SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes socialesAlgunas consideraciones teóricas sobre la función de la radio en la promoción de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.33 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2017

 

EDUCACIÓN MÉDICA

 

Guía para el trabajo con estudiantes extranjeros de la Escuela Nacional de Salud Pública

 

Guidelines for working with foreign students in the National School of Public Health

 

 

Leonardo A. Cuesta Mejías, Clarivel Presno Labrador, Violeta Herrera Alcázar, Ivonne Elena Fernández Díaz

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos.
Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios.
Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas.
Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras.

Palabras clave: guía; visita.


ABSTRACT

Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses.
Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health.
Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services.
Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included.
Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities.

Keywords: guide; visit.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las figuras académicas que se llevan a cabo en la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), fundamentalmente en los diferentes tipos de cursos internacionales a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de los mismos.

En las visitas se aborda todo el proceso de transformaciones que se viene desarrollando dentro del Sistema Nacional de Salud, el cual es una estructura dinámica que se innova para responder al encargo social de desarrollar un sistema de salud pública de calidad, eficiente y sostenible en el marco de los cambios económico-sociales en el país.1

Tienen como objetivo constatar en la práctica los principales elementos abordados durante el desarrollo del componente teórico de estas actividades, así como permitir a los estudiantes incorporar otros conocimientos que no pueden ser ofrecidos en el tiempo, generalmente, limitado de los mismos.

Durante estas visitas los estudiantes son acompañados por profesores de la Ensap, con experiencia en la actividad general del tipo de institución a visitar. El trabajo específico desarrollado en las instituciones es mostrado por sus directivos, y aunque se resalta el balance positivo de estas visitas, existen elementos que pudieran ser enfocados de una mejor manera.

Con el objetivo de trasmitir la mejor imagen de las instituciones visitadas, en particular y del Sistema Nacional de Salud, en general, así como del diseño de la figura académica a la cual responde la visita, se hace necesario que los profesionales que reciban a los estudiantes en las instituciones tengan una preparación específica para la atención de estos grupos por lo que nos enfrascamos en diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública.

 

MÉTODOS

Para la elaboración de esta guía se realizó una revisión documental de los programas de las diferentes figuras académicas que se desarrollan en la Ensap dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud.

Se entrevistó a un grupo de profesores de la Ensap vinculados a este tipo de cursos, a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas para identificar los elementos fundamentales que permiten ilustrar las actividades que se desarrollan en las mismas.

Teniendo en cuenta la información obtenida se diseñó la referida guía.

 

RESULTADOS

Después de recogida y analizada la información necesaria se obtuvieron los resultados que se exponen a continuación:

- Las instituciones más visitadas son los policlínicos con sus diferentes servicios y los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia (CMF). En las múltiples experiencias de los profesores de la Ensap en la ejecución de estas visitas, se han puesto de manifiesto un grupo de dificultades que denotan en primer término una insuficiente preparación de las instituciones para la atención de las mismas.

- Frecuentemente, el directivo principal del centro no está disponible en el momento necesario por múltiples razones, generalmente ajenas a la voluntad del mismo y el designado para sustituirlo no siempre es el idóneo, no se han coordinado adecuadamente las actividades a desarrollar durante la visita, la presentación de la institución, el recorrido por la misma, solo por mencionar algunos ejemplos.

- Las instituciones deben conocer con antelación cuándo y por quién van a ser visitados para prepararse específicamente para estas visitas. Las mismas tienen la connotación de que se llevan a cabo en el marco del desarrollo de los procesos que se realizan en los servicios, sin interrumpir los mismos, interfiriendo lo menos posible y garantizando la privacidad de los servicios para los pacientes que son atendidos durante la visita.

- Se han identificado diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas.

Etapas de la atención

1. Planificación: una vez conocido que se llevará a cabo la visita, el Director o quien este designe, se encargará de evaluar los elementos estructurales y de proceso que propicien el mejor desarrollo de la misma:

  • Situación actual del policlínico: estado constructivo, nivel de higiene, limpieza y ordenamiento del mismo, accesos, recepción, servicios funcionando en el momento planificado, población a atenderse o en espera de la atención en el mismo tiempo.

  • Local para la explicación general o caracterización de la institución a los visitantes: salón de reuniones, biblioteca, aula u otro local. Posibilidad de contar con medios audiovisuales u otros medios que garanticen la presentación.

  • Recorrido por la institución: este será coordinado previamente, todos los servicios que se haya planificado visitar deben estar abiertos y con personal encargado de la presentación de los mismos. Debe preverse que otros servicios no incluidos en la coordinación inicial pueden ser solicitados para ser visitados. Tener previsto el acceso a estos, e igualmente la persona que lo pueda explicar, con pleno conocimiento del mismo. Si algún servicio no estuviera disponible para su acceso, evitar señalarlo, es decir no pasar por el mismo, ni expresar que está cerrado por algo.

