SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Correspondencia de las indicaciones ultrasonográficas con los hallazgos obtenidos en el servicio de Ultrasonido diagnósticoCaracterísticas de la formación médica en promoción de salud en Cuba y Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.30 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2014

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Caracterización de las publicaciones científicas de consumo de medicamentos

 

Characterization of scientific publications on drug consumption

 

 

Dra. Ana Julia García MilianI, Dra. Liuba Alonso CarbonellII, Dr. Pedro López PuigI, Dr. Pablo León CabreraI

I Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: las revistas científicas desempeñan un importante papel en el proceso de comunicación científica, el tema de consumo de medicamentos no se aborda con frecuencia.
Objetivo: caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre consumo de medicamentos en las revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO, en el periodo de enero 2000 a diciembre del 2012.
Método: estudio bibliométrico descriptivo de los artículos publicados en las revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO. Para la elección de las unidades de análisis se utilizó el término consumo de medicamento. Se estudiaron las variables: número de artículos por año de publicación, número de publicaciones por autor, distribución de artículos por número de autores, instituciones que realizan la investigación, productividad institucional, número de referencias por publicación y temática.
Resultados: del periodo analizado, se identificaron 23 artículos. El periodo del 2009-2012 fue el de mayor producción científica, 42,8 %. La mayoría de los autores eran transeúntes, 91,7 %. Las instituciones que realizaron investigación sobre consumo de medicamentos fueron el Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología 6 (28,6 %), seguida de las Facultades de Ciencias Médicas Enrique Cabrera y Calixto García con 2 (9,5 %). Las revistas y los libros fueron las tipologías de la referencia que se usaron con mayor frecuencia. La Revista Cubana de Farmacia (42,8 %), la de Medicina Familiar (19,0 %) y la de Plantas Medicinales (9,5 %) fueron en las que más se identificaron artículos sobre el tema. El 69,3 % de las instituciones fueron clasificadas como pequeños productores.
Conclusiones: la producción científica sobre consumo de medicamentos, aunque coincide con los grupos farmacológicos más consumidos, es baja y está caracterizada por autores transeúntes en artículos, con alto índice de autorías compartida.

Palabras clave: consumo de medicamento, prácticas de consumo de medicamento, patrón de consumo.


ABSTRACT

Introduction: the scientific journals play an important role in the process of scientific communication but the drug consumption is not frequently addressed there.
Objective: to characterize the scientific publications that dealt with drug consumption in the Cuban medical journals indexed in SCIELO in the period of January 2000 through December 2012.
Methods: bibliometric descriptive study of articles published in the Cuban medical journals indexed in SCIELO. The term drug consumption was used to select the analysis units. The study variables were number of articles per year of publication, number of publications per author, distribution of articles per number of authors, research institution, institutional productivity, number of references per publication and theme.
Results: twenty three articles were found. The highest scientific production period (42.8%) was the 2009-2012. Most of the authors were transient for 91.7% of the total. The institutions which did research on drug consumption were Center for the development of pharmacoepidemiology with 6 publications (28.6%) followed by the "Enrique Cabrera" and "Calixto Garcia" schools of medical sciences with 2 (9.5%). Journals and books were the most common references. Revista Cubana de Farmacia accounted for 42.8%, Medicina Familiar for 19% and Plantas Medicinales for 9.5%; they made the most significant contributions of articles on this topic. Finally, 69.3% of institutions were rated as small producers.
Conclusions: the scientific production on the drug consumption, although in accordance with the most consumed pharmacological groups, is still low and is characterized by the presence of transient authors in articles with high index of shared authorship.

Keywords: drug consumption, drug consumption practices, pattern of consumption.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de medicamentos puede ser abordado desde diferentes perspectivas, las cuales dependen de las aplicaciones del análisis que se realiza; por ejemplo, la cuantificación del mismo se puede expresar en términos de gastos o números de unidades consumidas.

Estos parámetros son útiles para algunas aplicaciones, sobre todo administrativas y de políticas sanitarias; sin embargo, para realizar una aproximación epidemiológica es necesario realizar un análisis del consumo con enfoque cualitativo, o lo que es lo mismo, que aborde las características socioculturales, demográficas y conductuales de los consumidores, las razones y tipología, así como las consecuencias del consumo de los mismos.

El consumo de medicamentos se define como un fenómeno complejo, multifactorial, que involucra al medicamento como tecnología sanitaria, al sistema de salud responsable de realizar una oferta adecuada de los mismos, y la respuesta conductual del consumidor como consecuencia de la interacción con el prescriptor y dispensador que tiene como sustento sus conocimientos, actitudes y prácticas.1

Los conocimientos, actitudes y prácticas de la población ante el consumo de medicamentos expresan, en mayor o menor medida, el grado de cumplimiento terapéutico de esta, lo que desde la perspectiva de la práctica médica se conoce como el cumplimiento por parte del paciente de las recomendaciones terapéuticas realizadas por el prescriptor.

En la medida que es mayor el consumo de medicamentos, aumenta la probabilidad de ocurrencia de reacciones adversas e interacciones medicamentosas, a esto se le suma el efecto del origen de la prescripción, pues cuando el consumo es por autoprescripción, el riesgo aumenta.

Jaramillo,2 en el análisis crítico que hace sobre el tema y su adecuación al contexto latinoamericano, plantea que las investigaciones centradas en el consumo buscan aportar información sobre los diferentes aspectos, tales como:

  • Describir patrones de consumo de medicamentos en la población

Estos estudios tienen como objetivo calcular el costo de los medicamentos consumidos; establecer tendencias en el consumo de medicamentos en el tiempo o entre diferentes regiones; el tipo y cantidad de medicamentos genéricos consumidos, el consumo de antimicrobianos, de medicamentos parenterales y de los no esenciales; e identificar el tipo de medicamentos individuales y por grupos terapéuticos consumidos y los mecanismos de acceso a los medicamentos.

  • Describir la calidad del consumo de medicamentos en la población

Se encargan de caracterizar la automedicación y evaluar la adherencia a los tratamientos prescritos.

  • Establecer factores que determinan el consumo de los medicamentos relacionados con las creencias, conocimientos, actitudes y prácticas que tiene la población sobre los medicamentos

En estos diseños los objetivos son caracterizar los hábitos en cuanto a almacenamiento y manipulación de los medicamentos, consumo con alimentos o bebidas diversas que pueden interferir con los efectos del medicamento; los factores culturales, educativos, socioeconómicos que determinan el consumo de los medicamentos; determinar los conocimientos que tienen las personas de los medicamentos que consumen; evaluar el acceso a los servicios asistenciales y la percepción de la población acerca de la publicidad de los medicamentos; e identificar las entidades para las cuales consume la población los medicamentos.

  • Evaluar los resultados y consecuencias del consumo de medicamentos

Puede ser centrado por enfermedad, grupo farmacológico o grupo poblacional, y considerar aspectos tales como evaluar la satisfacción de la población con los medicamentos consumidos, la percepción de la población en cuanto a los posibles efectos nocivos de los medicamentos consumidos y la relación entre uso de servicios de salud y consumo de medicamentos.

  • Evaluar los efectos de una intervención

En estos estudios el propósito es evaluar el impacto en la modificación de patrones de consumo y el impacto en la mejoría de la calidad del consumo (adherencia a la prescripción, cambios en la automedicación, y en el uso de servicios asistenciales).

En Cuba, con la creación de la Red Nacional de Farmacoepidemiología en el año 1996,3 se dio un impulso a este tipo de investigaciones, sin embargo en la literatura revisada no aparecen estudios bibliometricos que caractericen la producción científica relacionada con el consumo de medicamentos en Cuba.

Las revistas científicas desempeñan un importante papel en el proceso de comunicación científica, ya que constituyen la principal vía para la validación del nuevo conocimiento y hacen posible su difusión dentro de la comunidad de investigadores, siendo el principal medio de comunicación en muchas áreas científicas.

La comunicación científica se realiza, tradicionalmente, a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, que constituyen el vehículo por excelencia de la comunicación del conocimiento científico. Por este motivo, el estudio de las publicaciones de un centro, área, comunidad o país, es un indicador válido para cuantificar la actividad científica de dichas unidades.

La utilidad del análisis de las publicaciones para el estudio de la actividad investigadora y tecnológica ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran desarrollo. Estos trabajos permiten estar al tanto y valorar la producción científica de un área del conocimiento.4

El estudio de la producción científica permite analizar aspectos importantes del consumo de medicamentos, como la cantidad de actividad investigadora y su evolución a lo largo del tiempo, el tipo de investigación que se realiza, los temas que se abordan, los grupos y centros más activos en las diferentes áreas, las colaboraciones entre centros. El análisis bibliométrico en materia de consumo de medicamentos permite determinar cuáles son los tipos de estudios sobre los que más se investiga y el estado actual del conocimiento sobre el mismo. Actualmente, constituye un elemento de apoyo estadístico que permite el mapeo y generación de diferentes indicadores para el manejo de la información y el conocimiento.5

Por otra parte, las bases de datos bibliográficas constituyen un componente importante del modelo vigente de comunicación científica, las cuales registran e indizan la literatura científica y representan los principales mecanismos para controlar y promover la divulgación de las publicaciones.6

Lo anteriormente expresado justifica la necesidad de realizar una investigación con el objetivo de caracterizar las publicaciones científicas sobre consumo de medicamentos en las revistas médicas cubanas indexadas en Scielo, en el periodo de enero 2000 a diciembre del 2012.

 

MÉTODOS

El presente estudio es de tipo bibliométrico descriptivo, transvesal. Específicamente, se hace una revisión de la producción científica referente al consumo de medicamentos durante el periodo comprendido entre enero del año 2000 y diciembre del 2012.

El estudio se realizó con un total de 43 artículos en español, provenientes de las revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO. Se escogió esta fuente de información por especializarse en literatura biomédica y encontrarse disponible gratuitamente en Infomed.

Criterios de inclusión:

a) texto completo

b) escritos en español

Se diseñó una ficha de registro en Microsoft Office Excel 2007, en la cual se organizó la información de los artículos según los indicadores establecidos:

• Número de artículos por año de publicación: con cuatro categorías: a) de 2000 a 2002, b) de 2003 a 2005, c) de 2006 a 2008, y d) de 2009 a agosto de 2012.

• Número de publicaciones por autor: se determinaron las siguientes categorías:

a) transeúntes: no superior a un artículo

b) aspirantes: de dos a cuatro artículos

c) productores moderados: de 5 a 9 artículos

d) grandes productores: 10 o más artículos

• Distribución de artículos por número de autores: se establecieron categorías para cada número según el número de autores encontrado en los artículos revisados. Adicionalmente, se incluyó la categoría no aplica para aquellos artículos en los que no aparece el autor y el análisis a los primeros 10 investigadores más productivos.

• Instituciones que realizan la investigación: se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:

a) centros de investigación académica

b) centros de investigación

• Productividad institucional o Índice de Lotka (clasificación de las instituciones en tres niveles de rendimiento según número de artículos generados: pequeños productores, o índice de Transítoriedad si presentan un único trabajo; medianos productores si presentan entre 2 y 5 trabajos, y grandes productores, las instituciones con más de 5 trabajos).

• Número de referencias por publicación: se establecieron cuatro categorías:

a) 1-10

b) 11-20

c) 21-30

d) más de 30

• Principales temáticas: se operacionalizó teniendo en cuenta los grupos farmacológicos que aparecen.

• Tipología de las referencias: según la procedencia de la cita bibliográfica del artículo. Se operacionalizó en: revista, libros, electrónico, tesis, en imprenta, monografía, informe, resolución.

 

Procedimiento

Este estudio se desarrolló a través de cuatro fases:

1. Fase de exploración: se determinaron los descriptores de búsqueda de los documentos objeto de estudio. Los descriptores fueron: consumo y medicamento.

2. Fase de elaboración de instrumento: se elaboró una ficha con los indicadores bibliométricos que se iban a utilizar en el estudio, cada uno con su respectiva definición operacional.

3. Fase de recolección de las unidades de análisis: se realizó la búsqueda de documentos de texto completo en formato electrónico, en las revistas médicas indexadas a SCIELO con base en los descriptores seleccionados. Se hallaron 43 documentos que cumplían con los criterios establecidos. Se realizó una lectura crítica de estos documentos para determinar cuáles se ajustaban al objetivo de esta investigación; los datos recuperados fueron revisados manualmente, eliminando aquellas referencias no relacionadas. Finalmente, se estableció una muestra de 21 artículos. A continuación, se rastrearon los indicadores bibliométricos estipulados en la ficha del presente estudio, en cada uno de los artículos seleccionados. Para esto, se realizó una base de datos en Excel con la información pertinente de cada artículo y, posteriormente, se llevó a cabo la sistematización de los elementos básicos para permitir su recuento y análisis.

4. Fase de descripción y análisis: la información recogida en esta matriz permitió realizar un conteo e identificar la frecuencia de ocurrencia en cada uno de los indicadores. Se determinó la productividad anual cuantificando el número de artículos publicados por año, para conocer los años de mayor productividad dentro del periodo y si el campo de investigación se encontraba activo. A continuación, las revistas científicas fueron ordenadas en orden decreciente según la cantidad de artículos publicados. Se calculó el porcentaje de las publicaciones por cada revista con respecto al total y el porcentaje acumulativo de los mismos. A partir de este último se conformaron 2 bloques con vistas a identificar el núcleo Bradford de las revistas más productivas.

 

RESULTADOS

En la revisión realizada se identificaron 21 artículos que abordan el tema de consumo de medicamentos. El periodo 2009-2012 fue el de mayor producción científica, 42,8 % de las mismas (tabla 1).

El análisis del número de artículos por productor permitió identificar que la mayoría, 66 (91,7 %), de los mismos eran transeúntes. No se clasificó ningún autor como gran productor (Fig. 1) .

La mayoría de los artículos fueron realizados entre cuatro y seis autores, 57,1 %.

Las instituciones que realizaron investigación sobre consumo de medicamentos, según autor principal, fueron el Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología con 6 (28,6 %), seguida de las Facultades de Ciencias Médicas Enrique Cabrera y Calixto García con 2 (9,5 %). El hospital Hermanos Ameijeiras tuvo igual número de publicaciones sobre el tema (tabla 2).

En cuanto al número de citas referenciadas por los autores en las investigaciones realizadas, la mayoría de los artículos, 8 (38,1 %), se ubican en la categoría de 21 y más. Las revistas, 203 (52,3 %), y los libros, 107 (27,6 %), fueron las tipologías de la referencia que se usaron con mayor frecuencia por los autores que abordan el tema de consumo de medicamentos.

En la tabla 3 se observan las revistas donde con mayor frecuencia se publicaron artículos sobre consumo de medicamentos. La Revista Cubana de Farmacia, 9 (42,8 %); la de Medicina Familiar, 4 (19,0 %), y la de Plantas Medicinales, 2 (9,5 %), fueron en las que más se identificaron artículos sobre el tema.

El 69,3 % de las instituciones fueron clasificadas como pequeños productores (Fig. 2).

Las temáticas abordadas en los artículos fueron diversas, resaltando por su frecuencia (23,8 %) los relacionados con el uso de fármacos empleados en el tratamiento de enfermedades del SNC, entre ellos: BZD, neurolépticos y anticonvulsivantes. Otro grupo farmacológico investigado fue el de los antimicrobianos, tratados en el 19 % de los artículos; igual porcentaje correspondió al estudio de las reacciones adversas producidas por medicamentos.

 

DISCUSIÓN

El escaso número de artículos sobre consumo de medicamentos identificados en este estudio es muestra del vacío de información que existe sobre el tema. En el estudio realizado por Furones y cols.7 identificaron un porcentaje de publicación sobre consumo de medicamentos inferior al reportado en este trabajo.

La clasificación de los productores como transeúntes resulta, a criterio de los autores, una consecuencia del bajo porcentaje de publicaciones sobre el tema. Este resultado coincide con Tomás Casterá8 en Chile donde más de la mitad de los autores solo tenían una publicación, aunque era relacionado con la producción científica sobre nutrición. Por otra parte, en un estudio similar realizado en Chile,9 la mayoría de los trabajos solo eran de un autor lo que no coincide con estos resultados.

La realización de los artículos entre cuatro y seis autores evidencia el trabajo en equipo multidisciplinario que demanda este tipo de investigaciones. Sin embargo, la ausencia de trabajos similares en el contexto, solo el cubano mencionado con anterioridad y uno en España,10 impide realizar una comparación. Con respecto a los estudios bibliométricos en general, es notablemente superior a la de otras revistas españolas como la Revista Española de Salud Pública, con una media de 4,511 y a la media global española del área biomédica que oscila entre3 y 3,5 autores/trabajo.12

Dado que situaciones semejantes se han registrado en publicaciones como Anuario de Psicología y Journal of Sex Research, con el mayor porcentaje del total de los trabajos correspondiendo a autoría única (68 % y 39 % respectivamente),13,14 es posible pensar que el tipo de artículos de estas revistas favorezcan una forma especial de reflexión individual.

Para los autores resulta claro el hecho de que el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología fuera la institución donde se realizaba el mayor número de investigaciones sobre consumo de medicamentos, según autor principal. Esta afirmación se debe a que era allí donde se concentraban la mayor cantidad de investigadores sobre el tema. Esta institución tenía dentro de sus funciones fundamentales la investigación sobre estudios de utilización de medicamentos. Hoy no existe esta insititución y sus funciones han sido asumidas por en el departamento de farmacoepidemiología de la Dirección de Medicamentos del MINSAP.

Este tipo de diseños es propio de la farmacoepidemiología, entendida esta como una rama de la salud pública, y se define como la aplicación del conocimiento, métodos y razonamientos epidemiológicos al estudio de los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y los usos de los medicamentos en las poblaciones.15 Su principal objetivo es alcanzar un uso racional de los medicamentos que se comercializan.

Con el surgimiento de la Red de Farmacoepidemiología, se dio un impulso al desarrollo de esta actividad en el país. Por otra parte, la presencia de farmacólogos en las facultades de medicina pudiera ser la causa de que las mismas sean otras de las instituciones donde más se produce información sobre consumo de medicamentos.

Las referencias bibliográficas constituyen una fuente de datos que permite conocer qué información consumen los autores y cuánto envejece esa información.9 El promedio de citas por artículo de las revistas estudiada es superior a lo referenciado en la Revista Medicina y Cine,9 y al resultado que presenta el mapa bibliométrico de España en el período 1994-2002, que se sitúa en 7,6 referencias por documento16 y similar a los obtenidos en estudios sobre áreas médicas, con valores de 21,17 24 18 o 25,7 referencias por trabajo.19

El predominio de citas proveniente de revistas está en consonancia con la mayoría de las publicaciones, aunque suele ser algo más alto, como el 68 % de la Revista Española de Salud Pública.19

Contrario a lo reportado por Furones y cols., la revista donde con mayor frecuencia se publicaron artículos sobre consumo de medicamentos fue la Revista Cubana de Farmacia. Sin embargo, el hecho de que la Revista de Medicina Familiar y la de Plantas Medicinales se identificaran también como revistas con artículos sobre el tema era de suponer dado el perfil de estas.

Las temáticas abordadas en los artículos fueron diversas, pero coinciden con los grupos farmacológicos más consumidos por la población cubana, según estudios realizados por los autores.20-22

 

Conclusiones

Se concluye que la producción científica sobre consumo de medicamentos, aunque coincide con los grupos farmacológicos más consumidos, es baja y está caracterizada por autores transeúntes en artículos con alto índice de autorías compartida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Segmentación del mercado farmacéutico consumidor de medicamentos en Cuba. Salud Tabasco. 2012;18(1):8-13.

2. Jaramillo LE, Orozco J, Sánchez R, Cárdenas ML, García O. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades colombianas. Ministerio de la Protección Social República de Colombia. 2004 [citado Ene 2010]. Disponible en: http://mps.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo14728DocumentNo1504.PDF.

3. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. Área Médico-Farmacéutica. La Habana, 1999. [acceso 17 Dic 2005]. Disponible en: http://www.cdf.sld.cu/pnmpresen.htm

4. Agulló Calatayud V, González Alcaide G, Valderrama Zurián J, Aleixandre Benavent R. Consumption of Anabolic Steroids in Sport, Physical Activity and as a Drug of Abuse: An Analysis of the Scientific Literature and Areas of Research. British Journal of Sports Medicine (BJSM). Feb 2008;42(2):103-9.

5. Ugolini DR, Puntoni FP, Perera PA, Schulte, S Bonassi. A bibliometric analysis of cientific production in cancer molecular epidemiology. Carcinogenesis. 2007 [acceso Dic 2010];28(8):1774-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17548902

6. Packer AL, Rocha Biojone M, Antonio I, Mayumi Takenaka R, Pedroso García A, Costa da Silva A, et al. SCIELO: una metodología para la publicación electrónica. Rev. Esp. Salud Publica. 2001 [acceso Feb 2013];75(4):291-312. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272001000400004

7. Furones Mourelle JA, Mederos Gómez A, Cordero Eíriz A, Cruz Barrios MA, López Aguilera AF. Caracterización de los estudios de utilización de medicamentos publicados en revistas médicas cubanas, 1990-2003. Rev Cubana Farm [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado 2014 Sep 02];40(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000100007&lng=es .

8. Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Bliometric study of scientific production and use of revista chilena de nutricion troughout the scielo network (2002-2007). Rev Chil Nutr. Sep 2010;37(3):330-9.

9. Tarrés MC. Análisis bibliométrico de la Revista Medicina y Cine. Revista de Medicina y Cine. Sep 2009 [citado 2014 Sep 02];5(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_5/5.3/esp.pdf/bibliom.pdf

10. Blanes Jiménez A, García López JA. Estudios de utilización de medicamentos en España. Evaluación de la literatura (1995-1997). Farm Hosp. 1997;21(3):151-6.

11. Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: Indicadores generales. Rev Esp Salud Pública. 2002 [citado Sep 02 2014];76(6):659-2. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fscielo.isciii.es%2Fscielo.php%3Fpid%3DS1135-57272002000600003%26script%3Dsci_abstract%26tlng%3Den&ei=DAsGVKaSIM68ggSuqYCoDw&usg=AFQjCNGzNgg6oVuJpQSqd3PZN2JOB77WSA&bvm=bv.74115972,d.eXY

12. González de Dios J, Moya M. La neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría. Rev Neurol. 1999 [citado Sep 02 2014];28(5):463-71. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10229958

13. Saiz M, Saiz D. Análisis bibliométrico de la revista Anuario de Psicologia. Una aproximación a un cuarto de siglo de Psicología en la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología. 1994 [citado Sep 02 2014];63:25-46. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1994/71674/00665126n63p25.pdf

14. Zubeidat I, Desvarieux AR, Salamanca Y, Sierra JC. Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex Research (1980-2003). Univ Psychol Bogotá (Colombia) 2004 [citado Sep 02 2014];3(1):47-54. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N105analisis.pdf

15. Strom BL. Pharmacoepidemiology. 3rd edition. Chichester, England: ed. John Wiley & Sons Ltd; 2005.     

16. Camí J, Méndez Vásquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin. (Barc) 2005 [citado Sep 02 2014];124(3):93-101. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2535363&pid=S1135-5727200700020000400030&lng=en

17. López Piñero JM, Terrada ML. El consumo de información científica nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clín (Barc). 1994[citado Sep 02 2014];102(3):104-12. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2535354&pid=S1135-5727200700020000400021&lng=en

18. Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Análisis temático y metodológico de la investigación en atención primaria (1988-1992). Aten Primaria. 1996 [citado Sep 02 2014];18:297-303 Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2535356&pid=S1135-5727200700020000400023&lng=en

19. Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Pública. 2007 [citado Sep 02 2014];81(3):247-59. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar_url?hl=es&q=http://cat.inist.fr/%3FaModele%3DafficheN%26cpsidt%3D18884728&sa=X&scisig=AAGBfm3sQFJiUkbeoKibgFzO4mz8pwqlbw&oi=scholarr&ei=MhAGVMfuHpPGggSK5ID4Cg&ved=0CB8QgAMoADAA

20. Garcia MilianAJ, Alonso L, Rodríguez O, Yera IB, Debesa F, López P. Consumo de medicamentos en la población cubana mayor de 15 años, Año 2005. revista electrónica fármacos. 2008 [citado Sep 02 2014];11(2). Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042008/

21. García Milian AJ, Alonso L, López P, Yera IB, Ruiz AK, Blanco N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009 [citado Sep 02 2014];25(4):5-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400003&lng=es.

22. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Consumo de medicamentos en población adulta de Cuba. 2007-2010. VacciMonitor. 2010;19(Suppl. 2):103.

 

 

Recibido: noviembre del 2013.
Aprobado: octubre 2014.

 

 

Dra C. Ana Julia García Milián. Esp II Grado en Farmacología. Máster en economía de la salud. Profesor e investigador auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. E-mail: purmed@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons