SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Riesgo de depresión, ansiedad, estrés y suicidio en pacientes aislados por casos sospechosos de COVID-19Masa ósea en mujeres de edad mediana del Policlínico “19 de abril” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.39 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2023  Epub 30-Sep-2023

 

Artículo original

Violencia intrafamiliar en familias con niños en edad prescolar de un consultorio médico

Intrafamily Violence in Families with Children at Preschool Aged from a Family Medical Office

0000-0002-8498-2317Yailin Estévez Oyazabal1  *  , 0000-0002-0359-9157José Ramón Ruiz Hernández1  , 0000-0002-9920-346XDaimary Peláez Pérez1  , 0000-0001-8182-8317Dayssi Pérez Sánchez1  , 0000-0002-5943-8678Yanetsy Perez Benitez1  , 0000-0002-0705-367XMildrey Rivero Molina1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La violencia intrafamiliar ocurre en el interior de la familia y, por lo general, la ejercen uno o varios miembros contra otros; casi siempre las víctimas son mujeres, ancianos y niños.

Objetivo:

Caracterizar el estado actual de la violencia intrafamiliar en familias con niños en edad prescolar.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Consultorio Médico de Familia No. 1, poblado de Cuatro Caminos perteneciente al Policlínico Docente “Mártires del 10 de abril”, Corralillo, Villa Clara, de enero del 2020 a junio del 2021. La población estuvo constituida por 66 familias y la muestra por 64, según muestreo no probabilístico por criterio. Para la recogida de la información se utilizaron cuestionario y observación a las familias en estudio.

Resultados:

Presencia de violencia intrafamiliar (32,8 %), familias extensas (70,3 %), hacinamiento (14,1 %), malas relaciones entre los adultos (66,6 %), maltrato en la niñez (66,6 %). Manifestaciones psicológicas: padres ausentes físicamente (57,1 %), violencia psicológica (100 %), violencia física (66,6 %) y violencia sexual (42,9 %).

Conclusiones:

Las malas relaciones entre los adultos, el maltrato en la niñez y los padres ausentes físicamente son asociados a la violencia intrafamiliar. La violencia psicológica estuvo presente en la totalidad de las familias. Las mayores cifras de tipos de violencia fueron en la familia extensa.

Palabras-clave: familia; violencia intrafamiliar; violencia física, psicológica y/o sexual

ABSTRACT

Introduction:

Intrafamily violence occurs within the family and is generally exercised by one or several members against others; almost always, the victims are women, the elderly or children.

Objective:

To characterize the current state of domestic violence in families with preschool children.

Methods:

A cross-sectional and descriptive study was carried out in the family medical office 1, in the neighborhood of Cuatro Caminos, belonging to the Policlínico Docente Mártires del 10 de Abril, in Corralillo Municipality, Villa Clara Province, from January 2020 to June 2021. The population consisted of 66 families and the sample was made up of 64, according to nonprobabilistic sampling by criteria. For the collection of information, a questionnaire and the observation method were used with the families under study.

Results:

There was presence of intrafamily violence (32.8%), extended families (70.3%), overcrowding (14.1%), poor relationships between adults (66.6%) and child abuse (66.6%). The psychological manifestations were related to physically absent parents (57.1%), psychological violence (100%), physical violence (66.6%) and sexual violence (42.9%).

Conclusions:

Poor relationships between adults, childhood abuse and physically absent parents are associated with intrafamily violence. Psychological violence was present in all families. The highest numbers of types of violence occurred in the extended family.

Key words: family; intrafamily violence; physical, psychologic or sexual violence

Introducción

La violencia como fenómeno social tiene connotación universal, independientemente de los contextos nacionales, culturales, religiosos, etnológicos y económicos; sus efectos negativos repercuten tanto en los individuos y la sociedad como en el medio natural. Se manifiesta en múltiples formas (a veces más o menos agresivas y encubiertas) y sus factores desencadenantes son múltiples, de ahí que se considere un fenómeno complejo y en aumento.1

Entre las formas de violencia más conocidas se identifican la violencia de estado, doméstica, juvenil, de género, ecológica y ambiental. La violencia doméstica o familiar ocurre al interior de la familia y, por lo general, la ejercen uno o varios miembros de la familia contra otros; casi siempre las víctimas son mujeres, ancianos y niños (en este último caso se denomina maltrato infantil).2

La violencia familiar es una conducta humana encaminada a someter y manipular el comportamiento de otros miembros de la familia, violando sus espacios materiales y espirituales, éticos morales y cívicos legales que le son dados por su condición social y humana.

