SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Características de la formación médica en promoción de salud en Cuba y LatinoaméricaConocimientos y comportamientos en salud sexual de estudiantes indígenas guatemaltecos residentes en una comunidad rural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.30 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2014

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Impacto del Diplomado “Gerencia de la Atención Médica” en la trayectoria profesional de sus egresados

 

Impact of the diploma's course" Management of medical care" in the professional performance of the graduates

 

 

Fajardo-Ortiz Guillermo, Ortiz-Montalvo Armando, Fernández-Ortega Miguel Ángel, Ponce-Rosas Efrén Raúl

Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 


RESUMEN

Introducción: la gerencia de la atención médica es una actividad indispensable para lograr la eficiencia de los servicios médicos. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México se imparte el diplomado de “Gerencia de la Atención Médica” dirigido a alumnos de posgrado.
Objetivo: determinar el impacto profesional que el diplomado ha tenido en los egresados de cinco generaciones entre los años de 2005 y 2009.
Métodos: mediante un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, se estudiaron doce variables independientes, a una muestra de 51 participantes. La información obtenida mediante encuestas se analizó por medio de estadística descriptiva y regresión logística.
Resultados: el 100 % de los participantes respondió que el diplomado favoreció su desarrollo profesional; 70,6 % opinó haber adquirido las herramientas necesarias para obtener un ascenso profesional, 68,6 % reportó un mejor ingreso económico y 98 % logró mayor satisfacción en su práctica laboral. Los resultados de la encuesta fueron positivos para la intervención educativa; al analizar la información con regresión logística no se encontró significancia estadística entre las variables independientes.
Conclusiones: el diplomado de gerencia tiene un efecto benéfico en el desarrollo profesional de los egresados; mas no fue posible atribuir este hallazgo a alguna de las variables estudiadas, lo que puede atribuirse a que el éxito profesional tiene origen multifactorial.

Palabras clave: impacto, intervención educativa, egresado, gerencia.


ABSTRACT

Introduction: management of the medical care is an indispensable activity to achieve medical service efficiency. In the medical school of Universidad Nacioanl Autonoma de Mejico, there is a diploma's course on "management of the medical care" aimed at postgraduate students.
Objectives: to determine the professional impact of the diploma's course on the graduates from five courses from 2005 to 2009.
Methods: retrospective, observational, cross-sectional and descriptive study of 12 independent variables in a sample of 51 participants. They were surveyed to gather information which was later analyzed with summary statistics and logistic regression.
Results: one hundred percent of participants answered that the diploma's course had favored their professional development' 70.6% believed that they had acquired the necessary tools to attain professional promotion; 68.6% reported better economic incomes and 98% felt more satisfied in their work. The results of the survey were satisfactory for educational intervention. The logistic regression analysis did not find any statistical significant among the independent variables.
Conclusions: the diploma's course on management of medical care has a positive effect on the professional development of the graduates, but this finding could not be attributed to any of the studied variables, which may be explained on account of the multifactoral origin of the professional success.

Keywords: impact, educational intervention, graduate, management.


 

 

INTRODUCCIÓN

La gerencia de la atención médica es una actividad indispensable para lograr la calidad y eficiencia de los servicios médicos.

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se imparten cursos de “Gerencia de Hospitales” para alumnos de posgrado desde 1989, los cuales, a partir de 2005 se convirtieron en diplomados. Su propósito es mantener, desarrollar o mejorar los conocimientos, habilidades y desempeño profesional en el área de la gerencia de la atención médica.1

Pocos estudios han intentado hacer un seguimiento ex post, debido a lo complejo que éstos resultan y a la diversidad de factores que pudieran influir en los resultados. Su propósito es verificar la aplicabilidad de lo aprendido en el campo laboral, la movilidad social y profesional, y la mejora en los servicios que se proporcionan, es decir, el impacto social.2

La evaluación de seguimiento, transferencia o de impacto de una intervención educativa pretende determinar si un programa produjo los efectos deseados en las personas. Hace referencia a la verificación del conjunto de consecuencias provocadas por este hecho y es parte importante de todo proceso, que permite corregir desviaciones y realimentar la planeación y desarrollo de los programas educativos. Su evaluación es posible siempre y cuando el resultado de la capacitación trascienda la esfera de lo inmediato.3,4

