SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4Manifestaciones de violencia contra la mujer en zonas urbanas y rurales del PerúFactores de riesgo para mortalidad en mujeres adultas mayores con síndrome de fragilidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.38 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo original

Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado

Upgrading Strategy within Scholarly Training for the Second Degree

0000-0003-4790-4392Soraya Dueñas Villavicencio1  *  , 0000-0002-0359-9157Nubia Blanco Barbeito1  , 0000-0002-5174-7409Irena María González Dueñas2  , 0000-0002-0353-0248Rafael Angel Carballo Machado1  , 0000-0001-6747-6108Rita María Grueiro Torrado1  , 0000-0001-7747-5205Norge Rodríguez Hernández3 

1Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara, Cuba.

2Clínica Estomatológica “Mártires de Sagua”. Villa Clara, Cuba.

3Policlínico “Mario A. Pérez” de Sagua la Grande. Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El proceso de formación y superación de profesionales de las ciencias médicas para alcanzar el segundo grado de las especialidades constituye una prioridad y objetivo del MINSAP en el año 2021.

Objetivo:

Diseñar una estrategia de superación que prepare a los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado de las especialidades en la atención primaria de salud del municipio Sagua la Grande.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período comprendido entre 2019 y 2021. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de especialistas de primer grado médicos y estomatólogos de la Atención Primaria de Salud (247). La muestra fue seleccionada por un muestreo no probabilístico por criterios. La muestra quedó finalmente constituida por 173 profesionales. La información fue recogida a través de una encuesta, análisis documental y empleando la triangulación de fuentes.

Resultados:

De los profesionales de la atención primaria estudiados, 0,8 % tenía título de especialista de segundo grado y 2,9 % con los requisitos para optar por el segundo grado.

Conclusiones:

La estrategia de superación que prepare a los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado contó de un conjunto de cursos y talleres que contribuirán a la superación de los profesionales en temas identificados como necesidades de aprendizaje. La totalidad de los expertos valoraron la estrategia como bastante adecuada.

Palabras-clave: superación profesional; especialistas de segundo grado; publicaciones científicas

ABSTRACT

Introduction:

The training and upgrading process for medical sciences professionals to achieve the second degree of their respective specialties is a priority and objective of the Ministry of Public Health in the year 2021.

Objective:

To design an upgrading strategy that provides training for medical sciences professionals to achieve the second degree of their respective specialties in primary healthcare in Sagua la Grande Municipality.

Methods:

A cross-sectional and descriptive study was carried out in the School of Medical Sciences of Sagua la Grande, during the period from 2019 to 2021. The study population consisted of all the first-degree medical and dental specialists from the primary healthcare sector (247). The sample was selected using nonprobabilistic sampling by criteria. The sample finally consisted of 173 professionals. The information was collected by means of a survey, documentary analysis and triangulation of sources.

Results:

0.8 % of the studied primary care professionals had a diploma of second-degree specialist, while 2.9 % had the requirements to opt for the second degree.

Conclusions:

The upgrading strategy aimed at medical sciences professionals, in order for them to achieve the second degree in their respective specialties, included a set of courses and workshops that contributed to professional upgrading in topics identified as learning needs. All the experts assessed the strategy as quite adequate.

Key words: professional upgrading; second-degree specialists; scientific publications

Introducción

La educación superior debe contribuir al desarrollo del sistema educativo, sobre todo elevando la superación de docentes y especialistas, lo cual se materializa a través de dos grandes procesos, la superación profesional y el proceso de formación posgraduada para otorgar categorías académicas, que hacen de los profesionales agentes de cambio con una cultura general integral científica-técnica de alto nivel.1

En Cuba, el proceso de formación y superación de profesionales de las ciencias médicas para alcanzar los más altos niveles académicos constituye una prioridad y objetivo del MINSAP en el año 2021.2

Se puede señalar que el posgrado es considerado como el nivel de mayor alcance en la formación profesional de un sujeto educativo, y se configura como aquella etapa académica en la que los aprendizajes investigativos y profesionales permiten afrontar la transformación de realidades profesionales, científicas, tecnológicas y sociales, un proceso que amplía, complementa y fortalece la formación profesional de grado y en la que el profesional materializa su actividad y experiencia investigadora.3,4

La actividad docente de posgrado en la actualidad en Cuba abarca la formación de más de 60 especialidades de las Ciencias Médicas. La especialidad es un proceso formativo que proporciona la actualización, profundización y ampliación de las competencias laborales en áreas particulares de una misma profesión, desarrollando modos de actuación propios para el desempeño profesional que requiere un determinado perfil ocupacional, en correspondencia con las necesidades del desarrollo científico, técnico, económico, social y cultural del país.1,5,6

El Ministerio de Educación Superior en la Resolución 140/2019 establece que la especialidad de posgrado puede tener otro nivel que será identificada como Especialidad de Posgrado de Segundo Grado, cabe señalar que el segundo grado es más frecuente en los profesionales de las Ciencias Médicas.1

Como bien expresa Suárez,6 el especialista de segundo grado es aquel que ha demostrado un dominio de excelencia en su especialidad; su nivel de desarrollo de habilidades y sus conocimientos lo ubican al más alto nivel de la ciencia a nivel internacional, eso se demuestra con varios hechos: presentar al menos diez trabajos en eventos científicos; haber recibido cursos o adiestramientos como mínimo a 200 horas; haber impartido cursos de posgrado de su especialidad, con no menos de 60 horas; haber presentado, al menos, dos trabajos publicados en revistas científico-técnicas con sello del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y extranjeras publicadas en Base de datos LILACS y SCIELO; y ser el primer autor en dos de sus publicaciones.

Entre los principales resultados de la salud cubana durante el año 2019, Portal,7 Ministro de Salud Pública de Cuba, declaraba que el país cuenta con un total de 5139 especialistas de segundo grado, y para el 2021 es objetivo de trabajo del MINSAP2 llegar a la cifra de 7760. Referente a esta temática, en la provincia de Villa Clara, con motivo de realizarse el claustro de la Universidad de Ciencias Médicas en el 2019, se declaraba que existían un total de 526 profesionales de segundo grado, distribuidos entre médicos y estomatólogos de todas las especialidades (465 médicos y 61 estomatólogos), lo que representa menos del 10 % del total de profesionales de las Ciencias Médicas de la provincia.

El municipio de Sagua la Grande, perteneciente a la provincia de Villa Clara, se destaca por su desarrollo industrial y por contar con un Hospital Docente Universitario territorial, además de ser el único con el privilegio de beneficiarse de una Facultad de Ciencias Médicas (FCM), que constituye un centro que jerarquiza científica y metodológicamente la formación y perfeccionamiento de los profesionales y técnicos de las ciencias médicas en todo el territorio Centro Norte de la provincia. Para establecer el estado actual respecto a la formación académica en segundo grado, del municipio referido, se analizaron las bases de datos que se ubican en el departamento de posgrado de la FCM durante el año 2019, se constató que laboran 1479 profesionales de la salud, de ellos 325 son médicos y estomatólogos especialistas de primer grado. El segundo grado de su especialidad lo habían obtenido 14 profesionales (4,3 % de todos los profesionales del municipio). En la atención primaria de salud (APS), de un total de 238 especialistas de primer grado solo se contaba con dos especialistas de segundo grado, uno en Medicina General Integral y uno en Estomatología General Integral, constituyendo el 0,8 % y los demás especialistas de segundo grado del municipio laboran en la atención secundaria, en las diferentes especialidades.

La novedad científica del trabajo radica en la propuesta de una estrategia de superación para la preparación de los profesionales y alcanzar los requisitos necesarios para lograr el segundo grado que, a partir de un enfoque integrador expresado en el uso de la superación profesional contribuya a la preparación integral de los profesionales de la APS en el municipio Sagua la Grande, trascendiendo las limitaciones teóricas y prácticas existentes para responder al objetivo planteado, lo cual no había sido abordado con anterioridad

El objetivo de la presente investigación fue diseñar una estrategia de superación que prepare a los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado de las especialidades en la APS del municipio Sagua la Grande durante el período 2019-2021.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2019-2021.

