SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Trastornos mentales y homicidioEstrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

El examen estatal teórico en la especialidad de Medicina General Integral

 

The theoretical state examination in the specialty of family medicine

 

 

Marlenin Yu Parra, Maite Sánchez Pérez, Esperanza Martínez Uriarte

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: La Atención Primaria de Salud constituye un importante escenario de formación de profesionales, al desarrollarse la especialidad de Medicina General Integral.
Objetivo: Analizar los resultados de exámenes teóricos estatales de Medicina General Integral (MGI). Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. 2014-2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, cuanticualitativo, de los exámenes estatales teóricos en la especialidad de MGI en tres convocatorias. Mediante la operacionalización de variables se calculó valores totales y porcientos.
Resultados: El 97,7 % de los residentes resultaron aprobados en las convocatorias: oct 2014 - oct 2016, aportan suspensos el 2014 con 2,24 %. La categoría bien, predominó en las convocatorias 2014 y 2015 con 53,65 % y 48 % respectivamente, sin embargo prevaleció el regular en el 2016 con 52,38 %. En las tres convocatorias, las enfermedades crónicas y el adulto mayor fueron los temas de resultados más bajos. Las enfermedades infecciosas fue el tema que reflejó mayor dominio en dos convocatorias.
Conclusiones: La mayoría de los residentes resultaron aprobados, predominó la categoría de bien en las respuestas en los tres cursos académicos.

Palabras clave: Examen; estatal; teórico; Medicina General Integral.


ABSTRACT

Introduction: Primary health care is an important setting for the training of professionals, as the specialty of family medicine is developed.
Objective: To analyze the results of the state theoretical examinations for family medicine (FM) at Manuel Fajardo School of Medical Sciences, from 2014-2016.
Methods: An observational, descriptive, retrospective, quantitative and qualitative study of the theoretical state examinations in the specialty of FM was carried out in three calls. Through the operationalization of variables, total and percent values ​​were calculated.
Results: 97.7% of the residents were approved in the calls from October 2014 to October 2016, and represented the failings in 2014, with 2.24%. The category was good, prevailing in the 2014 and 2015 calls with 53.65% and 48%, respectively. However, the regular outcome prevailed in 2016, with 52.38%. In the three calls, chronic diseases and the senior adults were the subjects with the lowest results. Infectious diseases were the subject that reflected the greatest dominance in two calls.
Conclusions: The majority of the residents were approved, the category of good prevailed in the answers in the three academic years.

Keywords: state; examination; theoretical; family medicine.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de Salud (APS) constituye el eje fundamental del Sistema Nacional de Salud en Cuba, este nivel de atención constituye un importante escenario de formación de profesionales, al desarrollarse la especialidad de Medicina General Integral (MGI), que tiene un compromiso con el ser humano en su totalidad, así como con la familia y su entorno sanitario y social.

Esta especialidad contribuye a la consecución de los objetivos del sistema nacional de salud al constituirse en la base estratégica para su desarrollo.1

Actualmente se producen constantes transformaciones sociales y del sector salud, que nos impone el reto de formar especialistas preparados para enfrentar los problemas de salud de Cuba y otros países donde se desarrolla el internacionalismo y la colaboración médica.2

El diseño del sistema de formación del especialista en el subsistema de la educación de posgrado en Cuba tiene como objetivo fundamental la superación constante y sistemática del personal de salud orientado a alcanzar un profesional con una sólida base teórico práctica y modos de actuación profesional que le permita resolver con éxito los problemas detectados en el análisis de la situación de salud de la comunidad y cumplir con los objetivos, propósitos y directrices de la salud pública cubana encaminado a elevar el estado de salud de la población; este especialista de perfil amplio debe ajustarse a las exigencias del nuevo modelo económico social y contribuir al desarrollo sostenible en el campo de la salud pública.3,4

El actual programa de la residencia de Medicina General Integral (MGI) consta de dos años de duración. Cada año académico se planifica para 48 semanas, de ellas 45 se dedican a desarrollar el programa docente y tres a la preparación y realización de los exámenes de promoción y de graduación, respectivamente.5

El examen de graduación constituye la evaluación del logro de los objetivos terminales de la especialidad de medicina general integral, lo que implica la medición y valoración de las transformaciones logradas en los conocimientos, hábitos, habilidades, conductas y valores del residente definidas en el modelo del médico especialista y se caracteriza por el desarrollo de tres ejercicios: examen práctico, discusión del Trabajo de terminación de la especialidad y examen teórico.6

La formación del residente se desarrolla esencialmente en las actividades de educación en el trabajo y se lleva a cabo con el aprendizaje en el servicio, como actividad docente-asistencial-investigativa.

