SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Behavior of low birth weight in the "Héroes del Moncada" University Polyclinic (2006-2010)The excess weight in adolescents and its relation to some sociodemographic factors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.1 Ciudad de La Habana Jan.-Mar. 2012

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Caracterización del nivel de información sobre ITS/VIH/sida en adolescentes de la escuela secundaria básica "José Luis Arruñada"


Characterization of the information level on sexual transmission infection (STI)/HIV/aids in adolescents of the "José Luis Arruñada" basic secondary school

 

 

MSc. Alejandro Fadragas Fernández,I MSc. Maydelín Valdés Sánchez,II Dr. Luis Manuel Fernández MachinI

I Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución". La Habana, Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas "Comandante Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: en Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad, se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana.
Objetivo: caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes que pertenecen a la escuela secundaria básica "José Luis Arruñada", correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes, para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, mediante la aplicación de un cuestionario.
Resultados: tenían nociones sobre las infecciones de transmisión sexual, 115 adolescentes para un 95,04 %, las fuentes de obtención de la información más reconocidas fueron la familia en 112 para un 92,56 %, y la escuela en 75 para un 61,98 %. Las infecciones de transmisión sexual más identificadas por ellos fueron: el VIH/sida 116 para un 95,86 %, la gonorrea 108 para un 89,25 % y la sífilis 101, para un 83,47 %; fueron menos reconocidas la gardella vaginal 4, chancro blando 11, clamidiasis 13, moniliasis 19 y la trichomoniasis 26 para un 3,30 %, 9,09 %, 10,74 %, 15,70 % y un 21,48 % respectivamente. De los adolescentes encuestados, 51 consideró que las posibilidades de contagio de las infecciones de transmisión sexual, son grandes en el sexo oral para un 42,14 %, 119 encuestados refirieron tener nociones sobre sexo seguro para un 98,34 %, y dentro de las variantes se identificó el uso del condón.
Conclusiones: los adolescentes tenían un adecuado nivel de información sobre algunas de las enfermedades estudiadas.

Palabras clave: adolescentes, infecciones de transmisión sexual, VIH/sida.


ABSTRACT

Introduction: in Cuba, the National Program for Prevention and Control of sexual transmission infections and HIV/AIDS was started from 1986 with the fundamental objective of avoid that process of infection-disease became a significant health problem for Cuba population.
Objective: to characterize the level of information that on STI/HIV/AIDS have the adolescents from the "José Luis Arruñada" Basic School of the Plaza municipality during 2009.
Methods: a descriptive and observational study was conducted in a group of adolescents. Universe includes 180 of them, applying the study to a sample including 121 participants to know their level of information on the study diseases, y application of a questionnaire.
Results: a total of 115 adolescents had knowledges on sexual transmission infections(STI) for a 95.04 %, the more recognized information sources were the family in 112 for a 92.56 % and the school in 75 for 61.98 %. The more identified STIs by them were: HIV/AIDS 116 for a 95.86 %, gonorrhea 108 for a 85.25 % and syphilis 101 for a 83.47 % and the less recognized were the vaginalis gardnerella 4, soft chancre 11, chlamydia 13, monilia 19 and trichomoniasis 26 for a 3.30 %, 9.09 %, 10.74 %, 15.70 % and a 21.48 %, respectively. From the polled adolescents 51 considered the possibilities of sexual transmission infections are significant in the oral sex, for a 41,14 %, 119 polled adolescents declared to have notions on the safe intercourse for a 98.34 % and included in the variants was the use of condom.
Conclusions: the adolescents had a suitable level of information on some of the study diseases.

Key words:
adolescents, sexual transmission infections, HIV/AIDS.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo se observa una tendencia ascendente en la ocurrencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), a expensa de un desplazamiento de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas.1

Las enfermedades de transmisión sexual provocaron grandes debates, entre médicos e historiadores, en relación con su origen; sobre si ya eran conocidas en Europa antes del descubrimiento del nuevo mundo, o fueron transportadas por los conquistadores de las nuevas tierras hacia sus lugares de origen.2

En la bibliografía histórica revisada, la idea predominante es que estas enfermedades se fueron extendiendo entre la población indígena por el contacto con marineros, tanto militares como civiles de la flota española, que llegaban a las nuevas tierras. Es por esto que en épocas tan tempranas como fue el año 1557, el Cabildo de La Habana dictó un pregón, prohibiendo y condenando la prostitución con pena de 50 azotes a las mujeres que fueran sorprendidas ejerciéndola, y con esta medida se logró frenar la propagación de estas enfermedades hasta finales del siglo XVIII, en que se eleva el número de enfermos a cifras alarmantes, y el gobierno colonial se ve en la necesidad de adoptar medidas administrativas dentro de la sociedad, para evitar que el mal continuara.3

La Organización Mundial de la Salud, manifiesta una gran preocupación, por el marcado aumento que se observa en el número de pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS), y ha dado orientaciones con respecto a esta situación, a las autoridades de salud para combatir tales enfermedades.

El incremento observado, ha sido influido por diferentes factores que contribuyeron a su ascenso, entre los que se destacan: Cambios en el comportamiento sexual y social debido a la urbanización, industrialización y facilidades de viajes; los cambios en la mentalidad con respecto a la virginidad, la tendencia actual a una mayor precocidad y promiscuidad sexual, aparejada a una menarquia cada vez más temprana, y a factores de machismo que imperan en algunos países del mundo.

En 2003, casi 5 millones de personas se infectaron por el VIH, la cifra más alta de infecciones en un solo año, desde el comienzo de la epidemia.

A nivel mundial, el número de personas que viven con el VIH continúa creciendo, de 35 millones en 2001 a 38 millones en 2003. El mismo año, cerca de 3 millones de personas fallecieron por causa del sida; desde que se identificaron los primeros casos, en 1981, han fallecido más de 20 millones de personas.

En el año 2006, el comportamiento de personas que vivían con VIH/sida en Cuba, mostró un ascenso similar a años anteriores, se encontró un total de 326 pacientes diagnosticados, para una tasa de 28,9 por 1 millón de habitantes, lo que muestra un ascenso con respecto a la tasa del año anterior que fue de 25,4.

Teniendo en cuenta estos elementos, nos propusimos realizar una investigación, con el objetivo de caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes pertenecientes a la escuela secundaria básica "José Luis Arruñada", correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes. Para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, se aplicó un cuestionario. La investigación se inició con la explicación de los objetivos del estudio, a los adolescentes que aceptaron participar. Luego se aplicó una encuesta a todos los adolescentes incluidos en la investigación (anexo 1), que nos sirvió para valorar los conocimientos esenciales de los participantes. A cada adolescente se le aplicó el cuestionario en las aulas a las que pertenecían. Después se procesaron los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.

Para la realización de este estudio, se obtuvo el consentimiento informado de los adolescentes y de sus familiares, para lo cual se aplicó un modelo (anexo 2). La información que se obtuvo, fue utilizada con el fin de lograr resultados que beneficien a los propios adolescentes; se cumplió con todas las normas de la ética médica.


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información se introdujo en una base de datos creada en SPSS versión 10.0. Después se realizaron todas las consultas sobre los datos. El texto se realizó en Microsoft Word en base Windows 98.

La información se presentó en tablas, y se utilizó el método porcentual para el análisis de los resultados.

 

RESULTADOS

En la valoración realizada en cuanto a la distribución de los adolescentes, según grupos de edades y sexo, resultó que en el grupo de 14-16 años de edad, estaba representado por 65 adolescentes del sexo masculino, para un 53,71 %, y 47 del femenino, para un 38,84 %, con un total de 112, lo que representó el 92,56 % de la muestra estudiada. En el grupo de 17-19 años, fue representada por 4 del sexo masculino, para un 3,30 %, y 5 del sexo femenino, para un 4,13 % con un total de 9 adolescentes (7,44 %).

Al analizar si los adolescentes tenían nociones sobre las ITS, resultó que 115 adolescentes respondieron tener nociones sobre el tema tratado para un 95,04 %, y 6 respondieron no tener nociones para un 4,96 % (tabla 1).


Al tener en cuenta la fuente de obtención de información identificada por los adolescentes sobre las ITS, se obtuvo como resultados, que los medios de difusión masiva fueron mencionados por 46 adolescentes, para un 38,01 %; la familia por 112, para un 92,56 %; la escuela por 75, para un 61,98 %; el consultorio por 23, para un 19 %; las revistas por 74, para un 61,15 %; los amigos por 53, para un 43,80 %; y los promotores de salud por 27, para un 22,31 % (tabla 2).


Al considerarse los grupos de edades que se ven más afectados por las ITS, resultó que de 0-14 años fue identificado por 1 adolescente, para un 0,82 %; de 15-39 años por 2 (1,65 %); de 40-59 años, y de 60 y más edad, no fue identificado por ninguno de los encuestados. En cuanto a la posibilidad de que se vean afectadas todas las edades, esto fue identificado por 118, para un 97,52 %.

Cuando se trató la identificación de las ITS más frecuentes por parte de los adolescentes, resultó que la moniliasis fue identificada por 19 encuestados, para un 15,70 %; la sífilis por 101, para un 83,47 %; la gardenella fue identificada por 4 (3,30 %), la pediculosis púbica por 37, para un 30,57 %; la clamydias por 13 encuestados (10,74 %), la hepatitis B por 20, para un 16,52 %; la trichomoniasis por 26 (21,48 %), la gonorrea por 108, para un 89, 25 %; el VIH/sida por 116, para un 95, 86 %; el herpes simple por 64 (52,89 %) y el chancro blando por 11, para un 9,09 % (tabla 3).


Al analizar si los adolescentes usaban de forma eficaz el condón, resultó que 110 de los encuestados respondieron conocer sobre el tema tratado para un 90,90 %, y respondieron no conocer cómo usar de forma eficaz el condón 11 (9,10 %).

En el análisis de la posibilidad de contagio de las ITS mediante el sexo oral, resultó que 51 de los encuestados respondieron que la posibilidad era grande, para un 42,14 %; pequeña posibilidad 40 (33,07 %); y posibilidad nula 30, para un 24,79 % (tabla 4).


Al ver los argumentos referidos por los adolescentes sobre el uso del condón, resultó que 2 de ellos respondieron que inhibe el acto sexual, para un 1,65 %; 9 respondieron que no es romántico, para un 7,43 %; que el condón constituye un método seguro para prevenir las ITS fue planteado por 108 de los encuestados (89,25 %), 53 de ellos (43,80 %), respondieron que si hay amor no constituye una barrera, y solo 4 respondieron que usarlo es cosa de viejos, para un 3,30 %.

Al analizar diferentes prácticas sexuales que ofrecen más riesgo de contraer ITS, resultó que 12 respondieron el sexo oral para un 9,91 %; sexo vaginal 84, para un 69,42 %, y sexo anal 40 de los encuestados, para un 33,05 %.

Al indagar sobre las nociones que tenían los encuestados sobre sexo seguro, resultó que afirmativamente respondieron 119, para un 98,34 %, y de forma negativa respondieron 2 de ellos, para un 1,66 %.

Al tratar las consideraciones de variantes de sexo seguro, identificadas por los encuestados, resultó que las conversaciones eróticas, fue identificado por 19 adolescentes, para un 15,70 %; los juegos sexuales sin penetración por 25, para un 20,66 %; las caricias fueron identificadas por 28 de ellos (23,14 %), los besos por 28 (23,14 %), la masturbación fue identificada por 25 (20,66 %) y el uso del condón por 118, para un 97,52 % (tabla 5).


Al analizar acerca del nivel de información que tenían los adolescentes, sobre qué es sexo seguro, un 98,34 %, refirió conocer sobre el tema, y dentro de las variantes más identificadas se encontró el sexo mediante el uso del condón en un 97,52 %. Dentro de las variantes de sexo seguro menos reconocidas por ellos, están la conversaciones eróticas, los juegos sexuales sin penetración y la masturbación, lo cual muestra la tendencia que tienen los adolescentes de no concebir relaciones sexuales sin prácticas penetrativas.

 

DISCUSIÓN

En el policlínico "Dr. Diego Tamayo" del municipio Habana Vieja, la Dra. Blanco Cartaya, obtuvo como resultados, que el total de adolescentes que tenían nociones sobre las ITS/VIH/sida, fue de un 46,4 %, mucho menor al de este estudio. Las adolescentes representan el 33,3 %, lo que evidencia que estaban más informadas que los adolescentes del sexo masculino (26,5 %).4

Una de las formas para llegar con más eficacia a los diferentes grupos sociales, es mediante la educación de pares o iguales, o sea, una persona adiestrada como promotor de salud actúa sobre su mismo grupo, por ejemplo: Un joven estudiante actúa sobre sus compañeros de estudios; una mujer adiestrada como promotora, educa a otras mujeres; un homosexual preparado como promotor, actúa sobre otro homosexual.5

El nivel informativo que se tiene sobre las medidas básicas para evitar las ITS y el VIH/sida, si no es correcto, puede ser un obstáculo para la opción de comportamientos sin riesgo; sin embargo, debemos aclarar que la información aunque necesaria, no es suficiente para adoptar determinados comportamientos. Muchas personas bien informadas con niveles óptimos de conocimientos, asumen conductas de riesgo.6

El resultado de la Dra. Blanco con respecto a este tema, en aquel estudio fue que la principal fuente de obtención de la información son los amigos, para un 87,5 %; seguido por la radio y la televisión, para un 67 %. La familia, para un 54 %, y la escuela, para un 17 %, fueron las de menos significación.4

Una percepción errónea de las personas con VIH/sida, como personas desfiguradas, con manchas en la piel u otro deterioro físico (imagen que se le dio al sida por los medios masivos cuando surgió la enfermedad), hace que los individuos al interactuar con su pareja o una nueva pareja, asuma una conducta selectiva errónea, presuponiendo que si no hay síntomas evidentes externos, no existe el "por qué preocuparse".

Mostrar cómo es la historia natural de la infección, y visualizar testimonios de personas que viven con el VIH/sida, y no tienen ninguna desfiguración, podrían ayudar contra este mito.5

Este resultado concuerda con el estudio realizado por la Dra. Blanco Cartaza, y en cuanto a las enfermedades menos conocidas también se manifiesta de la misma manera; estas fueron: trichomoniasis, moniliasis, hepatitis B, y la pediculosis púbica.4

Afortunadamente, el VIH-sida a pesar de ser una enfermedad relativamente nueva, con alrededor de dos décadas de haber sido descrita, se conoce más que todas las otras enfermedades identificadas desde hace muchos años. A partir de este conocimiento se considera, que la vía más eficaz para detener el avance de la enfermedad es la prevención, puesto que se cuenta con métodos eficaces para prevenir su transmisión.6

Al comparar con un trabajo investigativo realizado en 1999, por la Dra. Domínguez Torres que labora en el policlínico "Wilfredo Santana", perteneciente al municipio Habana del Este, se pudo constatar, que el porcentaje de los adolescentes que tienen nociones sobre el uso del condón, fue de 63,9 %.7

Hasta el momento, la anticoncepción en todas las edades y específicamente en la adolescencia, se ha comportado generalmente como un problema de la mujer, son pocos los artículos que abordan esta problemática desde la óptica del varón. En estudios realizados hemos encontrado, que alrededor de un 45 % de los adolescentes varones, consideran la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer.8

La interpretación de la deposición seminal, tiene sus bases en la cultura de las relaciones sexuales que se centra en los genitales, y en las prácticas penetrativas. Una educación que se dirija a la desgenitalización de las relaciones sexuales, y que abogue por un disfrute pleno del cuerpo como objeto del amor y autocuidado, contribuirá a minimizar esta barrera.9

El uso del condón disminuye fuertemente la probabilidad de adquirir una ITS, pero no ofrece una total seguridad, pues hay otras partes del cuerpo que intervienen en las relaciones sexuales; por ejemplo: la boca.10

A partir de los resultados de esta investigación podemos decir, que los adolescentes que formaron parte del estudio, tenían un adecuado nivel de información sobre las enfermedades estudiadas, sobre todo con respecto al VIH-sida, la gonorrea y la sífilis. Sus principales fuentes de información sobre el tema, fueron la familia y la escuela. Los adolescentes reconocen el uso del condón como variante de sexo seguro.

 

Agradecimientos

Se agradece la colaboración en este trabajo a las estudiantes Lilian Zulueta Pérez y Dayana Rodríguez Pérez, alumnas de 5to año de Medicina, y a la alumna de 1er año de Medicina, Alina Fabiane Bueno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cortés Alfaro A. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de secundaria básica de Ciudad de La Habana, 1995-1996. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000;38(1):3-8.

2. Universidad Virtual de Salud. Las enfermedades de transmisión sexual. [Consultado: abril de 2009] Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/profesores/profesores/supercursos/plonearticlemultipage.2006-07-06.7666702223/

3. Berdasquera Corcho D. Las enfermedades de transmisión sexual, un riesgo para las embarazadas y los recién nacidos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2001;39(2):110-4.

4. Blanco Cartaya I. Conocimiento sobre la sexualidad en adolescentes de tres consultorios del médico de la familia. [Tesis] Ciudad de La Habana; 1995.

5. Sandoval Jiménez O, González Álvarez A, Cruz Alfaro M. Conociendo sobre VIH. Manual para el personal de la salud y médico de la familia de Cuba; 2003. p. 14-22.

6. Enrique Cancio I, Fuentes Sánchez J, González Reymond V. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/sida. Material dirigido a los equipos de atención primaria y secundaria de salud; 2006 p. 9-14.

7. Domínguez Torres A. Estudio de la sexualidad en un área de salud. [Tesis]. Ciudad de La Habana; 1999.

8. Díaz Trinquete D. Sexología y sociedad. Publicación especializada del centro de educación sexual. Adolescentes y VIH/sida; 2005. p. 5-12.

9. Pérez Santana F, Varela Verdeja OL, Carballo Ovies G, Ruiz Fleitas R. Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1):4-7.

10. Roche García R, Alfaro Cortés A. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006(1):22.

 

 

Recibido: 18 de mayo de 2011.
Aprobado:
5 de diciembre de 2011.

 

 

Alejandro Fadragas Fernández. Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución". Calle Ermita esquina San Pedro, municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ale.fadragas@infomed.sld.cu