La población de estudio (N = 1527), especialistas de primer grado médicos y estomatólogos de la APS que labora en los dos policlínicos docentes (Policlínico “Idalberto Revuelta” y Policlínico “Mario A. Pérez”) y las clínicas estomatológicas (“Lázaro Barrios” y “Mártires de Sagua”) al finalizar el año 2020. La muestra n = 173 fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por criterios.

Criterios de inclusión: Médicos y estomatólogos sin título de segundo grado y que se encontraran laborando en el período de estudio.

Criterio de exclusión: Médicos y estomatólogos que se encontraran de misión internacionalista, con licencia de maternidad u otro tipo de licencia, y que tuvieran los requisitos para la obtención del segundo grado.

Se emplearon métodos del nivel empírico para la recogida de la información tales como:

Encuestas: Con el objetivo de caracterizar a los profesionales de la salud en cuanto a las variables en estudio.

Entrevista: A los directivos y funcionarios del sectorial de salud con el objetivo de conocer sus criterios en torno al proceso de obtención del segundo grado y de la disposición de estos para lograr elevar el desarrollo profesional de los trabajadores de este sector.

Entrevista grupal: Con el objetivo de identificar necesidades de aprendizaje referentes a los temas de la investigación.

Análisis de documentos

  • Plan de superación institucional, municipal y provincial, con el objetivo de corroborar la presencia de modalidades de la superación profesional sobre temas que respondan a las especialidades a fines.

  • Bases de datos de productividad científica, con el objetivo de conocer las características de los profesionales especialistas de primer grado respecto al número de publicaciones y su condición como autor.

  • Bases de datos para la cantera de segundo grado de cada unidad de salud, con el objetivo de caracterizar a cada profesional.

Estos documentos se encuentran disponibles en el departamento de investigación y posgrado de la FCM de Sagua la Grande.

Cuestionario a especialistas: Se aplicó con el objetivo de valorar la estrategia de superación.

Las variables en estudio fueron: categoría ocupacional, categoría docente, número de horas de cursos impartidos, número de horas de cursos recibidos, productividad científica (publicaciones, participación en eventos), participación como miembros de tribunales de exámenes de promoción y graduación.

Descripción de la investigación

Primera etapa de diagnóstico: Tiene el objetivo de realizar un diagnóstico contextualizado del segundo grado en las especialidades de las ciencias médicas. Se realizó la caracterización de los profesionales de la APS y se aplicaron los instrumentos y técnicas necesarios para constatar el nivel inicial de desarrollo del segundo grado en ese nivel de salud. Además, identificar las necesidades de aprendizaje con respecto a los temas de formación general necesarios para adquirir los requisitos para optar por el título académico de segundo grado.

Segunda etapa de diseño: Tiene el objetivo de diseñar los cursos y talleres como formas de superación que se proponen para impartir a los profesionales, que contribuyan al desarrollo de los conocimientos a partir del diagnóstico realizado. Para ello se realizan adecuaciones de las ideas iniciales a partir del diagnóstico que caracteriza a los profesionales según posean o no los requisitos indispensables para optar por el segundo grado de su especialidad, se determinan los objetivos, exigencias y características generales, y se elaboran las orientaciones metodológicas en los programas para las actividades de superación (cursos y talleres)

Tercera etapa de implementación: Tiene el objetivo de aplicar los cursos y talleres diseñados. Para ello se establecen las relaciones de cada una de las acciones con los resultados del diagnóstico. Se implementan las actividades de superación en el plan de superación municipal, se divulga a través de cada dirección docente de las unidades de salud.

Cuarta etapa de evaluación: tiene el objetivo de evaluar de forma intrínseca cada forma de la superación, se tienen en cuenta los procedimientos para la evaluación en los distintos cursos y talleres con la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, así como PNI (positivo-negativo-interesante); registros de vivencias. Además, estará presente la evaluación formativa integral, sistemática en las conferencias y talleres, asistencia y puntualidad y en otras actividades que los profesores designen al cursista y la evaluación final a través de la entrega en soporte digital de tareas, dependiendo del contenido impartido en cada curso o taller. También se realizarán evaluaciones frecuentes del cumplimiento del Plan de superación y controles frecuentes al desarrollo de las actividades de superación propuestas.