La evaluación del aprendizaje es un elemento fundamental del proceso docente-educativo, al comprobar el grado con que se alcanzan los objetivos generales propuestos en el plan de estudio; contribuye a verificar la calidad de la educación superior, aporta a las instituciones información que les permite definir acciones para mejorarla, ampliar el conocimiento de que disponen las instancias para el establecimiento de estrategias de trabajo e informar al propio médico acerca del nivel de formación alcanzado; la especialización es el punto de partida para enfrentar otros retos de la vida profesional así como la obtención de grados académicos donde competencias y desempeño han de ser demostrados.7

Para las ciencias médicas los exámenes constituyen una gran responsabilidad social, ya que reconocen y autorizan una práctica profesional, vinculada con la salud de los individuos, la familia y la comunidad. Desde la academia esta responsabilidad con el encargo social pasa por la gestión de competencias y gestión del conocimiento como categorías didácticas en constante interacción, pues no se logra una verdadera eficiencia en la gestión por competencias si esta no se encuentra en correspondencia con los aspectos relacionados con la gestión del conocimiento; ellas forman un binomio cuyo divorcio puede conducir al fracaso de la competitividad de la profesión.8

Para poder evaluar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje es necesario que se realice un análisis sistemático e interpretación de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de diferentes instrumentos de medición, con la finalidad de adoptar las mejores decisiones posibles en cada caso o situación.5

Constituye una necesidad que el médico en la atención primaria de salud posea una sólida preparación que le permita 'saber' y 'saber hacer' para conducir exitosamente el proceso de atención a la familia y los programas de control de las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, así como el programa de atención materno infantil, entre otros.9-11

El objetivo de este estudio es analizar los resultados de los exámenes teórico estatal de la residencia de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo", en las convocatorias del 2014 al 2016.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y cuanticualitativo de los exámenes estatal teórico aplicados a los médicos pendientes del examen estatal en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. El universo estuvo integrado por 89 exámenes estatales teóricos realizado en las convocatorias octubre-noviembre de los años 2014, 2015 y 2016.

Previo consentimiento informado, para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, y procedimientos estadísticos. Entre los métodos teóricos se utilizó: el análisis documental para la revisión bibliográfica de temas relacionados con la evaluación del aprendizaje y documentos rectores del proceso de formación de la especialidad en MGI tales como: Resolución 108 del 2004, Programa de la residencia de Medicina General Integral.

El instrumento evaluativo confeccionado por expertos de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, fue mixto, contando con preguntas objetivas y de ensayo de respuestas cortas, así como una clave de calificación. Cada examen se calificó por un tribunal constituido al respecto.

Se revisaron los exámenes y se obtuvo la calificación por preguntas para el posterior análisis estadístico; se utilizó para la recolección de los datos, los informes de examen estatal teórico del Departamento Docente de MGI y las variables se operacionalizaron utilizando Microsoft Office Excell 2010.

Se aplicó método estadístico como el análisis de números enteros y la distribución porcentual para presentar los resultados en tablas.

Variables del estudio

 

RESULTADOS

Al analizar los resultados obtenidos en el examen teórico aplicado a residentes de MGI durante el trienio 2014-2016 se observa que la mayoría de los residentes resultaron aprobados, siendo el curso 2013 - 2014 , el que aportó suspensos con un 4,65 % (tabla 1).

 

En relación a los resultados cualitativos de las preguntas por cursos, se observa el predominio de la categoría bien en las respuestas durante los cursos 2013-2014 y 2014-2015, manifestándose un indicador de calidad satisfactorio y de regular en el curso 2015 -2016, llama la atención el bajo rendimiento en la evaluación excelente (tabla 2).

En esta convocatoria de examen se presentaron 43 residentes, de ellos aprobaron 41. Las preguntas relacionados con el embarazo y el carcinoma de cuello uterino fueron los temas que mayor porciento aportó a la categoría con el máximo en las preguntas, con 95,34 % y 83,72 % respectivamente, mientras el cáncer de páncreas fue el tema con mayor porciento de desaprobados, para un 39,53 %. Entre las respuestas aprobadas prevaleció el tema familia con 88,37 %. La frecuencia de errores de cada convocatoria en el trienio se comportó según los resultados de la (tabla 3).