Este recorrido incluye, en el caso de los policlínicos, la visita a CMF. Deben tenerse seleccionados varios CMF, a cuyos EBS se les dará una preparación específica con todos estos aspectos y deberán dominar los elementos que caracterizan al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.2

Debe ser un CMF donde se aprecie una esmerada higiene, orden y en general buenas condiciones materiales, tener previsto algunos cercanos al policlínico y otros más lejanos, así como en caso que corresponda en zona rural y en zona urbana. Deben seleccionarse un número de CMF que posibilite no tener que recibir más de 10 visitantes de una vez en cada uno de ellos.

Evaluar en la coordinación del recorrido donde se prevé iniciar y culminar el mismo, así como la persona encargada de conducir el proceso.

2. Desarrollo de la visita

  • Recepción de la visita: la misma debe realizarse en la entrada de la institución o en el salón más cercano a la misma, preferentemente por el Director(a) del centro o por el directivo que en su ausencia este haya designado. En este lugar se le dará la bienvenida al grupo, con la presentación muy breve de la persona que recibe, incluyendo nombre y cargo o responsabilidad. Se evitará la estancia prolongada en esta área y ágilmente se invitará a los visitantes a seguir hasta el local donde se ha previsto hacerles la presentación inicial, guiándolos hasta el mismo. Durante esta etapa puede servirse agua e incluso algún refrigerio de acuerdo a la extensión de la visita y posibilidades de la institución. Debe estar un personal auxiliar atento a que alguien pueda solicitar acudir al baño para que lo guie.

  • Presentación de la institución: en el local escogido, la persona encargada, realizará la presentación. Esta es una presentación breve, que ofrecerá una caracterización general del centro, teniendo en cuenta los elementos organizativos generales del policlínico, 3 sus servicios esenciales,4,5 así como sus principales problemas y resultados6 (se anexa guía de la presentación). Esta persona debe tener conocimiento de la institución, experiencia y preparación, además de ser un buen comunicador. En caso que sea posible debe apoyarse con algún medio audiovisual, muy utilizadas las presentaciones en Power Point. En esta parte se hará énfasis en que se tiene previsto un recorrido donde podrán constatar lo expuesto en la presentación y que además están en la disposición de responder las interrogantes que puedan ir surgiendo al respecto. Una vez concluido, se les conmina a realizar alguna pregunta o a manifestar alguna inquietud con relación a lo presentado hasta el momento y se les invita a llevar a cabo el recorrido por el centro, sin dejar de indagar si tienen algún interés por visitar algún servicio o lugar en particular.

  • Recorrido por la institución: se lleva a cabo según el itinerario planificado, y en los servicios en particular debe ser recibido por el jefe de estos o por especialista designado, donde además de la explicación inicial que debe brindar el conductor de la visita, el encargado de cada servicio dará una breve reseña específica del mismo (se anexa guía). Valorar la posibilidad de entrevistas o contactos con los usuarios de los servicios.

  • Conclusiones y despedida de la institución: aunque puede volverse al lugar donde se les realizó la presentación, generalmente se realiza una vez concluido el recorrido, en el salón cercano a la puerta de la misma. Si la institución posee libro de visitantes, se les comunica gentilmente que sería de mucho agrado para la institución que quien lo desee deje constancia de la visita y algún criterio u opinión sobre la misma y en particular sobre la institución. Se despiden los visitantes, se acompañan hasta el transporte que los conduce y no se retiran hasta tanto el mismo no haya abandonado la institución.

3. Evaluación de la visita

De la manera que lo tenga prevista la institución, se llevará a cabo un análisis de los resultados de la visita, en especial de aquellos elementos que se valoren como negativos o que no hayan cumplido el cometido, evaluando posibles causas que permita tomar las medidas correctoras para próximas eventos similares.

 

CONCLUSIONES

El presente trabajo permite a las instituciones de salud contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Ensap, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones.


ANEXOS

Anexo 1. Guía para la presentación de la institución

La presentación de la institución es un elemento clave para el éxito de la actividad, para que se cumplan los objetivos previstos con la misma. Debe ser amena e ilustrativa y aunque puede incluir elementos generales, programáticos, de carácter nacional, regional o territorial, debe ser sobre todo una presentación de la institución. Los principales elementos se exponen a continuación:

  • Nombre de la institución (incluyendo el tipo, con definición de la actividad específica de la misma).

  • Localización: Barriada, zona, Consejo o Consejos Populares, Municipio y Provincia.

  • Población que atiende, distribución por sexo y los grupos de edades que predominan. Índice de envejecimiento de la población. Número de familias.