Los criterios para la selección de los expertos fueron:

  • Categoría Científica: Master en Educación Superior o Educación Médica.

  • Especialistas de segundo grado.

  • Categoría docente principal: Auxiliar.

  • Categorías investigativas: Agregado, auxiliar y titular.

  • Años de experiencia en la docencia: más de 10 años

Se aplicó el método Delphi para la determinación de la competencia, obtenida a través del coeficiente de competencia (K). El cuestionario fue respondido, finalmente, por nueve posibles expertos. Para ello se elaboró una tabla patrón que posibilitó determinar el coeficiente de conocimiento acerca del problema (Kc) y el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios de cada posible experto (Ka).

El coeficiente de conocimiento (KC) de los especialistas sobre el tema fue determinado a partir de su propia valoración, se comenzó por solicitarle que valoraran su competencia sobre el tema en una escala de 0 a 10, de acuerdo a su valor ubican su competencia en algún punto de la escala, y el resultado se multiplica por 10 para llevarlo a escala de 100.

El coeficiente de argumentación (Ka) se estima por el propio análisis que realizó el especialista al fundamentar por diferentes vías su preparación, se les pide que ubique el grado de influencia (alto, medio, bajo) que tienen según sus criterios cada una de las fuentes. Las respuestas dadas por el experto se valoran según la tabla 1.

Tabla 1 Grado de influencia de cada una de las fuentes sobre el especialista 

La aplicación de la fórmula K = (Kc+Ka)/2 permitió obtener el coeficiente de competencia de cada posible experto, tras lo cual se seleccionaron siete con un nivel de competencia entre medio y alto.

A continuación, se le aplicó un instrumento de las caras de Chernoff para la valoración de la estrategia de superación por los expertos.

El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa y el análisis cualitativo a través de la triangulación de fuentes. De la estadística inferencial se empleó la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para determinar si las diferencias en las distribuciones de variables muestran asociación por no homogeneidad, aceptando un nivel de significación del 95 % (p < 0,05), se consideraron los resultados según valor asociado de p en: No significativos (p > 0,05), Significativos (p < 0,05), Muy significativos (p< 0,01)

Resultados

Se aplicó una encuesta al total de la muestra. Los resultados obtenidos se analizaron y mostraron que los años de experiencia de los profesionales como especialistas de primer grado de especialidades básicas (pediatras, internistas, ginecobstetras) tenían más de 10 años de experiencia, mientras que entre los especialistas en Medicina General Integral (MGI) y Estomatología General Integral (EGI) no fue mayor la diferencia, resultados muy significativos al aplicar el estadígrafo.

La significación entre la labor que realizan los profesionales según sus especialidades, ya sea docente y asistencial, directivo o funcionario o solo asistencial estuvo dada por los directivos que en muchos casos ejercen labor docente como son los jefes de grupos básicos de trabajo, al contrario de los profesionales con otras especialidades que solo ejercen su labor docente asistencial o solo asistencial cuando no cuentan con categoría docente, asimismo se apreció que el mayor por ciento del total de los profesionales (57,22 %) solo desempeñan función asistencial.

Los resultados obtenidos en el análisis de los requisitos para optar por el segundo grado en las especialidades de las ciencias médicas en los profesionales de la APS expresan muy significativa la relación por la mínima cantidad de profesionales que tienen los requisitos para optar por esa categoría, como es el caso de profesionales con el número de horas requeridas en cursos impartidos (12,13 %), de cursos recibidos (17,34 % de los 173 caracterizados y solo ocho profesionales habían publicado en dos ocasiones como primer autor). A la vez se destaca que la totalidad participa en eventos, por otra parte solo 31 tenían proyectos contratados, es decir, con una actividad fundamentalmente asistencial y poco desarrollo de la superación profesional, la investigación y las funciones docentes.