En el periodo octubre - noviembre 2015, se presentaron 25 residentes, aprobando el 100 %. Los temas Enfermedades infecciosas y Actividades específicas de MGI tributaron el 72 % y 68 % en los aprobados con el máximo. El Adulto mayor fue el tema con el mayor porciento de desaprobados, para un 44 %. Entre las respuestas aprobadas predominó la relacionada con la Puericultura, con el 64 % (tabla 4).

Los 21 residentes que se presentaron a la convocatoria de examen en el periodo octubre- noviembre 2016, aprobaron, destacándose la pregunta relacionada con las enfermedades infecciosas con el 80,95 % de aprobados con el máximo. La salud reproductiva y las gastrorragias constituyeron los temas con el mayor % de aprobadas, ambas con el 80,95 % y entre las preguntas desaprobadas predominó el Asma bronquial y el Infarto agudo de miocardio con 47,61 y 38,09 % respectivamente (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

En el proceso de especialización en Medicina General Integral (MGI), el aprendizaje se desarrolla fundamentalmente unido a la actividad laboral, es decir en la educación en el trabajo, ya sea en el consultorio médico, el policlínico o el hospital. Se caracteriza por una alta independencia cognoscitiva del residente, existencia de valores ético- morales, con la presencia de los profesores en estos espacios de acuerdo a las necesidades docente-asistenciales, por lo que el residente juega un papel activo al enfrentarse a los problemas de salud de la población y el tutor/profesor un rol orientador y evaluador del sistema de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación forma parte integral del proceso docente educativo, el cual requiere de la intervención de profesores y tutores, con el fin de valorar el cumplimiento de los objetivos, propuestos en el programa de la residencia de MGI, no pudiéndose ejecutar adecuadamente sin la identificación de los objetivos.12

La evaluación de curso, promoción y graduación se realiza sobre la base de un programa que en virtud de la enseñanza y del aprendizaje, está constituido por un conjunto de instrumentos de evaluación.13

La evaluación del aprendizaje concede un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones esenciales encaminadas a la mejora de la enseñanza.14

Además contribuye a identificar las áreas de aprendizaje con debilidades, así como a reevaluar los métodos de enseñanza utilizados.1

La evaluación académica como parte de un proceso de medición de conocimientos, habilidades, aptitudes se puede realizar de manera formal o informal, escrita u oral, teórica o práctica. Generalmente las universidades y otros tipos de enseñanza hacen uso de exámenes formales, no importa el tipo de evaluación de que se hable.15

Una prueba formal es la que se presenta en un aula u otro escenario por un profesor o grupo de ellos. Las pruebas formales de forma general conllevan a que se dé una calificación, esta prueba puede ser interpretada en relación a una norma o criterio. La norma puede ser por análisis independientemente o por análisis de varios individuos, esta puede verse de manera cualitativa o cuantitativa.16

Los instrumentos evaluativos son necesarios para realizar una evaluación de calidad que contribuya al desarrollo y actualización del nivel de conocimientos existentes, así como su empleo en la identificación y solución de diferentes problemas que se pueden presentar en los servicios de salud.17

En el análisis global de la frecuencia de errores de las tres convocatorias de examen analizadas, se observó que los instrumentos evaluativos corresponden a un test objetivo conformado por 10 preguntas cada uno, el tema: enfermedades infecciosas, que responde al programa de enfermedades transmisibles repite en las convocatorias 2015 y 2016 con el máximo y los temas relacionados con el Programa materno infantil, en las convocatorias 2014 y 2015 con la categoría aprobada, lo cual se asocia a que la capacitación, el trabajo, la exigencia y el control de estos programas es más riguroso en los Policlínicos y Consultorios.