La importancia de la formación y capacitación de profesionales de alto nivel académico resulta trascendente cuando la realidad económica, educativa y social de México exige la implantación de procedimientos racionales y modernos en la gerencia de los servicios de salud.5

El objetivo de este trabajo fue identificar el impacto en la trayectoria profesional de los egresados del Diplomado de “Gerencia de la Atención Médica” de la Facultad de Medicina, UNAM, en el periodo 2005-2009.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. El universo de estudio fue de 114 participantes. Se envió por correo electrónico un cuestionario diseñado para obtener la información correspondiente a las doce variables independientes (edad, sexo, estado civil, licenciatura, especialidad, maestría, universidad de procedencia, conocimientos previos en gerencia o administración, satisfacción con su desempeño profesional, instituciones donde labora: pública o privada, mixta: pública-pública y mixta: pública-privada) y las cinco variables dependientes: obtención de un ascenso profesional en los niveles de gerencia institucional, obtención de un mejor ingreso económico, mejoría del desempeño profesional, mejoría de la satisfacción profesional y motivación para buscar mayor preparación a través de maestrías y/o doctorados.

El cuestionario fue previamente validado por un grupo de profesores expertos de la División de Estudios de Posgrado de esta Facultad, y se realizó una prueba piloto en el grupo equivalente del periodo 2010. Las preguntas fueron de percepciones de opinión en escala ordinal tipo Likert.

Los ex alumnos que no respondieron a la invitación vía electrónica, después de tres oportunidades, fueron visitados en su domicilio laboral previa cita. Todas las participaciones fueron voluntarias. La muestra final fue de 51 sujetos.

La información obtenida fue almacenada en el programa SPSS 20. Se realizó análisis de frecuencias, y las variables fueron dicotomizadas para someterlas a análisis discriminante; sin embargo, al no presentar normalidad en la distribución de los datos, se procedió a su análisis por regresión logística.

 

RESULTADOS

Del universo de 114 egresados, se obtuvo respuesta de 51 (44,7 %). El intervalo de edades fue de 30 a 65 años; 56,9 % hombres y 43,1 % mujeres. El 11,7 % cuenta con licenciatura, 66,7 % especialidad médica y 21,6 % con maestría.

El 94,1 % es egresado de una universidad pública y 91,9 % trabaja en instituciones de seguridad social y Secretaría de Salud. Previo al diplomado, 29,5 % contaba con un mando medio o alto en su trabajo.

El 100 % de los egresados consideró que el diplomado le ayudó a su desarrollo profesional; 70,6 % estuvo de acuerdo en que le brindó las herramientas necesarias para obtener un ascenso profesional; 68,3 % reportó un mejor ingreso y 86,3 % estuvo de acuerdo en que el diplomado le motivó para buscar mayor preparación en el área de gerencia y administración (tabla 1).

El 68,6 % refirió satisfacción personal con su desempeño profesional previo al diplomado y al término, 100 % opinó que éste contribuyó para un mejor desempeño laboral.

El 52,9 % de quienes trabajaban en instituciones de seguridad social o públicas, obtuvo un ascenso y un mejor ingreso en el transcurso de los tres años posteriores a la intervención educativa. De los egresados que trabajaban en una institución privada se encontró que 14,2 % logró obtener un ascenso laboral y 42,8 % percibió un mejor ingreso.

En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos del análisis de regresión logística para las 12 variables independientes dicotomizadas. Ninguna mostró significancia estadística que se relacionara con las variables consideradas para el éxito profesional.

 

DISCUSIÓN

Es importante reconocer que los estudios de egresados tienen la dificultad que después de algún tiempo de concluida la actividad educativa, muchos de los exalumnos no responden o no es posible localizarlos;2 tal como ocurrió en este caso, en que no se contó con la participación de 55,3 % (n=63) de ellos.

En los resultados se pueden observar dos perspectivas de interpretación; la primera de carácter subjetivo, dada por la percepción de los egresados del diplomado, donde 100 % refirió un beneficio importante como consecuencia de esta intervención. En la segunda perspectiva, el análisis por regresión logística de las diferentes variables, no permite evidenciar alguna relación con el éxito profesional de manera objetiva.

