SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Comentarios al artículo Factores académicos asociados a la procrastinaciónDefectos congénitos diagnosticados por ultrasonografía bidimensional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.37 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Carta al editor

A propósito del artículo Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras

A Propos of the Article Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras [Factors Associated with Physical Mistreatment against Children under the Age of Five and Performed by their Mothers]

Andrés Elias Llamas Nieves1 
http://orcid.org/0000-0003-3967-0733

Iván David Lozada Martinez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1960-7334

1Universidad de Cartagena. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. Cartagena, Colombia.

Estimado editor:

Hemos leído con sumo interés el manuscrito de Delgado y otros,1 titulado Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras, donde los autores evalúan las distintas condiciones que podrían influir en la violencia contra el niño menor de cinco años.

En primera instancia, llama la atención la sobrevaloración del riesgo de maltrato en la costa peruana a pesar de que los valores de odds ratio para dicha región (OR= 1), sugieren ausencia de asociación entre la residencia en la costa y maltrato físico por la madre. La diferencia neta entre el número de niños afectados por violencia entre la costa y la selva es de 132 niños (1157-1025), una cifra no significativa, comparado con las condiciones que dificultan el acceso a instituciones prestadoras de servicios de salud, y eventos de educación en salud contra el maltrato infantil y violencia intrafamiliar, en la selva.

Un hallazgo muy interesante es que cuando la pareja tenía educación secundaria o superior, el riesgo de maltrato fue mayor (ORc = 1,173; IC95 % = 1,012-1,359) en comparación a los grupos en donde su instrucción educativa era primaria o inferior. Lo anterior es un punto que debe ser profundizado, toda vez que la alfabetización es una herramienta crítica en contra de violencia en todas sus presentaciones, y la observación de este factor en especial, debe incentivar a buscar qué otros determinantes pueden estar asociados: culturales, psicopatológicos o psicosociales. Se puede inferir entonces que un porcentaje considerable de las personas evaluadas presentan trastornos conductuales representativos, aspecto a tener en cuenta durante el diseño de políticas públicas y acciones en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la región.

En la sección de la discusión se omitieron ítems de gran representatividad, como lo son: confrontar los datos de la investigación con otros similares, reconocer las limitaciones del estudio, confirmar la ausencia de sesgos, sugerir mejoras y nuevas áreas a investigar sobre el tema. Hughes y otros2 realizaron una revisión sistemática y meta-análisis, donde demostraron que este tipo de experiencias durante la infancia repercuten fuertemente en la salud en general del individuo, tanto a mediano como a largo plazo, encontraron las asociaciones más fuertes entre este tipo de eventos y actitudes de autolesión y suicidio (OR = 30.14), abuso de sustancias psicoactivas (OR = 10.22), perpetuación de la violencia (OR = 8.10), victimización (OR = 7.51), infecciones de transmisión sexual (OR = 5.92), y problemas con el uso del alcohol (OR = 5.84),2 por lo tanto, se puede afirmar que la población estudiada es una población de alto riesgo.

El maltrato a niños por parte de la madre se engloba dentro de la esfera de violencia intrafamiliar, que incluye desde el uso de la fuerza física hasta la negligencia. Estudios recientes sugieren que la violencia intrafamiliar influye en la dinámica familiar afectando diversas áreas como la económica, psicosocial, funcionamiento familiar y el estado de salud individual, sumado a una alta prevalencia en la modalidad de violencia mixta (físico + psicológico) en el núcleo familiar.3 El maltrato intrafamiliar genera perturbación, desorganización y deterioro de la familia, cuyos factores asociados incluyen eventos con profunda carga, desencadenantes de distrés que desestabilizan psicológicamente al núcleo familiar, lo cual puede ocasionar el maltrato desde la progenitora a los hijos e incluso el perpetrador de violencia puede ser el padre o los hijos.3 La población infantil expuesta a violencia intrafamiliar se encuentra en riesgo de convertirse posteriormente en víctimas de violencia de pareja, ser autores de casos de maltrato, suicidio y transmitir a sus generaciones venideras las experiencias traumáticas vividas.4,5 Por último, la familia representa el lugar donde se forma el ser humano para la sociedad por lo cual es importante dirigir las intervenciones hacia los factores de riesgo, brindar terapia y evaluar los hijos y padres de familia con el fin de mejorar las relaciones familiares que matizan cualitativamente a cada núcleo familiar.

Referencias bibliográficas

1. Córdova-Delgado M, Puza-Mendoza GM, Curro-Urbano OM, Pastor-Ramírez N, Chauca-Saavedra C, Guevara-Saravia M, et al. Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras. Rev Cuba Med Gen Integr. 2020 [acceso: 15/12/2020];36(3):1-13. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1035Links ]

2. Hughes K, Bellis MA, Hardcastle KA, Sethi D, Butchart A, Mikton C, et al. The effect of multiple adverse childhood experiences on health: a systematic review and meta-analysis. Lancet Public Health. 2017 [acceso: 15/12/2020];2(8):e356-e366. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29253477/Links ]

3. Pérez VT, de La Vega OT, Alfonso OA. Repercusión familiar de la conducta violenta. Rev Cuba Med Gen Integr. 2020 [acceso: 15/12/2020];36(3):1-13. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1060Links ]

4. Lunnemann MKM, Van der Horst FCP, Prinzie P, Luijk MPCM, Steketee M. The intergenerational impact of trauma and family violence on parents and their children. Child Abuse & Neglect. 2019 [acceso: 15/12/2020];96:104134. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213419303114Links ]

5. Robertson H, Chaudhary N, Vyas A. Family violence and child sexual abuse among south asians in the US. J Immigrant Minority Health. 2015 [acceso: 15/12/2020];18(4):1-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26032775/Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2020; Aprobado: 22 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia: ivandavidloma@gmail.com

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Andres Elias Llamas Nieves: Conceptualización, análisis de la literatura, redacción, revisión y edición.

Ivan David Lozada Martinez: Conceptualización, análisis de la literatura, redacción, revisión y edición.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons