SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes del municipio "La Lisa"Representación social de los prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad motriz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.29 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Conducta sexual de los adultos mayores en el área de salud Tamarindo, 2010

 

Sexual behaviour of older adults in the Health Area of Tamarindo, 2010

 

 

Dra.C. Irene Perdomo VictoriaI, MSc. Nivis Leyani Oria CruzII, MSc. Alina María Segredo PérezI, MSc. Xiomara Martín LinaresI

I Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Dirección Provincial de Salud. Ciego de Ávila, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: una de las estrategias del Ministerio de Salud Pública cubano es promover el desarrollo de investigaciones que permitan dar a conocer, en su carácter multidimensional, el envejecimiento individual y poblacional. La sexualidad humana es el resultado de la interacción cognitiva entre el individuo y su medio personal, familiar y social, es una parte importante y siempre posible entre el hombre y la mujer, que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no de inquietud y frustración.
Objetivo: identificar la conducta sexual de la población mayor de 60 años en el área de salud Tamarindo. Municipio Florencia, Ciego de Ávila, 2010.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por 980 adultos mayores, de los cuales se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 200 personas. Dentro de las variables estudiadas se encontraron: la edad, el sexo, el estado conyugal y el interés de tener información sobre el tema.
Resultados: hubo un predominio de "adultos jóvenes" que constituyó el 72,5 % de la muestra estudiada; los casados y acompañados fueron el 67,5 % de la muestra; el sexo masculino tuvo una mayor representación y el 95 % se interesó por recibir información sobre la sexualidad.
Conclusiones: de forma general los adultos mayores refieren que la actividad sexual es beneficiosa y manifiestan su interés por tener una adecuada información sobre la sexualidad.

Palabras clave: sexualidad, conducta sexual, ancianos, atención primaria de salud.


ABSTRACT

Background: one of the strategies of the Cuban Ministry of Public Health is to promote research that allows knowing, in its multidimensional character, the individual and population aging. Human sexuality is the result of the cognitive interaction between the individual and his social, family and personal environment. A very important and always possible fact in the relation between men and women is that the old age should continue being a source of pleasure, not a source of worries and frustration.
Objective: to identify the sexual behaviour in a population over 60 years of age in the health area of Tamarindo, Florencia Municipality, Ciego de Avila, 2010.
Methods: a cross-sectional descriptive study was performed which sample was composed of 980 older adults. Of these adults, a sample of 200 people was randomly selected. Some of the variables under study were: age, sex, marital status and interest of getting information about the topic.
Results: "young adults" predominated what constituted a 72, 5 % of the sample studied; the married and engaged people represented a 67, 5 % of the sample; the male sex was the most represented one and the 95 % showed interest in getting information about sexuality .
Conclusions: in general, older adults expressed that sexual activity is beneficial and showed their interest in having adequate information about sexuality.

Key words: sexuality, sexual behaviour, elderly, primary attention to health.


 

 

INTRODUCCIÓN

La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, y no solamente el coito. Es una parte importante y siempre posible entre el hombre y la mujer, que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.1,2

Las creencias religiosas en algunos grupos sociales o tipos de sociedad pueden ser un freno a la actividad sexual ya que consideran el sexo como algo pecaminoso, exceptuando su valor reproductivo, o que debe ser limitado dentro de estrictas reglas. Este elemento puede sumarse a los procesos fisiológicos de la edad. El interés sexual persiste en un 72 % de los hombres y en un 65 % de las mujeres durante la sexta década de la vida.3,4

La Organización  Mundial de la Salud (OMS) resalta que más del 22 % de los adultos mayores en el mundo, presentan problemas con la sexualidad, donde los prejuicios, la idiosincrasia y la cultura forman parte indisoluble de ella.1,5

Los estudios realizados en poblaciones mayores de 65 años de numerosos países demuestran que después de esa edad se mantiene la actividad sexual en un porciento considerable de casos. 5,6 En este aspecto en Cuba existe un subregistro de información asociado a la esfera sexual por los prejuicios existentes, por lo que se estima que aproximadamente un 15 % de los adultos mayores tienen algunos problemas sexuales, situación esta que prevalece en el sexo masculino.7

Es de señalar que gracias al desarrollo en general de la sociedad y en particular de la medicina, el promedio de vida y la calidad de la misma continúan su incremento de forma sistemática. En el 2009, las personas de 60 años y más conformaban el 17,4 % del total de la población y la edad media de la población cubana ascendía a 38,10 años, lo que ubica al país entre los más envejecidos de América Latina y el Caribe. Se estima que para el 2025, la población cubana debe alcanzar los 11 134 685 habitantes y liderará la región con el 26,1 % de su población conformada por adultos mayores.8

Calificar la actividad sexual del anciano de inmoral, no natural, aberrada o sucia es completamente anticientífico y discriminatorio. Los expertos en geriatría afirman que no hay edad límite para el sexo, esta práctica es sana y muy recomendable en lo que se conoce como tercera edad (60-75 años) y cuarta edad (más de 75 años). La sexualidad es beneficiosa para el equilibrio psíquico personal, ya que favorece la autoafirmación y autoestima, asimismo potencia la sensibilidad y la ternura. El mejor tratamiento contra los cambios fisiológicos que ocasiona el envejecimiento a nivel genital es continuar haciendo uso del sexo.9-12

La experiencia de los autores en la práctica, en la atención primaria de salud, en la atención a la familia, el individuo y la comunidad, permitió identificar pocos estudios sobre este tema en la provincia de Ciego de Ávila.

A partir de las razones antes expuestas, resultó de gran interés y necesidad para el área de salud de Tamarindo de la provincia Ciego de Ávila, realizar esta investigación que contribuirá a tener un mejor conocimiento de algunos aspectos relacionados con la sexualidad en el adulto mayor, principalmente de su conducta sexual.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, este trabajo tiene como objetivo identificar la conducta sexual de la población mayor de 60 años en el Área de salud Tamarindo. Municipio Florencia, Ciego de Ávila. 2010.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los adultos mayores registrados por los médicos de la familia en los 13 consultorios del sector, para un total de 980 ancianos. La muestra quedó constituida por 200 adultos mayores, seleccionada de forma aleatoria.

Los criterios de inclusión en esta investigación fueron: pertenecer al área de salud Tamarindo, tener 60 años o más y disposición a participar en el estudio.

Se aplicó un cuestionario (ver anexo) elaborado con la participación de expertos. El mismo fue aplicado por enfermeras y médicos de la familia de los consultorios seleccionados, previo adiestramiento, mediante un seminario que permitió asegurar la recogida de la información. Se realizó el control de calidad al 10 % de las unidades de análisis estudiadas.

Variables estudiadas

  • Edad: grupos quinquenales a partir de los 60 años.
  • Sexo: masculino y femenino.
  • Estado civil.

    · Solteros: los que no tienen pareja estable.

    · Casados: los que están casados ante la ley.

    · Viudos: los que falleció su pareja.

    · Acompañados: los que mantienen parejas estables sin estar casados ante la ley.

  • Grado de satisfacción en las actividades sexuales.

    · Satisfecho: cuando el adulto mayor refiere que en sus relaciones sexuales logra cumplir sus expectativas personales, independientemente de llegar o no al orgasmo, sin tener en cuenta el número de veces que la realiza, sino la calidad y la autopercepción que tiene sobre sus relaciones.

    · Insatisfecho: cuando el adulto mayor refiere que en sus relaciones sexuales no logra cumplir sus expectativas personales, independientemente de llegar o no al orgasmo, sin tener en cuenta el número de veces que la realiza, sino la calidad y la autopercepción que tiene sobre sus relaciones.

  • Repercusión de las relaciones sexuales sobre el estado de salud.

    · Si: cuando el anciano considera que las relaciones sexuales en cualquiera de sus manifestaciones en esta etapa de la vida son favorables sobre su estado de salud.

    · No: cuando el anciano considera que las relaciones sexuales en cualquiera de sus manifestaciones en esta etapa de la vida son desfavorables sobre su estado de salud.

  • Interés por recibir información sobre el tema de sexualidad

    · Si: cuando el adulto mayor refiere que le gustaría recibir información sobre el tema para mejorar su conducta sexual.

    · No: cuando el adulto mayor refiere que no le gustaría recibir información sobre el tema.

Una vez obtenida la información se creó una base de datos Excel para el manejo, procesamiento y análisis de la misma. Los resultados se llevaron a cabo mediante el análisis de frecuencias absolutas y relativas y se presentaron en tablas.

A todos los participantes en el estudio se les solicitó su consentimiento informado por escrito para la participación en el mismo, y se tuvo en cuenta la confidencialidad de los datos.

 

RESULTADOS

Los grupos de edades más destacados fueron entre 60 y 64 años de edad y entre 65 y 69 años de edad, con un 72,5 y 17,5 % respectivamente, con predominio del sexo masculino (52,5 %). Por otra parte el estado civil casado y el conyugal "acompañado", fueron los más frecuentes con un 32,5 y 35,0 % respectivamente. Según la diferenciación por sexo, en los hombres predominaron los acompañados (22,5 %), seguido de los casados (15 %) y en las mujeres fueron mayoría las casadas (17,5 %), seguidas del estado civil de viudez con el 14,0 %.

La tabla 1 muestra la distribución de los adultos mayores según sexo y actividad sexual, donde de forma general se obtuvo que un 55,5 % refiriera no mantener relaciones sexuales, con predominio para el sexo femenino (36,5 %), mientras que un 33,5 % de los hombres expresaron que sí mantienen relaciones sexuales.

En la tabla 2 se presenta la frecuencia de actividades sexuales, donde los mayores resultados fueron en un 36,0 % para la frecuencia quincenal, seguido de un 27,0 % para la frecuencia semanal, en ambos casos con predominio del sexo masculino (quincenal 28,0 % y semanal 22,5 %).

En la tabla 3 se puede observar que el 57,4 % de los adultos mayores valoran que se sienten satisfechos con sus relaciones sexuales, a predominio del sexo masculino (43,8 %). En el caso de las mujeres refirieron sentirse satisfechas con sus relaciones sexuales un 13,4 % y no satisfechas un 11,2 %.

Según la opinión que tienen los encuestados acerca de si es beneficioso para la salud tener relaciones sexuales en esta etapa de la vida, se pudo comprobar que el 62,5 % considera que son beneficiosas. Se debe señalar que un 28,7 % del sexo femenino consideró que las mismas no son beneficiosas. (Tabla 4)

En la tabla 5 se expresa que un 95 % de los adultos mayores manifestaron su interés por recibir información relacionada con temas de sexualidad.


DISCUSIÓN

Se debe destacar que el predominio de los grupos de edades entre 60 y 64 años y entre 65 y 69 años de edad son calificados por algunos autores como "viejos jóvenes", lo que coincide con otros estudios, según la literatura revisada.13,14

Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a otras investigaciones realizadas en este campo y coinciden que los adultos mayores del sexo masculino muestran una mayor disposición para tratar los asuntos referentes a la sexualidad.7,15-18

En nuestro estudio constatamos que la mayor parte de los adultos mayores estaban unidos a una pareja, lo cual se explica también por las costumbres y tradiciones que presentan acerca del matrimonio y la familia. Resultados similares fueron encontrados en un estudio realizado en el Policlínico Comunitario Mabay en los primeros 6 meses de 1996 por el Doctor Quesada Vázquez. Otros estudios como los que reportan los doctores Jesús L. Regueira Naranjo, Lex Cervera Estrada, Jorge L. Pérez Rivero y Javier del Toro Fernández realizados en dos consultorios del Policlínico Comunitario Docente «Tula Aguilera» del municipio Camagüey, en el año 2001, coinciden en que la mayoría de los adultos mayores estudiados se encontraban casados o acompañados.19

Múltiples autores han resaltado que la ausencia de pareja por una parte, y los prejuicios sociales por otra, son los factores que limitan en gran medida la sexualidad de los ancianos, estos datos se corresponden con las investigaciones realizadas por Master y Johnson, Kolodny, Robert C.1,3,7,20,21

Se debe señalar que la mayor parte de la muestra estudiada refirió no tener relaciones a estas edades, dato que pudiera hacer pensar que hay un subregistro en la información del tema abordado, condicionado por los tabúes y prejuicios que tienen los adultos mayores respecto a la sexualidad; así como el desconocimiento sobre los cambios que se operan en esta etapa de la vida. Estos aspectos son frecuentes encontrarlos relacionados con el bajo nivel cultural que tiene la población y las desfavorables condiciones socioeconómicas, según plantea la literatura revisada.22,23 

En Cuba, debido al incremento poblacional y al cambio a un patrón envejecido, provoca que un 76 % de las familias tengan más de dos generaciones conviviendo en un mismo núcleo familiar. Esta situación, unida a los patrones culturales que en gran medida no conciben los sentimientos sexuales en las edades geriátricas, que la más mínima pretensión al respecto  es calificada como anormal y perversa y que consideran a estas parejas como asexuadas, hace que se viole la privacidad de los mismos en aras de facilitarle estos espacios a las parejas más jóvenes. De esta forma, obligan a los ancianos a compartir su habitación con otras personas, aunque tengan una habitación particular, y no se respeta la privacidad de los mismos, lo que provoca que la sexualidad no pueda vivirse como algo satisfactorio. 20,24,25

Según la frecuencia con que realizan las actividades sexuales, fueron obtenidos resultados que coinciden con autores internacionales. El psicólogo Baile Ayensa en España, refleja en su trabajo que el 20,3 % de los ancianos realizaban actividad sexual una vez por semana y Silva en Bogotá plantea que el 50,0 % tenían relaciones sexuales regulares, con la diferencia de que el deseo sexual era menor en mujeres que en hombres.26,27

Un 57,4 % de los adultos mayores refirieron que se sienten satisfechos con sus relaciones sexuales a predominio del sexo masculino, mientras un 42,6 % expresó insatisfacción. Estos resultados coinciden con estudios realizados por Díaz Noriega y Núñez Villavicencio, donde se plantea que un 42,6 % manifestó insatisfacción en la actividad sexual, lo cual se puede deber a la falta de información acerca de la sexualidad y los cambios que se producen en esta etapa de la vida, ya que muchos de estos adultos son de población excluida y no tienen como llegar a la misma, factor este que se considera implicado en la génesis de gran parte de los trastornos del funcionamiento sexual que se observan en este grupo poblacional.15,28

Según Silva y Ramírez, en la investigación realizada por el doctor Eric Pfeiffer en personas con edades entre los 60 y 95 años de edad y en relación con el deseo y satisfacción sexual, se demostró que el deseo sexual persistió en el 80 % de los hombres entre 60 y 65 años, así como en el 60 % de los adultos con más de 77 años de edad. En el caso de las mujeres el porcentaje fue menor en relación al obtenido con los hombres en ambos grupos (60 y 25 % respectivamente). La satisfacción sexual se comprobó en el 70 % de los varones del primer grupo y en el 30 % de los adultos con más de 77 años.29

Es vital para toda persona y en especial para la senectud la necesidad de sentir, dar y recibir ternura y afecto; sentirse aceptados y queridos; ser tomados en cuenta y respetados; compartir vivencias que van desde la presencia física del otro, con quien se puede comentar y disentir, hasta compartir un lecho, el contacto con la piel del cuerpo del otro y disfrutar de su capacidad orgásmica.

El factor más importante para mantener una vida sexual afectiva es mantener consistentemente una expresión de su sexualidad de manera activa, lo importante no es la cantidad sino la calidad, la armonía y la comunicación con la pareja.22

En el caso del sexo masculino el 43,5 % de los encuestados refirió que la actividad sexual es beneficiosa, esta situación puede estar influenciada por las costumbres y creencias acerca de la sexualidad, así como por la hombría, la cual actualmente sigue existiendo tanto en esta población, como en otras regiones del mundo donde el hombre siempre ha llevado la guía en las relaciones sexuales.

En un estudio sobre este aspecto con ancianos institucionalizados en residencias geriátricas se concluyó, que la sexualidad dura toda la vida y es beneficiosa para la salud, aunque existe disminución en la frecuencia de los actos sexuales conforme avanza la edad, sobre todo en las mujeres.27

En relación con el interés por recibir información sobre sexualidad, la casi totalidad de los adultos mayores expresaron su deseo de conocimiento con el propósito de mejorar la calidad de vida. Un elemento importante que se debe destacar es que los adultos mayores no han recibido ningún tipo de información sobre los cambios que ocurren en la sexualidad con la edad.

La investigación realizada por Valenciaga Rodríguez en un área semiurbana del Policlínico «Güines Sur», de provincia La Habana, encontró que el 69,4 % de los ancianos tenía poco conocimiento sobre este tema y que alrededor del 90 % tenía interés por conocer sobre la sexualidad en esta etapa de la vida.30

Por todo lo anterior se concluye que la población estudiada está representada mayoritariamente por el grupo de edad "jóvenes viejos" y del sexo masculino, donde la
condición de encontrarse en las categorías de casados o acompañados favorece la conducta sexual. La gran mayoría de la población estudiada refiere que la actividad sexual es beneficiosa y manifiestan su interés por tener una adecuada información al respecto.

 

Anexo

Se está realizando una investigación en la Atención Primaria de Salud sobre la conducta sexual en el adulto mayor del área de salud de Tamarindo. Su opinión puede ser de gran utilidad para lo que se desea realizar.

Esta entrevista es anónima, por lo que usted puede responder con toda confianza y sinceridad.

Damos las gracias por su colaboración.

1. Edad: _______

2. Sexo: Masculino: _______ Femenino:_______

3. Estado Civil:

_____ Casado/a

_____ Soltero/a

_____ Viudo/a

_____ Acompañado/a

4. ¿Mantiene algún tipo de relación sexual en la actualidad?

_____ Si

_____ No

5. ¿De responder si, con qué frecuencia lo realiza?

_____ Semanal

_____ Quincenal

_____ Mensual

_____ No precisa

6. ¿Cómo usted se considera en sus relaciones sexuales?

_____ Satisfecho

_____ Insatisfecho

7. ¿Usted considera que la actividad sexual es favorable para la salud en esta etapa de la vida?

_____ Si

_____ No

8. ¿Le gustaría recibir más información sobre la sexualidad?

_____ Si

_____ No

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Master W, Jonson V. Investigaciones en la respuesta sexual. En Respuesta Sexual Humana. De Revolución .Inst. Del Libro. La Habana; 1993. p. 3-10.

2. Gil Gregorio P. Problemas clínicos más relevantes en el paciente geriátrico: trastornos sexuales. En: Farreras R. Medicina Interna. 13ed. Madrid: Harcourt; 2000. p.1297-9.

3. Regueira Naranjo Jesún L., Cervera Estrada Lex, Pérez Rivero Jorge L., del Toro Fernández Javier. Sexualidad en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2002  Oct [citado  2011  Mar  21] ;  18(5): 336-339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500008&lng=es

4. González Labrador I. Sexualidad en la Tercera Edad. Rev. Cubana Med. Gen. Integral. Mayo-Junio 2002;18 (3): 220-222.

5. Espinosa HM. La Educación Comunitaria del Adulto mayor. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en psiquiatría, Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "René Vallejo Ortiz"; 2001.

6. Hernández ME. Calidad de Vida del Adulto mayor en una Comunidad. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en psiquiatría, Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "René Vallejo Ortiz"; 2001.

7. Herrera A. Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2008; 68 (2): 150-162.  

8. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuadernos de estudio. Población y desarrollo. Realidades, retos y potencialidades. Utilización de Cifras Censales. [Monografía en Internet]. 2010 [citado 23 de oct 2012]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/cuaderno3/articulo_3_capital_humano.pdf .

9. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Volumen I Regional. Publicación Científica y Técnica. 2007; 622.

10. Shearer Marguerite R, Shearer Marshall L. Sexualidad y Consejo sexual en la edad Avanzada. En Senectud en la mujer. Clínicas Obstetricia y Ginecología. México: De Internacional; 2004. p.185-97.

11. Master W, Johnson V, Virginia E, Kolodny RC. La Sexualidad Humana. La Habana: De Científico Técnico; 2000. p. 292-99.

12. García Rodríguez C. Aspectos psicológicos a considerar en el Médico de la Familia en la Tercera Edad. Rev Cubana Med. Gen. Integral. 2007; 54 (3): 273.

13. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales. 2012. [Monografía en Internet], 2012 [citado 24 de sept del 2012]. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf

14. Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Salomón Avich N. Salud sexual y envejecimiento. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  25 de oct del 2012];34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662008000100010&lng=es

15. Núñez de Villavicencio Porro F, "Psicología y Salud». La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p.167-173.

16. Muñoz R. Tipo, frecuencia y calidad de las relaciones sexuales en la tercera edad "La magia de reencontrar el amor". Rev. Est. Med. Human. 2003; 8(8). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica8/Art09.html

17. Díaz Noriega O. La sexualidad en la tercera edad. En: Antología en la sexualidad humana. México: Conapo; 2003. p. 763-8.

18. Mishara BL, Reídle RG. La sexualidad y el envejecimiento en el proceso de envejecimiento. Madrid: Morata; 2001. p. 136-575.

19. González Domínguez RA, Núñez Rodríguez LM, Hernández Pupo O, Betancourt Navarro M. Sexualidad en el adulto mayor. Mitos y realidades; Archivo Médico de Camagüey. 2005;9(4). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n4/1062.htm .

20. Kolodny RC, Master WH, Johnson VE. Tratado de Medicina Sexual. Edic. Rev. C. de la Habana, 1985.

21. Lavin Acevedo P. Envejecimiento poblacional y menopausia en Latinoamérica. En: González Campos O, Arteaga Urzúa E, Contreras Castro P, editores. Menopausia y longevidad: perspectiva clínica y epidemiológica en Latinoamérica. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Climaterio; 1998.p. 60.

22. Rocabruno Medero J, Prieto Ramos O. Sexualidad en la tercera edad. En Gerontología y Geriatría Clínica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2006. p.143-53.

23. Ronchi y Gastaldo: Sexualidad en la ancianidad. Trabajo epidemiológico. Entre Ríos. Argentina, 1995.

24. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. [Monografía en Internet]: La Habana: MINSAP; 2011 [citado 12 de sep del 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf

25. Selby Ph y Griffiths A: Guía para un envejecimiento satisfactorio. Lancashire: Parthenon Publishing, 1986.

26. Salud del anciano. Temas de actualidad. Sexualidad en el anciano. [Homepage on the Internet][citado 1ro de junio de 2012]. Disponible en: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc /doc_sexualidad.htm

27. Lorenzo Viego C. La Sexualidad en La Tercera Edad. Cuba. Sancti-Spíritus: Centro Universitario José Martí Pérez; 2008.

28. Masters W, Jonhson V, Kolodny R. La sexualidad humana. La Habana: Editorial Científica-Técnica; 1988. p. 419-44.

29. Silva JM, David Ramírez C. La sexualidad en la Tercera edad. Trabajo Presentado en el Congreso Colombiano: Cali, 2007.

30. Valenciaga Rodríguez JL. Características de la sexualidad en ancianos del municipio Güines. Rev. de Cien. Méd. La Habana. 2004;10(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol10_1_04/hab02104.htm.

 

 

Recibido: 12 de octubre de 2012.
Aprobado: 6 de noviembre de 2012.

 

 

Dra.C. Irene Perdomo Victoria. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Teléfono: 6408349. E mail: iperdomo@infomed.sld.cu