  • En el caso específico de los policlínicos, cantidad de CMF y Equipos Básicos de Salud (EBS), cantidad de Grupos Básicos de Trabajo (GBT) en que se disponen, composición de los GBT (profesionales, especialistas, técnicos y otros trabajadores que lo integran). Otros trabajadores de la institución.

  • Servicios asistenciales, de diagnóstico, administrativos y generales con que cuenta el centro. Programación de los principales servicios, frecuencia de los mismos.

  • Número de camas (en hogares maternos, hogares de ancianos, hogares de impedidos), número de plazas (casas de abuelos), número de sillones estomatológicos (clínicas estomatológicas).

  • Centros de referencias que garantizan la regionalización de los servicios (hospital u hospitales de referencia, clínicas estomatológicas, hogares maternos, farmacias comunitarias). Programación de los principales servicios que se brindan fuera de la institución, generalmente a nivel municipal o provincial. Como se concreta el acceso de la población a los mismos.

  • Principales instituciones de la comunidad, actividad económica fundamental de la misma.

  • Situación de salud, principales problemas de salud identificados en el análisis de la situación de salud. Cuadro actualizado de morbilidad y mortalidad de la población del área, cifras o indicadores de los principales programas, mortalidad infantil, materna, bajo peso al nacer, cumplimiento de la vacunación, igualmente el cumplimiento de los programas priorizados.

  • Situación climatológica, temperatura, humedad promedio, alguna situación ambiental a resaltar, accidente geográfico o evento específico, elemento contaminante, etc.


Anexo 2.
Guía para la presentación de los diferentes servicios

Al igual que la institución como un todo, la presentación de cada uno de los servicios con los que cuenta la institución sobre todo en el caso de los policlínicos es esencial para el éxito de la actividad. Esta presentación debe ser lo más amena posible y basada en el propio desarrollo del servicio.

  • Servicio en cuestión, tipo, actividad específica.

  • Equipamiento, instrumental e insumos en general con los que se brinda el servicio.

  • Personal del servicio en cuestión, nivel del personal, profesional, técnico, obrero calificado, cantidad.

  • Forma o formas de acceso de la población al servicio, sistema de turnos, existencia de programación escalonada, tiempo promedio para acceso al servicio desde que es indicado el mismo.

  • Población diana, es decir la población que debe ser atendida en el servicio, si es solamente del centro donde se encuentra ubicado o si la población de otros centros tributan a este, población promedio atendida diariamente.

  • Secciones del servicio en caso que corresponda, por ejemplo: Sala de rehabilitación integral que cuenta con el gimnasio fisioterapéutico, la parte de hidromasajes, electroterapia, fangos medicinales, Medicina Natural y Tradicional (MNT) entre otros, mostrar cada una de estas áreas y aunque la persona al frente del servicio conduzca la visita que cada especialista propio de cada sección haga la explicación específica con cada uno de los elementos que conforman la misma.

  • Vinculación de los servicios con la actividad docente, forma en que se incorporan los estudiantes de los diferentes años, de las diferentes carreras a la educación en el trabajo, tutores, régimen de formación, entre otros elementos.

  • Resultados del servicio, nivel de resolutividad, satisfacción de la población con el mismo, sobre todo si existen investigaciones al respecto que evidencien la misma.

  • En el caso específico de los CMF, se expondrá igualmente el número del Consultorio, su ubicación específica, la composición del EBS, la población asignada, los principales problemas identificados en el análisis de situación de salud, se deberá mostrar el último informe de este análisis, hacer énfasis en el plan de acción. Explicar cómo se comportan los programas priorizados, principales indicadores de salud. Especificar también el número de familias, mostrar la documentación esencial con la cual trabaja el EBS, hoja de actividades diarias, historia clínica individual, historia de salud familiar, en estos casos no mostrar en detalles ninguna en particular, preferentemente mostrar modelos en blanco, ante la solicitud de alguno de estos modelos, de tener en existencia podrá ofertar alguno de estos al grupo, explicar cómo se trabaja con esta documentación. Se podrá mostrar o explicar la información general que se le ofrece a la población en las salas de espera de los CMF, murales, afiches, plegables, trípticos, otros.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Manual para la autoevaluación de la calidad de los servicios de salud en el primer nivel de atención. Edición financiada con la colaboración de la oficina OPS/OMS en Cuba. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

2. Minsap. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Atención Primaria de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

3. Minsap. Manual para la organización y gestión del Policlínico. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

4. Minsap. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. La Habana: INFOMED; 2010 [citado 8 Feb 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-salud-publica.pdf

5. Minsap. Manual de Evaluación de indicadores del Policlínico. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.

6. Minsap. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

 

 

Recibido: 2016-06-24.
Aprobado: 2016-12-02.

 

 

Leonardo A. Cuesta Mejías. Escuela Nacional de Salud Pública. Dirección electrónica: leonardo.cuesta@infomed.sld.cu

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons