SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Cuba: El reto de la atención primaria y la eficiencia en saludLa investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud¹ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1995

 

Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza

La simulación como método de enseñanza y aprendizaje

Dr. Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2
  1. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicedirector del Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza.
  2. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Funcionario del Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza.

RESUMEN

La simulación es un método muy útil en las Ciencias Médicas, tanto cuando se emplea con fines educacionales como evaluativos. Acelera el proceso de aprendizaje del educando y elimina muchas de las molestias que, durante su desarrollo, se producen a los pacientes y a la organización de los servicios de salud. Requiere su concatenación lógica en el Plan Calendario de la Asignatura. Se señalan los requisitos y los momentos claves para su empleo, así como sus ventajas y limitaciones. Se exponen las características y posibilidades de cada tipo de simulación, así como la estrategia a desarrollar para su adecuada explotación. Se concluye que es un buen complemento del proceso docente que facilita, pero no sustituye la interacción del educando con la realidad de los servicios de salud.

Palabras clave: SIMULACION DE COMPUTADORA/utilización; APRENDIZAJE; ENSEÑANZA POR COMPUTADORA; ENSEÑANZA/métodos; SERVICIOS DE SALUD.

INTRODUCCION

El proceso educativo se caracteriza por la relación dialéctica entre los objetivos, el contenido los métodos, los medios y la evaluación. Estos elementos establecen una relación lógica de sistema, donde el objetivo ocupa el papel rector, pues expresa la transformación planificada que se desea lograr en el educando en función de la imagen del profesional o especialista, y por lo tanto, determina la base concreta que debe ser objeto de asimilación.

El plan de estudio es el documento rector del proceso docente, donde se establece su dirección general, las asignaturas y la duración del tiempo de preparación del educando. El plan de estudio establece los principios organizativos y pedagógicos de la carrera y su contenido ofrece a todos los educandos las posibilidades para hacer realidad la instrucción, la educación y el desarrollo.

El programa analítico es el documento rector de la asignatura y ha de resultar científico, asequible, sistemático y adecuado al nivel de los educandos.

El plan de estudio y los programas analíticos son documentos pedagógicos y metodológicos de gran valor, sin los cuales el profesor no puede conocer con exactitud qué enseñar, en qué medida y cómo organizar ese proceso educativo. Deben conformarse teniendo en cuenta los principios didácticos esenciales relativos de carácter científico, la sistematización, el carácter único por niveles, la interrelación intermateria y el de la vinculación del estudio con el trabajo, entre otros.

Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos propuestos.1

Para definir el método de enseñanza2 debemos tener presente que es:

  • Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.
  • Una vía mediante la cual el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al conocimiento.
  • Una forma del contenido de la enseñanza.
  • La actividad de interrelación entre el profesor y el educando destinada a alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante tener presente que no existe un método de enseñanza ideal ni universal. Es necesario valorar que su selección y aplicación dependen de las condiciones existentes para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las especificidades del contenido. El método que empleemos debe corresponderse con el nivel científico del contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses cognoscitivos que vinculen la escuela con la vida. Debe, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos, tradicionales y propender la sistematización del aprendizaje del educando, acercándolo y preprarándolo para su trabajo en la sociedad.3

Una vía para estimular la actitud creadora e independiente de los educandos es la enseñanza problémica, que puede concebirse como un nuevo tipo de enseñanza, como un sistema de principios o como un conjunto de métodos de enseñanza.4

Los educandos ganan experiencias manejando los problemas de la vida real. Cuando los pacientes no están disponibles, cuando es incorrecto probar diferentes soluciones alternativas en un paciente o cuando es importante desarrollar habilidades sensoperceptuales o intelectuales previo a su trabajo con individuos sanos o enfermos, los profesores emplean la simulación en el proceso docente, tanto durante el desarrollo de la enseñanza como al evaluar los resultados alcanzados.

FUNDAMENTOS

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes estancias clínico-epidemiológicas o las rotaciones de su práctica preprofesional (internado).

El uso de la simulación en los procesos educativos de las Ciencias Médicas constituye un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el propósito de ofrecer al educando la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que en todo momento se garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización de las diferentes técnicas de simulación.

El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente, sin un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su utilización debe tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura que se corresponda con las necesidades y requerimientos del Plan de Estudio y de los Programas Analíticos de las diferentes asignaturas.

UTILIZACION DE LA SIMULACION

La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:
  • Durante la enseñanza-aprendizaje.
  • En la evaluación.
Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.

La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado.

Hay que recordar que es un requisito sine qua non, que el empleo del simulador tiene que estar en estrecha correspondencia con las exigencias y requerimientos del Plan de Estudio y su planificación susbsecuente en el Plan Calendario y en el Sistema de Evaluación de la Asignatura, Estancia o Rotación, y que el estudiante tiene que sentir la necesidad y la utilidad de su uso de manera independiente. Todo ello conlleva que la simulación, como método de enseñanza, la podamos emplear en las clases prácticas en general y en las preclínicas en particular; en las actividades de la educación en el trabajo y en especial en la atención médico-quirúrgica, estomatológica y de enfermería según corresponda, así como en el trabajo independiente de los educandos.

Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:

  • Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una definición clara de los objetivos a lograr.
  • Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma combinada.
  • Ejercitación del educando de forma independiente.
  • Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma individual.
En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos clínicos y de los exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de salud, el juicio sobre la conducta terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos prácticos y las habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de competencia clínica adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.

Es factible utilizar la simulación en 3 momentos del desarrollo curricular, a saber: (1) actividades previas al inicio del ciclo clínico, (2) en las estancias clínicas, y (3) durante su práctica preprofesional (internado).

Debemos procurar su empleo en esos 3 momentos y de manera sucesiva, lo que posibilitará que los educandos:

  • Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de hábitos y habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos sanos o enfermos, disminuyendo las molestias a éstos, sobre todo frente a grupos muy numerosos.
  • Realicen prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional de que se trate.
  • Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya al desarrollo de hábitos y habilidades.
  • Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de profesores y de forma independiente.
  • Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios de enseñanza empleados.

VENTAJAS

El empleo de la simulación conlleva las ventajas siguientes:

Permite al educando:

  • Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría en el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.
  • Obtener durante el ejercicio datos realistas.
  • Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.
  • Autoevaluarse.
  • Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.
Permite al profesor:
  • Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.
  • Reproducir la experiencia.
  • Que los educandos apliquen criterios normalizados.
  • Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la realdidad.
  • Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos.
  • Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas claves para su desempeño profesional.
  • Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.
  • En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de problemas, así como comprobar el rendimiento del estudiante.
  • Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.
  • Realizar una adecuada planificación de algunos de los trabajadores independientes de los educandos previstos en el Programa de la Asignatura.

LIMITACIONES

  • La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores este es su mayor inconveniente.
  • Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.
  • Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una situación simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real.
  • No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un estudiante solamente mediante la simulación, pues en las ciencias de la salud es fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a través de la propia realidad. Es esencial, por lo tanto, combinar el empleo de diferentes métodos y recursos.

VARIANTES O TIPOS DE SIMULACION

Diferentes técnicas de simulación se han desarrollado, y en cada una de ellas el educando debe asumir el rol de estudiante, interno, residente o especialista, según corresponda, y manejar el problema de salud en cuestión.

Existen 5 grupos principales de variantes o tipos de simulación, a saber:

  • Donde el rol de enfermo es desempeñado por un paciente ya recuperado de dicha enfermedad y entrenado, una persona sana o actor debidamente entrenado o por el propio profesor o un educando, son los llamados "pacientes estandarizados".
  • El empleo de simuladores tridimensionales: cardiorrespiratorio, multipropósitos, obstétricos, etcétera.
  • La utilización de estímulos visuales y /o auditivos.
  • La simulación es presentada en papel y lápiz, se le propone al educando que la resuelva, realizando la misma secuencia de pasos que los empleados en la práctica clínica. Ejemplo de este tipo es el "manejo de problemas de pacientes".
  • También puede desarrollarse asistido por computadoras, para lo cual contamos en nuestro medio con software tal como el SIMULA, actualmente en fase de desarrollo con la aplicación de la MULTIMEDIA.
Enseñar a resolver problemas clínicos requiere de una clara definición de la secuencia de las decisiones a adoptar en el problema seleccionado.

Los principales tipos de problemas que se emplean con la simulación son los siguientes:

  • Problemas de diagnóstico: requiere obtener amplia información mediante la entrevista médica y el hallazgo de signos físicos positivos, y sobre esta base, seleccionar las investigaciones complementarias e interpretar sus resultados, a fin de poder llegar a un diagnóstico.
  • Problemas de emergencia médica: corresponde al tratamiento a este tipo de pacientes, ya sean de enfermedades clínicas, quirúrgicas o traumáticas. Es probablemente una de las variedades de problemas más empleadas.
  • Alternativas de tratamiento: frente a un problema dado conlleva a seleccionar el tratamiento adecuado, tanto clínico como quirúrgico, sin dejar de complementarlo con una amplia educación para la salud.
1. Pacientes estandarizados.

En la educación médica contemporánea el término de pacientes "estandarizados" se reserva para los pacientes "simulados", así como para aquellos pacientes "reales" y "actuales" que han sido debidamente adiestrados para representar "su propia enfermedad" de un modo invariable, normado o estandarizado.5

Los pacientes simulados pueden ser representados por personas sanas, enfermos debidamente curados, actores e incluso por profesores y educandos.

Las mayores potencialidades de su empleo en la evaluación de la competencia profesional están relacionadas con:5-8 entrevista médica, examen físico, relaciones interpersonales, educación y consejos al paciente y sus familiares, así como con su profesionalidad.

Debemos significar que estos pacientes son adiestrados no sólo en cómo representar su rol de enfermo, sino además en cómo evaluar el nivel de competencia del educando, manejando adecuadamente las listas de comprobación elaboradas al efecto.

La interacción con pacientes estandarizados nunca podrá sustituir la del profesor y el educando al lado de la cama de un paciente real o con un individuo y su familia en la comunidad. Su empleo corresponde a una etapa intermedia del entrenamiento del educando entre la clase y el trabajo con pacientes reales, y su objetivo es ganar tiempo y experiencia por parte del educando, sin afectar al paciente ni entorpecer el trabajo del servicio de salud.

El claustro deberá garantizar el adiestramiento de estos "pacientes", así como controlar y evaluar el resultado de su trabajo.

2. Modelos tridimensionales.

Son simuladores que se emplean para que el estudiante se entrene en el desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Así tenemos los de reanimación cardiorrespiratoria, multipropósitos, oftalmológicos, del oído, de pelvis, prototipos de mamas, etcétera.

Los maniquíes automatizados son modelos tridimensionales electrónicos más sofisticados, regidos incluso por ordenadores, que simulan extraordinariamente las características humanas y que se pueden programar para realizar un gran número de acciones.

3.Reproducciones de estímulos visuales y auditivos.

Su empleo permite entrenar a los educandos en determinadas observaciones visuales, necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Consta, por ejemplo, de radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macroscópicas y microscópicas y trazados de electrocardiogramas, entre otros. También se integran en este grupo las grabaciones de ruidos cardíacos y respiratorios, así como el empleo de videos con el objetivo de observar, por ejemplo, el desarrollo de técnicas de entrevistas o la realización del examen físico de un paciente.

4.Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos.

Se imita el proceso de la toma de decisiones que entraña la indagación de antecedentes clínicos, datos del examen físico, exámenes paraclínicos de diagnóstico y sobre el tratamiento de un paciente. También se emplea para el análisis y la solución de problemas médico-sociales, higiénicos y epidemiológicos, así como de gestión.

El manejo de problemas de pacientes simula la realidad y reproduce las decisiones que un profesional debe adoptar en el estudio y la conducta a seguir con un paciente. El educando tiene que estar envuelto activamente en el problema.

Este método consta de 4 fases,9 a saber: (1) se presenta el problema con la información requerida, (2) se solicita al educando la adopción de determinadas acciones, (3) se le provee de retroalimentación en correspondencia con las acciones asumidas, y (4) la fase final corresponde a la conclusión del problema.

Este tipo de simulación con papel y lápiz, cuando se emplea con fines evaluativos, presenta algunas dificultades e inconvenientes que debemos tener presentes, a saber:8,10

  • Es complejo en su diseño y costoso por los recursos humanos y materiales que requiere.
  • Su calificación también es compleja y es difícil poner de acuerdo a los expertos en la estandarización de las respuestas y sus calificaciones.
  • Existe poca correlación entre los problemas que se examinan, y por su poca amplitud en temáticas, la muestra es insuficiente para garantizar su validez y la generalización de los resultados.
5.Simulación asistida por computadoras.

El SIMULA elaborado por el Centro de Cibernética Aplicado a la Medicina (CECAM), posibilita la aplicación del método de manejo de problemas de pacientes. Permite aprovechar las grandes ventajas y posibilidades del método, así como eliminar algunas de sus principales dificultades y limitaciones.

El módulo del profesor permite la creación de la base de datos del problema en cuestión, al introducir cada una de las opciones, con sus respuestas y la correspondiente retroalimentación. A su vez se pueden introducir fotografías, imágenes (radiografía, ultrasonido, tomografía axial computadorizada, etcétera, gráficos y esquemas. Consta también de un procesador estadístico que va evaluando los resultados: aciertos y errores.

El módulo del educando posibilita las interacciones de éste con el problema/paciente presentado.

Este SIMULA facilita el desarrollo y consolidación de las habilidades intelectuales del educando y le permite autoevaluarse ante el manejo de los principales problemas de salud que él debe abordar en un tema, módulo, asignatura o ciclo en cuestión.

Requiere tiempo y dedicación en su diseño por parte del profesor, lo que se compensa por su efectividad y eficiencia. Además capacita, entrena y evalúa al educando antes de que se enfrente ante una situación/paciente real.

UBICACION DE LOS SIMULADORES

Los simuladores tridimensionales estarán ubicados en:

a) Laboratorio de simulación.
b)Servicios, cátedras y departamentos.

Laboratorio de simulación

Objetivos:

Proporcionar al estudiante las posibilidades de desarrollar hábitos y habilidades de manera independiente y bajo el control de un docente en técnicas clínicas, diagnósticas y de tratamientos, así como en procedimientos de enfermería, en todos los tipos de simuladores existentes, según la programación contemplada en los planes calendarios de las asignaturas.

Características:

Los simuladores estarán situados en un local apropiado para este fin dentro del instituto, facultad, hospital, clínica estomatológica o policlínico. Dentro del local deben estar situados otros medios de enseñanza de apoyo a la simulación. Trabajará en un horario tal que posibilite impartir clases allí, así como el trabajo independiente de los educandos. El laboratorio estará bajo la responsabilidad de un Instructor Auxiliar o Auxiliar Técnico Docente.

Servicios, cátedras y departamentos

Objetivos:

Iniciar, consolidar o profundizar los hábitos y habilidades de las técnicas clínicas, diagnósticas y de tratamientos, así como los procederes de enfermería, de acuerdo con las características y necesidades de una o varias asignaturas.

Características:

El simulador (o varios de ellos) permanecerá en un área debidamente controlada del servicio, cátedra o departamento. El jefe de éste será el responsable de su cuidado, mantenimiento y custodia y asegurará su adecuada utilización en correspondencia con el Plan Calendario y el Plan de Evaluación de las Asignaturas que se emplean dentro de la estancia o rotación.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Con el fin de sistematizar y generalizar el empleo de la simulación durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en los diferentes controles y evaluaciones del aprendizaje es necesario que por parte de la Facultad de Ciencias Médicas se adopten todo un conjunto de medidas, entre las que podemos señalar:
  1. Los jefes de cátedras y departamentos docentes tendrán bien identificados y serán del dominio de su claustro, los hábitos y habilidades que tienen que desarrollar los educandos en sus estancias y rotaciones, de acuerdo con lo establecido en los programas analíticos, y de ellos cuáles se evalúan a lo largo del período, cuáles en las evaluaciones parciales y en los exámenes finales prácticos o teórico-prácticos.
  2. Los profesores principales garantizarán que cada Plan Calendario y Plan de Evaluación contemple la utilización de la simulación en sus diferentes modalidades, priorizando los modelos tridimensionales, el SIMULA y los audiovisuales.
  3. Los centros de educación médica superior garantizarán la preparación de por lo menos 2 profesores en cada uno de los simuladores existentes en cada cátedra o departamento docente.
  4. Los profesores durante el desarrollo de las clases y las actividades de la educación en el trabajo, orientarán a los educandos en las habilidades y procederes a desarrollar, y cuáles de ellas se deben adquirir o perfeccionar con el empleo de la simulación. Asimismo, controlarán el desarrollo que va alcanzando cada educando de forma individual.
  5. El Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM) está responsabilizado con la orientación, control y evaluación de la correcta utilización, mantenimiento y conservación de los diferentes tipos de simulación en los centros de educación médica, así como con la evaluación de los resultados alcanzados con el empleo de las diferentes variantes o tipos de simulación en el desarrollo del proceso docente-educativo en la educación médica superior.

CONCLUSIONES

La simulación es un método de enseñanza y de aprendizaje muy útil en el ciclo clínico-epidemiológico de las carreras de Ciencias Médicas. Posibilita la realización de una práctica análoga a la que realizará el educando en su interacción con la realidad de los servicios de salud.

Su empleo tanto para el aprendizaje como con fines evaluativos, no puede constituir un elemento aislado del proceso docente, y debe tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura, ya sea en actividades propedéuticas, durante las estancias clínicas, así como en las rotaciones de la práctica preprofesional.

Tiene ventajas tanto para el educando como para el profesor, así como sus limitaciones, ya que imita, pero no reproduce exactamente la vida.

Cada uno de los diferentes tipos existentes tiene fines específicos. Los más empleados son: los modelos tridimensionales, el SIMULA y los audiovisuales.

Los modelos tridimensionales se ubican en laboratorios a nivel del centro de educación médica superior, hospital, clínica estomatológica o policlínico, así como a nivel de las cátedras y departamentos docentes.

Su empleo acelera el proceso de aprendizaje de los educandos y elimina muchas de las molestias que el proceso docente ocasiona a los pacientes y a la organización del trabajo del servicio, sobre todo ante grupos numerosos.

Es un buen complemento del proceso que no sustituye la interacción del educando con el profesor, al lado de la cama de un paciente, ni con un individuo y su familia en la comunidad.

Recibido: 2 de febrero de 1995. Aprobado: 23 de febrero de 1995.

Dr. Ramón S. Salas Perea. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza. Calle Linea e I, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.
  2. Jorge García Galló G. Papel del Profesor en la educación comunista de los estudiantes. II Jornada Científica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, 1983.
  3. Talizina MF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. Universidad de La Habana, 1985.
  4. Martínez Llantada M. La enseñanza problémica ¿sistema o principio? 1ra. y 2da. partes. Revista Científico-Metodológica del Instituto Superior Pedagógico "E.J. Varona" 1984;6(12,13).
  5. Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. En: Anderson MB, Kassebaum MG eds.: Proceedings of the AAMM's Consensus Conferénce on the Use of Standardized Patients in Teaching and Evaluation of Clinical Skills. Acad Med 1993;68(6):443-51.
  6. Sutnick AI, et al. ECFMG Assessment of Clinical Competences of Graduate of Foreing Medical Schools. JAMA 1993;270(9):1041-5.
  7. Sutnick AI, Ross LP, Wilson MP: Assessment of clinical competencies by the foreing medical graduates examination in the medical sciences. Teach Learn Med 1992;4(3):150-5.
  8. Dawson-Saunders B. Overview of assessment methods: what's new and what's "best". Paper from the Second Cambridge Conference Workshop. Cambridge University School of Medicine, U.K., January, 1993.
  9. Harden RM. Preparation and presentation of patient management problems (PMPs). ASME Medical Education Booklet No. 17. Med Educ 1983;17:256.
  10. Kane MT. The Assessment of professional competence. Eval Health Prof. 1992;15(2).
Recibido: 12 de noviembre de 1994. Aprobado: 22 de diciembre de 1994.

Dr. Ramón S. Salas Perea. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.