Igualmente, puede reflejarse en el uso intencional de la fuerza tanto psicológica como física contra uno mismo u otro miembro vulnerable de la familia, que provoque daños y conflictos entre los diferentes integrantes de la familia, repercutiendo de forma negativa en su bienestar equilibrado. Aparece con más frecuencia de lo que se supone. En muchos casos, las víctimas silencian el hecho y no siempre buscan ayuda, lo que evidencia la necesidad de prestarle atención al problema por su incidencia en las relaciones sociofamiliares.3

La formación del niño comienza en la familia como primer espacio socializador en el que adquiere hábitos y costumbres de vida, patrones morales y éticos; recibe y aprende a dar afecto. La familia puede y debe proporcionar un clima favorable al desarrollo físico y psíquico del niño en el que, desde la necesaria firmeza educativa y moral, se establezcan los patrones de conducta correctos, sin dar cabida a manifestaciones violentas. Sin embargo, en el actual contexto social, las evidencias apuntan al incremento de actitudes y comportamientos inadecuados en las familias, que invariablemente conducen a la aparición del maltrato infantil.4

Sin dudas, la violencia intrafamiliar es una realidad silenciada por la familia debido a la tradicional concepción de esta como espacio privado, y los datos concretos que se conocen son pocos e imprecisos, lo que ocasiona que las cifras de casos registrados no correspondan a la envergadura real del problema; en muchas familias, las manifestaciones de violencia o maltrato se confunden con normas educativas.

Se genera entonces la necesidad de contar con servicios de salud capaces de afrontar este problema en cualquier momento, razón por lo que los profesionales de la salud en las comunidades deben estar en capacidad de ejecutar una intervención asistencial, curativa, rehabilitadora y educativa con acciones preventivas de la violencia en la salud familiar.5,6

La sociedad cubana tampoco está exenta de la violencia familiar, que se convierte en uno de sus dilemas existenciales, asociada en lo fundamental a factores socioculturales, con lo educativo comunicativo familiar como primer punto de vista.6

En el Consultorio Médico de Familia No. 1, perteneciente al Policlínico Docente “Mártires del 10 de abril” en el municipio de Corralillo, al igual que en el país, en ocasiones se presentan irregularidades que pueden interferir en el adecuado manejo de esta problemática por parte de la familia, a raíz de un inadecuado manejo por el médico de familia del diagnóstico de la salud familiar y las intervenciones a realizar para su mejoramiento. En el territorio no existen investigaciones previas que posibiliten caracterizar esta situación de forma individualizada con el fin de trazar acciones educativas para su solución. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el estado actual de la violencia intrafamiliar en familias con niños en edad prescolar de un consultorio médico.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal dirigido a la comunidad del Consultorio Médico de Familia No. 1 (CMF-1), del poblado de Cuatro Camino perteneciente al Policlínico Docente “Mártires del 10 de abril” del municipio Corralillo, en el período comprendido de enero del 2020 a junio del 2021.

La población estuvo constituida por 66 familias del CMF-1 y la muestra por 64, según muestreo no probabilístico por criterio, que se seleccionaron previo consentimiento de estas para participar en el estudio.

Criterios de inclusión: Familias que tienen un niño menor de 5 años, dispensarizadas en la Historia Clínicas de Salud Familiar.

Criterios de exclusión: Familias con traslado a otra localidad o deseo expresado de abandonar el estudio.

Se utilizaron el análisis y revisión de documentos como métodos empíricos para la recogida de la información. A través de las Historias Cínicas de Salud Familiares (HCSF) se identificaron los aspectos relacionados con las características de las familias (anexo 1).

El cuestionario fue confeccionado por el autor a partir de la información aportada a través de la revisión de la literatura, que posibilitó evaluar la presencia de alguna acción u omisión cometida por uno o varios de sus miembros que, de forma permanente, ocasionen daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la integridad familiar (anexo 2).

Observación científica: mediante la evaluación de indicadores, durante las sesiones de trabajo planificadas, permitió identificar en los niños la presencia de signos sugestivos de violencia intrafamiliar (anexo 3).

Las variables en estudio fueron: Presencia de violencia en la familia. Tipo de familia: nuclear, extensa o ampliada. Factores psicosociales de la familia: malas relaciones entre los adultos a cargo del niño, padre ausente físicamente y/o afectivamente, adultos a cargo del niño maltratados durante su niñez, con problemas de conducta (trastornos de la personalidad u otro trastorno psiquiátrico, trastornos de comportamiento, alcoholismo, droga, promiscuidad y conducta antisocial). Tipos de Violencia Intrafamiliar: física, psicológica y sexual.

Los datos vaciados en una base de datos en Excel 2013, procesados mediante la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa, los resultados se presentaron en tablas. Además, se empleó la estadística inferencial no paramétrica de ji al cuadrado para determinar si las diferencias encontradas en las distribuciones de variables muestran asociación por no homogeneidad, aceptando un nivel de significación del 95 % (p< 0,05), de ahí que se considerarán los resultados según valor asociado de p en: No significativos (p> 0,05); Significativos (p< 0,05); Muy significativos (p< 0,01).

Resultados

De un total de 64 familias estudiadas, en el 32,8 % estuvo presente la violencia y en 76,2 % de ellas no se constató. Las familias extensas representaron el mayor porcentaje para ambos grupos (70,3 %), seguidas de las nucleares (21,9 %).

Tabla 1 Relación entre la presencia de violencia y la estructura familiar. CMF-1, Policlínico Docente “Mártires del 10 de abril” de enero del 2020 a junio del 2021 

X2 = 1,6985; gl = 2; p = 0,4277 No significativos.

Fuente: HCSF y Cuestionario.

En la tabla 2 se muestra el registro de 9 casos con hacinamiento (14,1 %); de ellas, un 9,4 % corresponden a las familias donde existe violencia. La prueba estadística correspondiente arrojó diferencias muy significativas (p< 0,01) dadas por ausencia de hacinamiento en las familias sin violencia.

Tabla 2 Relación entre la presencia de violencia y el índice de hacinamiento 

X2 = 42,1628; gl = 1; p = 0,0000 Muy significativos.

Fuente: HCSF y Cuestionario.

Predominaron en este estudio las malas relaciones entre los padres (66,6 %), el maltrato en la niñez (66,6 %) y los padres ausentes físicamente (57,1 %) en las familias con violencia. El maltrato en la niñez y la ausencia física de los padres arrojaron los porcentajes más altos (20,9 % y 13,9 %, respectivamente) en las familias sin violencia. Los resultados de las pruebas estadísticas evidenciaron que existe una relación significativa entre las categorías según resultados de la prueba de ji al cuadrado porque p es mayor que 0,001 y menor que 0,05.

Tabla 3 Relación entre la presencia de violencia y las características de los adultos a cargo del niño 

X2 = 11,6216; gl = 4; p = 0,0204 significativos.

Fuente: Cuestionario.

En aquellos hogares donde se detectó violencia intrafamiliar, la psicológica estuvo presente en la totalidad, mientras la violencia física se encontró en 66,6 %, y con menor frecuencia la violencia sexual en el 42,9 %. Las mayores cifras de los tipos de violencia fueron registradas en la familia extensa.

Tabla 4 Tipo de violencia según la estructura familiar 

X2 = 1,7841; gl = 4; p = 0,7754 No significativos.

Fuente: HCSF, Cuestionario y Observación.

Discusión

La familia contribuye de manera positiva o negativa en el comportamiento y desarrollo de los niños que interactúan en la unidad familiar según su estructura; en función de los miembros que comparten el hogar, puede ser nuclear, extensa o ampliada según el número y las relaciones de consanguinidad o no entre ellos.

En el presente estudio se constató la presencia de violencia en familias extensas. Estos resultados son similares a los que obtuvo Ferrari y otros,7 no fue así en una investigación realizada por Quadros y otros.8 Otros autores hacen referencia a las crisis intergeneracionales de las familias extensas como generadoras de violencia.9

Binfa y otros10 demuestran que la mayor parte de las familias con violencia eran extensas, por convivir bajo el mismo techo varias generaciones, lo que incrementa el riesgo de disfuncionalidad jerárquica, resultados similares a la actual investigación.