De igual forma llama la atención y preocupa que atendiendo a una población de la más envejecida de la provincia, temas relacionados con el adulto mayor y las enfermedades crónicas no transmisibles predominen en la categoría de desaprobados en las tres convocatorias, cuando la atención a este grupo poblacional es una de las funciones que desarrolla el médico de familia en su trabajo cotidiano en la comunidad, estos resultados muestran debilidades en los conocimientos de los residentes con relación a estos temas y requiere continuar estimulando la autopreparación de los educandos, así como desarrollar acciones que garanticen solidez en la labor metodológica y didáctica de los profesores.18

Reevaluar los métodos de enseñanza, incrementar la exigencia en la calidad de la evaluación sistemática, fortalecer el papel orientador, controlador y evaluador del profesor en las interconsultas docentes- asistenciales, son acciones a desarrollar con el fin de rectificar errores y modificar formas de trabajo que permitan solucionar los defectos en el trabajo académico.13,19-21

Diversas son las variantes de evaluaciones que se aplican en los planes de estudios de las carreras de las ciencias médicas para certificar conocimientos, destrezas, habilidades y valores, cabría plantearnos la siguiente interrogante.22

¿Existen deficiencias en la calidad de los instrumentos evaluativos escritos aplicados en el examen estatal teórico a los residentes de MGI?

Alonso de Quesada demostró errores de validación y confiabilidad en los contenidos que incidieron en la calidad de la elaboración de los exámenes teóricos de evaluación y en los resultados obtenidos por los estudiantes.23

La especialidad es una forma de posgrado del Sistema Nacional de Salud; caracterizada por un alto rigor en la actualización y formación de habilidades más específicas, que profundiza en los métodos de investigación para elevar la efectividad de su labor y garantizar la producción de nuevos conocimientos, con vistas a alcanzar altos niveles de calidad como prestador de servicios de salud.23

Concordamos con Salas Perea en que la calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud está estrechamente vinculado con la calidad de los servicios de salud.24

Desde finales de la década del año 70 e inicio de la década de los 80 a nivel internacional se vienen realizando estudios sobre la evaluación de la competencia y los países que marcaron el inicio en este campo fueron: Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.25

En Chile se utiliza un examen que responde a un puntaje que corresponde a las respuestas correctas del EUNACOM-ST, está diseñado para el grupo de los recién egresados de todas las escuelas de medicina chilenas (población normativa). A partir de los resultados de este grupo se establecen los percentiles y los parámetros técnicos de las preguntas para la confección del examen del próximo año.26

En la Cumbre de Educación Médica de Edimburgo (1993) y el Encuentro mundial de Educación médica en Santa Fe de Bogotá (1995) se proponen medidas para el perfeccionamiento de los sistemas de evaluación en postgrado y en particular en los exámenes de culminación de estudios y especialidades.6

En estudios realizados en el centro de evaluación de ciencias de la salud de la Universidad Laval de Quebec se plantea que las evaluaciones de tipo oral son las menos viables y las que ofrecen peores resultados en los exámenes por el costo y el alto grado de subjetividad; otros por el contrario consideran que el formato de las preguntas no determina los resultados de la evaluación del conocimiento.27

En conclusión, la mayoría de los residentes resultaron aprobados en los exámenes estatales teóricos en las tres convocatorias. Predominó la categoría de bien en las respuestas en dos convocatorias de examen. Se reflejó mayor dominio de los temas relacionados con el programa nacional de control de las enfermedades transmisibles y el materno infantil. Los temas relacionados con el Programa nacional de control de las enfermedades crónicas y el adulto mayor obtuvieron resultados más bajos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reingeniería de la residencia en Medicina General Integral. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2004.

2. Cuba. MINSAP: Transformaciones necesarias en el sector de la salud. La Habana: MINSAP; 2010.

3. Rocha-Vázquez M, San Juan-Bosch MA. Evaluación de la competencia profesional de residentes de Medicina General Integral para la atención a la familia. Educ. méd. 2010 [citado 2017 Sep 29];13(1):41-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100008&lng=es

4. Gutiérrez Martore Sarah Teresita, López Cruz Ernesto E, Legañoa Alonso Jacqueline, Marrero Fente Ana. Caracterización del examen estatal escrito de Estomatología de la Universidad Médica de Camagüey. Rev Hum Med. 2013 [citado 2017 Sep 29];13(3):843-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300016&lng=es

5. Alemañy Pérez E, Otero Iglesias J, Borroto Cruz R. Documentos rectores del proceso de formación y el modelo del Especialista en Medicina General Integral. EducMedSup. 2002;16(2):164-83.

6. Moreno Montañez M. Caracterización del examen estatal escrito de la especialidad en Medicina General Integral 1era convocatoria, República Bolivariana de Venezuela [tesis]. La Habana: ENSAP; 2006.

7. Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R, Baez Martínez JM. La evaluación externa de la competencia clínica en el contexto de la educación en ciencias de la salud [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2005.

