar R. Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2005 Diciembre [Consultado: 1 de junio de 2011];31(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000300008&lng=es

11. Sibai AM. Mortality certification and cause-of-death reporting in developing countries. In: Bull World Health Organ Bulletin of the World Health Organization [en Internet] 2004;82(2):83. [Consultado: 15 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862004000200002

12. Rodríguez Cárdena A, Velasco Boza A, Eunice Mensah N. Comportamiento de la mortalidad perinatal I en el hospital "América Arias" en el periodo de 1993 a 2002. Rev Cubana Obstet Ginecol  [serie en Internet]. 2004 Diciembre [Consultado: 1 de junio de 2011];30(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000300004&lng=es

13. Rigol O. Mortalidad perinatal. Obstetricia. y Ginecología. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 246-50.

14. Colectivo de autores. Salud reproductiva. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 17-21.

15. Elejalde Díaz Y, Alonso Uría RM. La mortalidad infantil: indicador de excelencia. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2008 junio [Consultado: 1 de junio de 2011];24(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200008&lng=es

16. García Martínez V, Portales Martínez T, Almenares Acuña M. Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el Hogar Materno del municipio Contramaestre. Rev Cubana Enfermer [serie en Internet]. 2005 diciembre [Consultado: 1 de junio de 2011];21(3): [aprox 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192005000300006&lng=es

17. Elejalde Díaz Y, Alonso Uría RM. Estudio de la mortalidad neonatal precoz en el municipio de Guanabacoa. Rev Cubana Med Gen Integr  [serie en Internet]. 2008  septiembre [Consultado: 1 de junio de  2011]; 24(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300008&lng=es

18. León López R, Gallegos Machado B, Estévez Rodríguez E. Mortalidad infantil. Análisis de un decenio. Rev. Cub. Med Gen Integr. 1998;14(6):606-10.

19. Finch BK, Frank R, Hummer A. Racial ethnic disponities in infant mortality. The rol of behaviol factor. Soc Biol. 2000;47(3-4):244-63.

20. Mendieta E, Batliaglia V, Villalba B, Franco C. Mortalidad perinatal en Paraguay. Análisis de los indicadores de Pediatría. Conferencia de apertura del I Congreso regional de Pediatría Rev Pediatría Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 2001;28(1):12-8.

21. Genes L, Lacarrubba J, Caballero C, Fonseca R, Mir R, Céspedes E, Mendieta E. Morbi-mortalidad en recién nacidos de muy bajo peso al nacer. Unidad de Neonatología. Centro Materno Infantil. Hospital de Clínicas. Rev Pediatría Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 2010;37(1)[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.spp.org.py/revistas/ed_2010/morbi_mortalidad.html

22. Organización Mundial de la Salud. Disminuye la mortalidad neonatal, pero aumenta su proporción en la mortalidad en la niñez a escala mundial. En: Centro de Prensa. 30 de agosto del 2011. [Consultado: 1 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/newborn_deaths_20110830/es/index.html

 

 

Recibido: 25 de noviembre de 2009.
Aprobado: 12 de abril de 2010.

 

 

Vivian Asunción Álvarez Ponce. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". Ramón Pinto No. 202 entre Villanueva y Atarés, Luyanó, municipio 10 de Octubre. La Habana, Cuba. Correo electrónico: vivian251950@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License