Los casos con hacinamiento registrados corresponden a las familias donde existe violencia, con predominio de las malas relaciones entre los padres, el maltrato durante la niñez y los padres ausentes físicamente en las familias con violencia.

Los resultados del estudio son similares a los obtenidos por Sierra, donde predominan las malas relaciones entre los padres con una diferencia altamente significativa, así como el maltrato durante la niñez, para los trastornos de conducta fue no significativa, datos con los que no coinciden los resultados de este estudio. Binfa y otros demuestra que el 100 % de los padres fueron maltratados en su niñez.10,11

Consideramos que los factores psicosociales de la familia pueden invocarse como posible causa de violencia intrafamiliar, sobre todo las malas relaciones interpersonales entre ellos (separados o no), que genera menoscabo de la seguridad y del equilibrio psicoemocional del menor, al sentirse atrapado entre exigencias conflictivas que no es capaz de resolver y, en ocasiones, toma partido por uno de los padres, corriendo el riesgo de perder al otro, y como necesita de los dos es inevitable que sufra por tener que elegir.

Por otra parte, en la bibliografía consultada se plantea que la ausencia física o afectiva de uno de ellos crea serias dificultades, hecho que ocurre principalmente por divorcio, porque el niño deduce que la ruptura conlleva a debilidad, incompetencia y ausencia de protección, más grave aun cuando se unen ambos abandonos, generando un sentimiento de minusvalía muy difícil de resolver.12

En aquellos hogares donde se detectó violencia intrafamiliar, se constató fundamentalmente la presencia de violencia psicológica y física, con menor frecuencia la violencia sexual.

Una investigación sobre las manifestaciones de la violencia intrafamiliar realizada en Pinar de Río por Díaz y otros reflejó que la forma de violencia sufrida más frecuentemente era la física.13) El golpe con las manos fue la modalidad de violencia física habitual, mientras que los gritos, las amenazas y los insultos predominaron en la psicológica, se obtuvieron valores porcentuales similares a otros estudios.

Los resultados de UNICEF refuerzan la idea de que la violencia física culturalmente aceptada está presente en todas las clases sociales, todavía es percibida como un método eficaz para regular el comportamiento de los hijos y su uso defendido como algo benéfico. Se conoce que 6 de cada 10 niños entre dos y 14 años en todo el mundo, son regularmente sometidos a castigos físicos (corporales) por las personas que cuidan de ellos; y cerca de 17 % de los niños en 58 países viven situaciones de prácticas severas. En Chad, Egipto y Yemen, más de 40 % de los niños entre 2 y 14 años de edad sufren formas rígidas de castigo físico.14

Otro trabajo reciente realizado por Torres15 sobre maltrato psicológico infantil, indicó que prevalecían el regaño en público y las peleas, gritos y golpes, así como diferentes tipos de amenazas; resultados compatibles con los del presente estudio.

La violencia sexual de forma general en nuestro país es la menos frecuente a pesar de existir un subregistro de información por las características del tema, así como prejuicios, tabúes de la población o sencillamente por desconocimiento.

Muchos solo reconocen como abuso sexual la imposición del acto sexual y el acoso. Independientemente a estos, existen otras manifestaciones como: burlas a las preferencias sexuales de cada persona o a su apariencia física, la infidelidad y la promiscuidad que determinan un patrón de conducta muy poco educativo a las nuevas generaciones; así como el daño que se infiera la persona y a la familia, la falta de privacidad entre adultos y niños ya tratado anteriormente, amenazas como poder sexual, manipulación del acto sexual como castigo o con el objetivo de obtener ganancias secundarias y la violación dentro de la pareja.16

A consideración de los autores de la presente investigación existen varias teorías relacionadas con la violencia intrafamiliar, pero está claro que existen un grupo de condiciones en la familia que la anteceden y muchas veces no son identificadas y pasan inadvertidas por el Equipo Básico de la Salud, lo que supone un aspecto importante en el trabajo con enfoque de riesgo que, junto a una correcta utilización del método de dispensarización, complementa el principio rector de la salud pública cubana, o sea, la orientación profiláctica.

En conclusión, las malas relaciones entre los adultos, el maltrato en la niñez y los padres ausentes físicamente son asociados a la violencia intrafamiliar. La violencia psicológica estuvo presente en la totalidad de las familias donde se detectó violencia intrafamiliar. Las mayores cifras de los tipos de violencia fueron registradas en la familia extensa.

Aporte científico

Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la violencia intrafamiliar en esa población, evidenciando la necesidad de implementar estrategias educativas que facilite modificar factores de riesgo para la prevención de la violencia intrafamiliar para resolver este problema de salud.

Referencias bibliográficas

1.  Valdez Rojas JC, Salasar Lima A, Hernandéz Morejón E, Domínguez Sánchez M, Torre Diañez R, Barbosa Rodriguéz D. Violencia intrafamiliar: enfoque de género. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016 [acceso 12/11/2021];18(4):248-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400002&lng=es1.  [ Links ]

2.  Escudero L, Montiel A. Consecuencias de la exposición a situaciones de violencia intrafamiliar durante la infancia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid 2017. [acceso 12/11/2021]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680449/escudero_pino_lauratfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y2.  [ Links ]

3.  Arancial Aguilar K, Nario Ballon SL. Violencia Familiar (tipos, causas y consecuencias. Slide Share. 2018 [acceso 12/11/2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/stephanyliliana/violencia-familiar-tiposcausas-y-consecuencias3.  [ Links ]

4.  Pérez Cabrera CL, Peña Cruz G, Cabrera Reyes LC. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Rev Hum Med. 2017 [acceso 12/11/2021];17(2):415-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200012&lng=es4.  [ Links ]

5.  Pi Osoria AM, Cobián Mena AE. Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. MULTIMED. 2016 [acceso 22/09/2021];20(2). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/164/1605.  [ Links ]

6.  Herrera Santi P. Rol de género y funcionamiento familiar. Rev Cuba Med Gen Integr. 2020 [acceso 12/11/2021];16(6):568573. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000600008&nrm=iso6.  [ Links ]

7.  Ferrari de Souza Fernandes IS, Priolo F, Sidnei R, Brino de Faria R. Questionário sobre violência intrafamiliar: confiabilidade de um instrumento sobre crenças. Psicologia: teoria e prática. 2016;18(3):54-65. DOI:https://dx.doi.org/10.5935/1980-6916/psicologia.v18n3p54-657.  [ Links ]

8.  Quadros Nascimento de M, Kirchner RM, Hildebrandt LM, Leite MT, Costa Cocco da M, Sarzi DM. Situación de la violencia contra niños y adolescentes en Brasil. Enferm. glob. 2016 [acceso 12/11/2021];15(44):162-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400007&lng=es8.  [ Links ]

9.  Del Rosario Flores Soto M, Cancino Marentes ME, Figueroa Varela MR. Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2018 [acceso 12/11/2021];44(4):200-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400200&lng=es9.  [ Links ]

10.  Binfa L, Cancino V, Ugarte I, Mella M, Cavada G. Adaptación del instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en Centros de Salud. Rev. méd. Chile. 2018 [acceso 12/11/2021];146(3):331-40. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300331&lng=es10.  [ Links ]

11.  Sierra Olarte E. Propuesta de prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y/o abuso sexual infantil con perspectiva de gerencia social en la localidad 18 de Rafael Uribe Uribe Bogotá D.C. Bogotá; 2016 [acceso 12/11/2021]. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/propuesta%20de%20prevenci%C3%B3n%20detecci%C3%B3n%20y%20atenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20intrafmiliar,%20maltrato%20infantil%20y%20o%20abuso%20sexual%20infantil%20con%20perspectiva%20de%20gerencia%20social.pdf11.  [ Links ]

12.  Rodríguez Fernández N. Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. Contribuciones a las Ciencias Sociales. EUMED. 2018 [acceso 12/11/2021]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html12.  [ Links ]

13.  Díaz Tenorio M, Durán Gondar A, Chávez Negrín E, Valdés Jiménez Y, Gazmuri Núñez P, Padrón Durán S. Violencia intrafamiliar en Cuba. Aproximaciones a su caracterización y recomendaciones a la política social. La Habana: Grupo de Estudios sobre Familia. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2018. [ Links ]

14.  United Nations Children's Fund (UNICEF). Hidden in Plain sight - A statistical analysis of violence against children. 2018 [acceso 12/11/2021]. Disponible en: http://files.unicef.org/publications/files/Hidden_in_plain_sight_statistical_analysis_EN_3_Sept_2018.pdf14.  [ Links ]

15.  Torres Triana AE, Teseiro Plá MM, Herrera Perdomo D, Denis Pérez T. Caracterización del maltrato psicológico infantil en el área de salud del Policlínico "Reynold García" de Versalles. Rev Méd Electrón. 2019 [acceso 12/11/2021];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202019/vol6%202019/tema04.htm15.  [ Links ]

16.  Azevedo MA, Guerra VNA. ¿Por que abolir no Brasil a punição corporal doméstica de crianças e adolescentes? Instituto de Psicología da Universidade de São Paulo (USP) 2019 [acceso 12/11/2021]. Disponible en: http://www.ip.usp.br/laboratorios/lacri/projeto016.  [ Links ]

Anexo 1

-

Análisis de documentos

Documentos a analizar:

Historia de Salud Familiar

Objetivo: Conocer características de las familias en la que alguno de sus miembros se encuentre en edad preescolar, dispensarizadas con presencia de violencia.

Aspectos a considerar en cada documento:

  • Composición de las familias en cuanto a edad de sus miembros y otras características representativas.

  • Tipos de familia según el número de individuos y generaciones que conviven, así como la ontogénesis.

  • Dispensarización de las familias y su funcionalidad. Enfermedades asociadas (trastornos psiquiátricos o de conducta), factores de riesgo y hábitos tóxicos.

  • Condiciones de la vivienda, presencia de hacinamiento, higiene personal y familiar.

  • Relaciones entre los miembros de la familia, en la comunidad y ámbito social (escuela, centro laboral, lugares públicos).

Anexo 2

-

Cuestionario

Se necesita su colaboración para responder el siguiente cuestionario. Es importante que sus respuestas sean lo más certeras posible según el comportamiento en su familia. De las diferentes manifestaciones de violencia que se enuncian, debe marcar con una X una o varias opciones.

Cuando se menciona a los padres se hace referencia a cualquiera que sea el tutor legal del niño.

Le recordamos que será anónimo y que los datos ofrecidos ayudarán en el desarrollo de la investigación, que posibilitará orientarlos para evitar conductas violentas y lograr un mejor funcionamiento familiar.

  1. Presencia de manifestaciones de violencia en su hogar.

    1. Manifestaciones de violencia psicológica.

      1. De las siguientes manifestaciones de violencia marque las que ocurren en su hogar.

        • ___ gritos ___ abandonos

        • ___ humillaciones ___ aislamientos

        • ___ burlas ___ silencios prolongados

        • ___ amenazas ___ indiferencia

        • ___ palabras obscenas ___ otras

        • ___ exceso de críticas ___ ninguna de las anteriores

      2. De ser afirmativa su respuesta anterior, exprese con qué frecuencia ocurre:

        • ___ siempre ___ pocas veces

        • ___ frecuentemente ___ nunca

    2. Manifestaciones de violencia física

      1. De las siguientes manifestaciones de violencia marque las que ocurren en su hogar:

        • ___ gritos ___ patadas

        • ___ sacudidas ___ tirar objetos

        • ___ empujones ___amenaza con arma

        • ___ bofetadas ___ otras

        • ___ golpes ___ ninguna de las anteriores

      2. De ser afirmativa su respuesta anterior, exprese con qué frecuencia ocurre:

        • ___ siempre ___ pocas veces

        • ___ frecuentemente ___ nunca

    3. Manifestaciones de violencia sexual

      1. Algún miembro de la familia incluyendo al niño en alguna ocasión ha sido víctima de:

        • ___ promiscuidad ___ manipulación o toqueteo

        • ___ infidelidad ___ imposición del acto sexual

        • ___ acoso sexual ___ otras

        • ___ burlas a la sexualidad ___ ninguna de las anteriores

      2. De ser afirmativa su respuesta anterior, exprese con qué frecuencia ocurre:

        • ___ siempre ___ pocas veces

        • ___ frecuentemente ___ nunca

  2. Señale las situaciones que tengan semejanza con la vida de los padres o adultos a cargo del niño:

    1. ___ Malas relaciones entre padres o adultos.

    2. ___ Padre o madre ausente físico y/o afectivamente.

    3. ___ Consumo de bebidas alcohólicas.

    4. ___ Uso de otras sustancias dañinas a la salud.

    5. ___ Participación en robos, escándalos, riñas.

    6. ___ Intento de suicidio.

    7. ___ Implicado en problemas de prostitución o promiscuidad.

    8. ___ Trastornos psiquiátricos o de personalidad.

    9. ___ Conducta antisocial.

    1. Alguno de los padres sufrió durante su infancia manifestaciones o situaciones semejantes a todo lo mencionado anteriormente.

      • ___ Sí ___ No

  3. Reconoce usted que por momentos ha actuado o empleado algún tipo de violencia en el seno de su familia.

    • ____ Sí ____ No

GRACIAS

Anexo 3

-

Guía de observación

La violencia no siempre presenta huellas físicas fácilmente visibles, pero siempre deja su marca en la conducta. La observación sensible, la actitud receptiva y la escucha atenta son los mejores recursos con los que cuenta el médico para identificar al niño que convive con violencia intrafamiliar.

Indicadores físicos

  1. La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.

  2. La persistente falta de higiene y cuidado corporal.

  3. Las marcas de castigo corporales (los dedos sobreimpresos en las mejillas, los hematomas en los ojos, las marcas de golpe con cinturones u objetos duros o cortantes, las quemaduras provocadas por cigarrillos o planchas, los moretones y/o excoriaciones en muñecas y tobillos). Otras lesiones cutáneas (equimosis, mordeduras, alopecia).

  4. Los accidentes frecuentes.

  5. Lesiones de órganos internos y/o fracturas que no guarden relación con conductas normales para la edad.

Indicadores de conducta

  1. La ausencia reiterada a clases.

  2. El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.

  3. La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas de suicidio.

  4. La agresividad y violencia con los compañeros.

  5. La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.

  6. La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.

  7. Trastornos del sueño, miedos, inseguridad, tristeza.

  8. Cambios súbitos y extremos de conducta, irritabilidad.

Indicadores de abuso sexual

  1. Las manchas de sangre en la ropa interior.

  2. Los moretones en glúteos, muslos o genitales.

  3. La dificultad al caminar o sentarse.

  4. La presencia de enfermedades venéreas.

  5. El embarazo precoz.

  6. Las actitudes y los juegos sexuales persistentes e inadecuados para la edad.

Recibido: 12 de Febrero de 2022; Aprobado: 08 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: yailineo@infomed.sld.cu

Los autores no tienen conflictos de intereses con los objetivos de la investigación.

Conceptualización: Yailin Estévez Oyazabal, Dayssi Pérez Sánchez.

Curación de datos: Dayssi Pérez Sánchez, Yailin Estévez Oyazabal.

Análisis formal: Mildrey Rivero Molina, Yanetsy Pérez Benítez.

Adquisición de fondos: Yanetsy Pérez Benítez, Mildrey Rivero Molina.

Investigación: Yailin Estévez Oyazabal, Daimary Peláez Pérez.

Metodología: Yailin Estévez Oyazabal, Dayssi Pérez Sánchez.

Administración del proyecto: Yanetsy Pérez Benítez, Yailin Estévez Oyazabal.

Recursos: Mildrey Rivero Molina, Yanetsy Pérez Benítez.

Software: María Isabel Reyes Ferran, Mildrey Rivero Molina.

Supervisión: Yailin Estévez Oyazabal, Mildrey Rivero Molina.

Validación: Yailin Estévez Oyazabal, Daimary Peláez Pérez.

Visualización: Yanetsy Pérez Benítez, María Isabel Reyes Ferran.

Redacción-borrador original: Yailin Estévez Oyazabal, María Isabel Reyes Ferran.

Redacción-revisión y edición: Yailin Estévez Oyazabal, Dayssi Pérez Sánchez.

Creative Commons License