Por consiguiente, al llevar a la escala empleada los requisitos para la obtención del segundo grado, se corresponde con que solo cinco profesionales tenían los requisitos para optar por el título académico. Por otra parte, 34 profesionales que cumplían con algunos de los requisitos, se mantuvieron en la escala de medianamente adecuado.

Se comprobó, al analizar el cuestionario aplicado a los profesionales, que casi la totalidad tenía la información requerida para alcanzar el segundo grado en su especialidad (70 %), en cambio, no tienen planificado el tiempo en su plan de trabajo para emplearlo en la superación, 71,1 % no se sentían apoyados por sus directivos; 79,7 % alega que las causas para no cumplir con este nivel de formación académica es en la gran mayoría por no tener los requisitos, en 86,70 % se suma además por cuestiones personales, 46,8 % por falta de motivación, incluso 20,8 % por no desearlo, u otros planes como comenzar una segunda especialidad o estar propuestos a misión internacionalista (42,1 %).

De un total de 24 directivos y funcionarios que laboran en el municipio se seleccionó una muestra a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple quedando conformada por 12, a los que se les realizó una entrevista. Los resultados fueron:

  • Las posibles vías para el desarrollo de la formación académica en segundo grado, según el 100 % de los directivos y funcionarios, debía ser a través de la superación profesional, atendiendo a las necesidades individuales de cada uno de los profesionales de forma sistemática, dinámica, semipresencial, que le permitiera la autopreparación para contribuir de esta forma en un corto período de tiempo a la formación de un gran número de profesionales con este nivel de formación en la APS, asesorados por la FCM.

Durante la entrevista grupal en grupos de 15 profesionales, excluyendo a los que tenían los requisitos para la obtención del segundo grado de su especialidad (cinco del total de la muestra), diseñada con un total de cinco preguntas abiertas, permitió la identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesionales de las ciencias médicas en estudio:

  • Sobre las modalidades del posgrado.

  • Las funciones y participación de los tribunales de promoción y/o graduación.

  • La bioestadística como método matemático y su utilidad en las investigaciones.

  • Tema publicaciones.

  • Resoluciones, instrucciones del posgrado.

Regularidades derivadas del proceso de diagnóstico

A partir de la triangulación de los métodos empleados, análisis de documentos, cuestionario a profesionales y entrevista a directivos y funcionarios se determinó:

  • Insuficiente número de profesionales de las Ciencias Médicas especialistas de segundo grado en la Atención Primaria de Salud (APS).

  • Insuficiente oferta de actividades posgraduadas dirigidas a la formación general y conocimientos propios de las especialidades.

  • Insuficiente la productividad científica de los profesionales de la APS.

  • Deficiente identificación de los profesionales para la obtención del segundo grado en las especialidades de las ciencias médicas.

  • Insuficiente información de los profesionales sobre los requisitos para la obtención del segundo grado.

  • Insuficiente número de profesionales con los requisitos para optar por el segundo grado.

  • Existen necesidades de aprendizaje sobre temas generales como las formas del posgrado, las funciones y actuar de los tribunales de promoción y/o graduación, la bioestadística como método matemático y su utilidad en las investigaciones, y sobre cómo publicar en revistas científicas.

  • Las vías fundamentales para la formación del segundo grado deben realizarse a través de la superación profesional atendiendo a las necesidades individuales de cada uno de los profesionales asesorados por la FCM.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se diseñó una estrategia de superación dirigida a la preparación de los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado de las especialidades en la APS del municipio Sagua la Grande (fig.).

Fuente: Elaborado por la Dra. Soraya Dueñas Villavicencio.

Fig. Estrategia de superación. 

Siguiendo la lógica asumida para la presentación de la estrategia de superación, se procede a la representación gráfica de la misma y su interpretación. La estrategia se presenta como un sistema que integra varios subsistemas en estrecha relación funcional.

En el extremo superior izquierdo se presentan unidos por una flecha de doble sentido las exigencias y necesidades de la sociedad y la relación con el Ministerio de Salud Pública, que dispone de los profesionales de las ciencias médicas, formados por el Ministerio de Educación superior, de perfil amplio que brinde la atención de excelencia y elevada capacidad resolutiva, capaz de resolver los problemas de salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

A partir del diagnóstico realizado se determinó elaborar una estrategia de superación donde se proponen cursos y talleres como solución a las carencias identificadas.

Enmarcado en el centro e inferior del esquema se representa la estrategia de superación con sus etapas que revela una interrelación entre todos, simbolizada en la representación gráfica por flechas que conectan los componentes.

La evaluación del impacto de la propuesta estará dada por la evaluación antes, durante y después de la implementación de la estrategia en la práctica, cuando los profesionales sean capaces de obtener los requisitos necesarios para optar por el segundo grado de su especialidad. Al finalizar cada año fiscal se presentarán los cursos y talleres para el plan de superación para ejecutarlos en el siguiente año. El después implicará medir el impacto de la estrategia de superación en los profesionales y en el desarrollo de la formación académica en segundo grado en la APS.

Se diseñaron:

  • Taller: Perfeccionamiento de la formación académica en segundo grado.

  • Curso: Redacción de artículos científicos.

  • Curso: El SPSS para las investigaciones en salud.

  • Curso: ABC sobre las modalidades de la superación profesional.

  • Taller: Nociones básicas sobre los tribunales de examen de promoción y estatales de las especialidades médicas.

Para facilitar la valoración de la estrategia de capacitación se proporcionó una guía con los aspectos y las cinco caritas que representan las categorías de muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado e inadecuado reflejados. Asimismo, se ofreció una tabla adicional en la que cada experto podía dar su opinión acerca de qué incluiría y qué modificaría. Se realizaron dos rondas, con los señalamientos y recomendaciones de la primera ronda, se efectuaron modificaciones a la propuesta. Luego se sometió a una segunda ronda, en la cual hubo consenso de los expertos.

Los siete expertos coincidieron en que la estrategia de superación era bastante adecuada.

Discusión

Sobre la formación académica en el posgrado, específicamente sobre el segundo grado en las ciencias médicas, no abundan las investigaciones; no obstante se ha constatado la existencia de algunos trabajos que describen la importancia de tener especialistas de segundo grado, otros muestran la necesidad de estos en la APS con la propuesta de una estrategia para el desarrollo de su formación con acciones administrativas, o caracterizan a los profesionales con este nivel académico, es decir, tratan solo el diagnóstico y descripción del problema, no hacen propuestas de solución para elevar el número de profesionales con este nivel académico, considerada en las universidades de ciencias médicas como una fase cualitativa superior en la preparación de sus especialistas.8,9,10

La superación profesional debe constituir una gestión estratégica educacional en la búsqueda de la excelencia de los servicios. Es un proceso que se desarrolla en los servicios de salud durante toda la vida del trabajador, y tiene como ejes fundamentales la problematización y la transformación de los servicios por el propio trabajador, con el compromiso de la calidad de las actividades profesionales que brinda a la población.11,12

La formación para la investigación comienza en el pregrado, se fortalece en el desempeño de la actividad laboral y alcanza su mayor grado de actualización en la educación posgraduada, es necesario que los investigadores desarrollen destrezas y habilidades en la escritura científica, sin embargo, el proceso de preparación de un manuscrito, para que sea publicable, suele ser difícil, sobre todo si no se tiene esa habilidad o sea influenciado por varios factores. Enseñar a hacer investigación no es una tarea fácil; por tanto, es común que los procesos docentes solo se dediquen a mostrar cómo producir conocimiento y no se detiene a desarrollar las habilidades. Entre las causas que más limitan a los profesionales a realizar publicaciones científicas están: el poco conocimiento práctico de los requisitos para redactar textos científicos, no recibir ninguna asignatura que favoreciera la redacción de estos textos durante su formación académica, además de no disponer del tiempo por el apremio asistencial.12

La importancia de que dichos profesionales se formen no solo para el desempeño profesional en su área de trabajo, sino también que adquieran las herramientas para trabajar en la esfera de la investigación científica contribuirá a elevar la calidad de la atención médica en Cuba.

En conclusión, resultó ser insuficiente el número de profesionales con título de especialista de segundo grado, insuficiente número de profesionales con los requisitos indispensable para optar por especialidad de segundo grado. Se diseñó una estrategia de superación para la preparación de los profesionales de la salud que constó de cursos y talleres, lo que contribuirá a elevar los conocimientos para desarrollar los requisitos que permiten obtener el segundo grado. La totalidad de los expertos valoraron la estrategia de superación como bastante adecuada.

Referencias bibliográficas

1.  Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución Ministerial No. 140/19. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: MES; 2019 [acceso 16/03/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior1.  [ Links ]

2.  MINSAP. Objetivos de trabajo del MINSAP para el 2021. La Habana: MINSAP; 2021 [acceso 16/03/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/objetivos-de-trabajo-del-minsap-para-el-2021-continuar-mejorando-los-indicadores-de-salud/2.  [ Links ]

3.  Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda GL, Páez Bejerano LR, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades del proceso de superación profesional. Educ Med Super. 2018 [acceso 16/03/2021];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200015&lng=es3.  [ Links ]

4.  Murillo Campuzano G del P, Murillo Campuzano G del P. La investigación científica y el posgrado, una herramienta indispensable en la Universidad del Siglo XXI. Conrado. 2019 [acceso 16/03/2021];15(69):35-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000400035&lng=es&nrm=iso&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Vela Valdés J. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública 2018 [acceso 16/03/2021]:42:e33. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e335.  [ Links ]

6.  Suárez Lezcano J. ¿Qué significa tener especialistas con el título de Segundo Grado? Rev. electron. Zoilo. 2013 [acceso 21/03/2021];38(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/5606.  [ Links ]

7.  MINSAP. Ministro de salud expone los principales resultados del sector en el año 2019 continuar potenciando a la salud cubana como un referente para el mundo. 2019 [acceso 16/03/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministro-de-salud-expone-los-principales-resultados-del-sector-en-el-ano-2019-continuar-potenciando-a-la-salud-cubana-como-un-referente-para-el-mundo/7.  [ Links ]

8.  Salas Perea RS, Salas Mainegra A, Salas Mainegra L. The Professor of Contemporary Medical Education. Educ Med Super. 2018 [acceso 16/03/2021];32(4):249-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400020&lng=es8.  [ Links ]

9.  Herrera Miranda G, Horta Muñoz D. Estrategia para el desarrollo del proceso de formación de Especialistas de Segundo Grado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2014 [acceso 16/03/2021];18(6):1056-69. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/15299.  [ Links ]

10.  Oropesa Molerio MR, Guevara de León T, Endo Milán JY. Segundo Grado: un reto para la especialidad de Medicina General Integral. EDUMECENTRO. 2017 [acceso 16/03/2021];9(1):264-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100017&lng=es10.  [ Links ]

11.  López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. The professional upgrading in health as a modality of postgraduate education. EDUMECENTRO. 2019 [acceso 16/03/2021];11(1):202-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es11.  [ Links ]

12.  Asencio Cabot E, Ibarra López N, Medina Rodríguez A. Superación profesional para promover las publicaciones en revistas científicas. Revista Universidad y Sociedad. 2016 [acceso 16/03/2021];8(2):79-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200010&lng=es&tlng=es12.  [ Links ]

Recibido: 29 de Marzo de 2021; Aprobado: 14 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia: sorayadv@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: Soraya Dueñas Villavicencio y Nubia Blanco Barbeito.

Curación de datos: Irena María González Dueñas y Rafael Angel Carballo Machado.

Análisis formal: Soraya Dueñas Villavicencio, Nubia Blanco Barbeito, Rita María Grueiro Torrado, Norge Rodríguez Hernández.

Visualización: Soraya Dueñas Villavicencio, Nubia Blanco Barbeito, Irena María González Dueñas, Rafael Angel Carballo Machado.

Redacción-borrador original: Soraya Dueñas Villavicencio, Nubia Blanco Barbeito, Irena María González Dueñas, Rafael Angel Carballo Machado.

Redacción-revisión y edición: Soraya Dueñas Villavicencio y Nubia Blanco Barbeito.

Creative Commons License