8. Sánchez Díaz Marlery. Breves comentarios teóricos sobre la evaluación, desarrollo y certificación de las competencias en información: A propósito de una revisión de la literatura. ACIMED. 2008 [citado 2017 Sep 29];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000700005&lng=es

9. Díaz Velis Martínez Esther, Ramos Ramírez Ramiro. Algunas reflexiones en torno a la atención médica integral a la familia. Educ Med Super. 2002 [citado 2017 Sep 29];16(2):78-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200001&lng=es

10. Aguilera-García L, Casado-Vicente V. Competencias esenciales en el nuevo programa de medicina familiar y comunitaria. EIDON. 2003 [citado 2017 Nov 13]. Disponible en: http://www.fcs.es/fcs/esp/eidon/introesp/eidon12/sumano

11. Toledo-Manrique A, Mazzetti-Soler P, Del Carmen-Sara J, Bustamante-Quiroz R, Salazar-Robles M. Guías de implementación del programa de familias. Lima: Ministerio de Salud; 2005 [citado 2017 Sep 29]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/151_guiafam.pdf

12. Sánchez Hernández Ernesto, Medina Pavón Marianela, Rodríguez García Mislay, Vega Van Der Meer Liudmila, de la Torre Vega Gertrudis. Indicadores de calidad para un examen teórico de la especialidad de medicina general integral. MEDISAN. 2015 [citado 2017 Sep 29];19(2):150-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000200002&lng=es

13. Ortiz Romero Gemma Margarita, Rodríguez Neyra María Emilia, Díaz Rojas Pedro Augusto, Cuenca Font Kenia. Perfeccionamiento de la calidad de los instrumentos evaluativos en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. CCM. 2014 [citado 2017 Nov 13];18(4):725-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400012&lng=es

14. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Rev Cubana EducMedSuper. 2001;15(1):85-96.

15. García Rodríguez R. La evaluación académica en la universidad africana. Gaceta Médica Espirituana. 2013 [citado 2017 Sep 29];14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/124

16. Resolución Ministerial 210/07. Reglamento Docente Metodológico. La Habana: Educación Superior; 2007.

17. Cordero Miranda Yoslaidy. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Super. 2013 [citado 2017 Dic 22];27(2):203-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200007&lng=es

18. Trujillo Saínz Zenobia de la Caridad, Guerra Pando José Antonio, Henríquez Trujillo Daimy. El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología. Rev Ciencias Médicas. 2012 [citado 2017 Dic 22];16(3):226-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300019&lng=es

19. Borroto Cruz Eugenio Radamés, Salas Perea Ramón Syr. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Super. 2004 [citado 2017 Dic 22];18(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es

20. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. EduMedSuper. 2010 [citado Ene 2012];24(3):387-417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011&lng=es

21. Lima Sarmiento L, Pérez Esquivel GJ, Díaz Molleda M, Rodríguez Milera JD, Montano Luna JA. La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana III, desde la perspectiva del profesor. Educ. Med. Super. 2010 [citado Ene 2012];24(3):298-311. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems04310.pdf

22. Blanco Aspiazu MA, Morales González H, Rodríguez Collar TL. Actividad, acciones y operaciones en el proceso de diagnóstico. EducMedSup. 2010 [citado Ene 2012];24(3):352-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems07310.htm

24. Alonso de Quesada A, Ramos Lorenzo M, Quintana MI. Influencia de la confección de los instrumentos teóricos de evaluación en la calidad de los exámenes estatales en las carreras de tecnología de la salud de los cursos 2009- 2010 y 2010- 2011. Rev Cub Tecnología de la Salud. 2014;5(4):1-7

25. Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super. 2000 [citado 2017 Dic 22];14(2):136-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es

26. Backhoff E, Larrazolo N, Rosas N. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen de habilidades y conocimientos básicos. (EXHCOBA). Rev electrónica de InvEduc. 2000 [citado Ene 2012];2(1):11-28. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-backhoff.html

27. EUNACOM. Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina. Resultados. Chile: EUNACOM; 2011.

28. Handfiell- Jones R, Bolle J, Rainsberry P, Brailovsky CA: Certification examination of the collage of family physicians of Canadá. Part 2. Conduct and general performance. Can Fam Physicians 1996;42(6):1188-95.

 

 

Recibido: 2017-03-04.
Aprobado: 2017-06-21.

 

 

Marlenin Yu Parra. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba. Dirección electrónica: marlenyu@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons