SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógicaAlgunos vicios del lenguaje en la medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.11 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997

 

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende"

Proyecto genoma humano y la formación de valores en los estudiantes

Lic. Eduardo Pomares Bory,1 Lic. Belén Iglesias Ramírez,1 Lic. Aymée Menéndez Laria2 y Téc. Inés Jorrín Elizalde3
  1. Profesor Auxiliar de Histología.
  2. Profesor Asistente de Filosofía.
  3. ATD Histología.

RESUMEN

Se hace una reflexión sobre la necesidad de considerar las convicciones como aspecto fundamental en la formación de los profesionales de la salud, en un contexto social donde los valores humanos son una temática obligada, muy vinculada con la medicina a partir de hechos como el Proyecto Genoma Humano y el auge del discurso bioético y la medicina natural. Se propone la vinculación de los estudiantes con la polémica situación existente en el campo de la medicina, como método para desarrollar un pensamiento crítico y profundo en relación con la idea de la ciencia al servicio del hombre, lo que pudiera ser un parámetro que se debe considerar en el perfeccionamiento de la enseñanza, desde los primeros años de la carrera.

Descriptores DeCs: PROYECTO DE GENOMA HUMANO; BIOETICA; MEDICINA; ESTUDIANTES DEL AREA DE LA SALUD; EMPLEOS EN SALUD/educación; FORMACION DE CONCEPTO; TERAPIA DE GENES.

Las convicciones, como fenómeno psíquico, son determinadas por el desarrollo histórico-social que a su vez determinan en la conducta del individuo, 1 la cual es definitoria del desempeño profesional, tanto en las acciones propias de la especialidad como en las acciones sociales de relación del profesional. Si se tiene en cuenta el valor del desempeño profesional como indicador de la eficiencia del proceso educativo, 2 la contribución para formar convicciones no puede quedar al margen de los trabajos de perfeccionamiento de la enseñanza.

La necesidad de lograr que los egresados de las diferentes especialidades de la salud desarrollen un trabajo de calidad en nuestro país o en el extranjero, nos obliga a tomar en cuenta las condiciones del desarrollo de las ciencias vinculadas con la salud, en que se desenvolverán nuestros graduados, con vista a que no se pierda del centro focal de sus acciones el bienestar humano, tanto en la práctica de su especialidad como en su acción social.

Es nuestro propósito enfatizar la existencia de una situación polémica actual, vinculada a la práctica médica, cuyo análisis profundo puede contribuir al desarrollo de convicciones en nuestros profesionales, sin que se deba obviar la docencia desde los primeros años.

DESARROLLO

El desarrollo científico-técnico alcanzado en relación con la práctica médica, lejos de despejar una vía sin obstáculos para lograr el bienestar del hombre, ha creado una situación polémica y contradictoria en que la duda sobre qué hacer es un hecho evidente, que se manifiesta sobre la base de 3 hechos sobresalientes:

  1. Preocupación creciente por el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, actividad investigativa que haría posible el desarrollo de la medicina predictiva y la terapia génica. Esto representaría la posibilidad de lograr una curación efectiva y radical, no sólo de las enfermedades de origen genético, sino de aquellas cuyo desarrollo tiene una influencia notable de la predisposición genética del individuo.3
  2. Desarrollo notable del discurso bioético; desde el punto de vista de la profundidad del análisis de los problemas abordados y del amplio espectro de situaciones que considera en sus reflexiones, el Proyecto Genoma Humano es sin dudas un punto obligado que se debe tratar. 4
  3. En contraposición al adelanto alcanzado en el campo de la ciencia, a sólo unos años del siglo XXI, la medicina natural cobra cada vez mayor auge, sistema de salud cuya lógica de desarrollo no ha seguido un camino rigurosamente científico.5
La causa de estas contradicciones y la medida en que éstas puedan afectar a nuestros futuros trabajadores de la salud, son 2 cuestiones que no podemos pasar por alto, aquellos que estamos vinculados con la formación del personal encargado de atender la salud del hombre, tanto en las acciones diarias (prevención y curación) como en su desarrollo social, promoviendo la salud como derecho legítimo del hombre.

La aparente incompatibilidad de los hechos referidos queda aclarada si se ahonda en la esencia de la realidad del dueto ciencia-hombre. Ya se ha planteado que el desarrollo creciente de la ciencia ha traído aparejado la pérdida de valores humanos. 6 Esta afirmación tiene bases sólidas que no se pueden negar y se reflejan, entre otros ejemplos, en la exquisita variedad de implementos de guerra con que se cuenta hoy día. Ahora bien, no sólo la guerra destruye al hombre, las enfermedades son un azote real, e incluso, son numerosos los casos de muertes por la imposibilidad de atención médica por carencia de recursos o, peor aún, carencia de condiciones mínimas de vida.

Frente a esta situación, el Proyecto Genoma Humano se plantea la caracterización genética del hombre con el objetivo de promover la terapia génica, la que sin dudas, no estará al alcance de aquellos que como los sicklémicos en Estados Unidos, constituyen un problema de salud, entre otras causas, por no disponer de recursos para asistir a una consulta genética.7 Pero no sólo los problemas de salud imposibles de resolver son la limitación característica del proyecto, otros problemas sociales que derivarían del conocimiento del status genético del individuo pueden ser de un alcance notable; se pudiera introducir en la discriminación existente por razas o sexos, otra más compleja, la genética; o pudiera crearse un nuevo tipo de selección "no natural" en la que los hombres más aptos serían los que posean más recursos monetarios, sin que medie para nada la capacidad de adaptación al medio.

En todo lo anterior podemos apreciar que, si bien el propósito del proyecto es encomiable, las condiciones para su desarrollo no son las adecuadas, dado que el hombre como especie no prima en la aplicación de los conocimientos que deriven del proyecto. Aquí la lógica de la preocupación ética por el desarrollo de esta línea de investigación, contrapone al saber, el derecho del hombre a ser reconocido como fin indiscutible de cualquier actividad.

Por su parte la medicina natural, que reconoce la integralidad biopsicosocial del hombre, así como la biodiversidad en el ser humano, enfatiza la importancia del logro de un estilo de vida acorde con las características individuales como método fundamental para lograr la salud, concebida ésta como algo más que la ausencia de síntomas de enfermedad.8

Si la ciencia aplicada puede incurrir en acciones que implican la pérdida de valores humanos, no podemos permitir que nuestros futuros trabajadores de la salud, quienes por naturaleza son admiradores y contribuyentes al desarrollo de la ciencia, puedan perder perspectivas en la real comprensión de los fenómenos que se presentan en nuestros tiempos, alrededor del desarrollo científico-técnico vinculado a la salud; para evitar esto podemos participar activamente los docentes de aquellas disciplinas que así lo permitan, brindar conocimientos, no sólo de las bases teóricas que sustentan los principios del Proyecto Genoma Humano, la bioética y la medicina natural, además, contribuir al análisis profundo de los hechos que puedan reafirmar como una convicción, la necesidad de enfocar cualquier perspectiva sin obviar la consideración del hombre y su bienestar como fin primario del saber humano.

CONCLUSIONES

Consideramos necesario, como parte del proceso docente-educativo encaminado a la formación del personal de la salud, la vinculación de los estudiantes con las situaciones polémicas que se presentan en nuestros tiempos en el campo de la ciencia, vinculada a la medicina a partir de las bases científicas que permiten evaluar el alcance de las situaciones existentes, como en qué medida se toman en cuenta los valores humanos. Esto se puede lograr mediante la docencia, como parte del perfeccionamiento de las asignaturas, la vinculación con el Proyecto Genoma Humano, siempre que exista la adecuada correspondencia.

SUMMARY

A reflexion is made on the need of taking into account the convictions as a fundamental aspect in the training of health professionals within a social context where human values are a compulsory thematic closely linked with medicine from facts such as the Project of the Human Genome and the expansion of the bioethic speech and the natural medicine. The linking of students with the polemic situation which exists in the field of medicine is proposed as a method to develop a critical and deep thought in relation to the idea of science at the service of the human being which may be a parameter to be taken into consideration for the improvement of the teaching process from the first years of the career of medicine.

Subject headings: HUMAN GENOME PROJECT; BIOETHICS; MEDICINE; STUDENTS, HEALTH OCCUPATIONS; HEALTH OCCUPATIONS/education; CONCEPT FORMATION; GENE THERAPY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rubinstein S. El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. Editorial Nacional de Cuba, 1964:23.
  2. Sierra P. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Educ Med Sup 1992; 6(2):91-9.
  3. Dulbecco R. Terapia génica: ?cómo utilizarla? El Correo de la Unesco, 1994:12.
  4. Müller-Hill B. La desigualdad genética y la injusticia social: una lección de la historia. Proyecto Genoma-Humano: Ética. Editorial Fundación BBV, 1993:381.
  5. The Burton Goldberg Group. Naturopathic medicine. Alternative medicine. The definitive guide. Future medicine, 1994:360-8.
  6. Kottow L. Introducción a la bioética. Editorial Universitaria, 1995:10.
  7. Galjaard H. Diagnóstico prenatal: crónica de una vida anunciada. El Correo de la Unesco 1994:17.
  8. Pérez M. Medicina natural. Las alergias y sus tratamientos. Editorial LIBSA, 1993:41.
Recibido: 3 de junio de 1997. Aprobado: 5 de junio de 1997.

Lic. Eduardo Pomares Bory. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende". Carvajal s/n, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.