Estos resultados coinciden con lo encontrado por Hernández y cols.6 en un estudio con 67 egresados de las maestrías en administración, ingeniería industrial e informática del Instituto Politécnico Nacional; reportaron un aumento en los ingresos posteriores a la intervención educativa ($15,692 pesos previos y $19,733 pesos posteriores; desviación estándar $6,596). Berrío y cols.7 demostraron en 55 egresados de la especialidad en Administración de Servicios de Salud, el aumento de motivación para continuar su superación académica (83,7 %). Estrella y cols.,8 de la Universidad Autónoma de Baja California, encontraron que en el estudio de seguimiento a los egresados de las generaciones 1990-2003, de sus 47 programas de posgrado (576 encuestados), 67 % continuó con estudios de posgrado; 61,6 % mejoró su cargo laboral, y 70,5 % sus ingresos. Ponce de León y cols.,9 corroboraron un mejor desempeño en egresados del Diplomado de Enseñanza de la Medicina.

Cabe destacar que los resultados de los trabajos de seguimiento de egresados son alentadores; sin embargo, en ninguno de ellos se aplicaron pruebas de estadística inferencial.

Es necesario mencionar la satisfacción laboral como un factor promotor de desarrollo organizacional, según lo referido por García-Ramos y cols.,10 en el artículo “Satisfacción laboral del personal de salud”. Esto es compatible con el trabajo realizado por Fernández Ortega y cols.11 a egresados del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, en que la satisfacción en la mejoría de la atención proporcionada se percibió con incremento de 99,1 %.

A pesar de que no fue posible identificar alguna variable predictora de éxito, todos los egresados percibieron de gran utilidad para su desarrollo profesional, el haber cursado el diplomado. Quizá la falta de relevancia estadística en los resultados estriba en que no es posible determinar el éxito profesional en función de una o algunas variables específicas, ya que éste puede atribuirse a un origen multifactorial y depende de la conjunción de diversos aspecto, no sólo de los considerados en esta investigación (momento histórico, características fenotípicas, relaciones familiares o de parentesco, etc.). Por otra parte, es importante reconocer que la muestra fue muy pequeña y que sería importante realizar el estudio con mayor número de participantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fajardo G. Asociación Mexicana de Hospitales XXV Aniversario: Asociación Mexicana de Hospitales; 1978.

2. Stufflebleam D. Evaluación Sistemática: Guía Teórica y Práctica. 1ª ed. Barcelona España: Paidos; 1987.

3. Cómo evaluar las actividades de capacitación en derechos humanos. Manual para educadores en derechos humanos Serie de capacitación profesional N.° 18. [Internet]. Centro Internacional para la Educación en Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos; 2010 [citado 21 Ago. de 2013]. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/EvaluationHandbookPT18_sp.pdf

4. Kirkpatrik D, Kirkpatrik J. Evaluación de acciones formativas: Los cuatro niveles. Barcelona, España: Ediciones gestión 2000; 2007.

5. Aldana G, Morales F, Aldana J, Sabogal F, Ospina A. Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Revista teoría y praxis investigativa. 2008;3(2):63-4.

6. Hernández C, Tavera M, Jiménez M. Seguimiento de Egresados en Tres Programas de Maestría en una Escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación Universitaria. 2012;5(2):41-52.

7. Berrío N, Toro A. Caracterización de egresados de la Especialización en Administración de Servicios de Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” 1997-2008. Biblioteca Digital U de A; 2010 [citado 11 Sep 2013]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/1357

8. Estrella G, Ponce M. Estudio de Seguimiento de Egresados de Posgrados de la Universidad Autónoma de Baja California, Méjico. 2003 [citado 25 Sep 2013]:[aprox 132 p]. Disponible en: http://www.uabc.mx/planeacion/reportesdeestudios2004/reporteposgrado.pdf

9. Ponce de León M, Ruiz M, Lozano J. Seguimiento de Egresados de un Diplomado en Enseñanza de la Medicina. Gaceta Médica de México. 2004;140(1):17-9.

10. García M, Lujan M, Martínez M. Satisfacción laboral del personal de salud. Rev. Enferm.InstMexSeg Soc. 2007;15(2):63-72.

11. Fernández M, García F, Hernández I, Quiroz J, Arellano J, Ávalos M. Satisfacción de los alumnos del curso de especialización en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Atención Familiar. 2012;19(1):16-19.

 

 

Recibido: abril del 2014
Aprobado: agosto del 2014

 

 

Fajardo-Ortiz Guillermo: Doctor en Historia (Medicina), Profesor Titular “C” Tel: (55)56237254. E-mail: gfortiz@unam.mx.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons