SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Evaluación de la competencia profesional de los especialistas de higiene y epidemiologíaIntercambio semanal sobre el desarrollo de la atención médica integral a la comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.17 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2003

 

Escuela Nacional de Salud Pública

Sistema de Superación Profesional Pedagógica dirigida a los Licenciados en Tecnología de la Salud

Lic. Cira Soler Martínez1 y Dr.C Alberto Hatim Ricardo2

Resumen

Se presenta una propuesta de superación profesional de corte pedagógico dirigida a los licenciados en Tecnología de la Salud que se desempeñan como docentes en la Educación Médica, media y superior, con el objetivo de elevar sus conocimientos y habilidades, así como su competencia y desempeño profesional. Se analizó el plan de estudio, el perfil del egresado y el gráfico de la carrera y se valoraron las modificaciones a que ha sido sometido este diseño. Se analizaron los antecedentes de la formación y superación posgraduada en Cuba y sus basamentos teóricos. Se identificaron necesidades de aprendizaje de corte pedagógico, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas dirigidas a expertos, profesores y licenciados en Tecnología de la Salud. Se utilizó el criterio de expertos para la propuestas de competencias docentes. En la muestra seleccionada quedaron representadas todas las especialidades técnicas que incluye la carrera. Se exploraron las modalidades de posgrados para la organización de la propuesta así como las principales dificultades. Se destacó la coincidencia de criterios entre los sujetos objeto de estudio y se corroboró la necesidad de la propuesta. El sistema de superación pedagógica consta de 2 talleres, 3 cursos cortos de posgrado y 1 diplomado. Se recomendó la aplicación de esta propuesta metodológica y el análisis de su impacto.

DeCS: EDUCACION PROFESIONAL/normas; EDUCACION MEDICA; ENSEÑANZA; DOCENTE.

Es particularmente importante la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyo eje metodológico para la gestión de la calidad de los servicios lo constituyen el proceso educativo, la competencia y el desempeño de los profesionales.1

El Ministerio de Salud Pública de Cuba asumió la responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el proceso de formación de especialistas calificados propios del sector desde el año 1976, con la promulgación de la Ley 1323, ratificada en el año 1983 por el Decreto Ley 67, con lo que se inicia una etapa de perfeccionamiento en la educación médica, a partir de la creación de 4 institutos superiores de Ciencias Médicas y posteriormente de las facultades de Ciencias Médicas, vinculados estrechamente a las instituciones asistenciales investigativas y áreas de salud, y en lo cual se pone de manifiesto la máxima expresión de la educación en el trabajo,1 integración docente-asistencial-investigativa que se completa con las actividades de estudio pertinentes en los servicios de salud.

A partir de entonces, se han trazado estrategias y políticas dirigidas al fortalecimiento de la superación posgraduada de los recursos humanos en función de las nuevas perspectivas, tareas y programas del MINSAP, con el fin de mejorar los indicadores de salud de la población cubana.

Los modos de actuación de todo profesional se fundamentan en la relación dialéctica habilidad-conocimiento, no es posible separar la asimilación del conocimiento de su aplicación, por tanto "el saber y el saber hacer" caracterizan el desempeño de todo profesional de la salud.2

El Ministerio de Salud Pública en su interés de incrementar la calidad de los recursos humanos estableció la Ley No. 141 del 13 de julio de 1983, que en su artículo 85 plantea lo siguiente: "Los dirigentes de las Instituciones del Sistema Nacional de Salud, están obligados a crear condiciones para elevar sistemáticamente la calificación del personal de salud, así como los profesionales, técnicos, obreros calificados y otros trabajadores propios, tienen el deber de mantenerse actualizados en los avances científico/técnicos, (...) es requisito indispensable aprobar y poner en vigor el plan de acción para incrementar la calidad de los recursos humanos."3 El artículo 77 de la propia Ley de la Salud Pública, enfatiza que el MINSAP en coordinación con otros organismos rectores de la educación debe establecer"... planes globales para el desarrollo del personal docente y cuadros científicos, docentes".3

Un esfuerzo en esta dirección fue la creación en el año 1988 de la carrera Tecnología de la Salud, para dar respuesta a las demandas de personal técnico y de esta forma, elevar la calidad de sus modos de actuación profesional.

En su concepción inicial, la carrera tenía el encargo social de formar profesionales integrales de " espectro amplio", que solucionaran los problemas básicos y generales dentro del perfil de cada especialidad técnica, haciendo énfasis en el aspecto docente, ante la falta de profesores con nivel universitario.

El proceso de formación perseguía "...preparar al técnico con conocimientos necesarios y que en estrecha vinculación con los modos de actuación, le permitan la solución de los problemas profesionales a los que se enfrente, como parte del equipo de salud de su especialidad". 4

Una de las funciones de los licenciados en Tecnología de la Salud, es el desarrollo de la docencia, de ahí la necesidad de su preparación en este campo, para garantizar el cumplimiento de las metas programadas por la educación.3

Generalidades

La superación profesional de los egresados de la educación superior mediante las distintas formas que puede adoptar la educación posgraduada, es una necesidad que debe satisfacerse para completar los conocimientos recibidos en la etapa de formación de pregrado para el correcto desarrollo de las tareas planteadas en la esfera de la actividad que realiza.3

Al revisar y analizar el plan de estudio de la carrera Tecnología de la Salud se definieron los siguientes fundamentos: 4

  • Elevar la calidad de la atención médica a la población.
  • Elevar el nivel de los técnicos de la Salud desde su puesto de trabajo, como una necesidad del desarrollo científico-técnico alcanzado.
  • Viabilizar que el personal docente en los institutos politécnicos de la Salud, obtengan el título universitario para el óptimo ejercicio de sus funciones.

A pesar de que estos 3 fundamentos se cumplen, al hacer referencia el documento al perfil general del egresado así como a sus funciones, se concibe la realización por éste de acciones docentes; lo cual no se refleja de manera fehaciente en las asignaturas que reciben en el plan de estudio actual,

En el plan de estudio inicial se incluía la asignatura de Pedagogía con un total de 40 horas y se valoró en el análisis realizado, que era insuficiente para la formación de un docente, a partir de la identificación de sus necesidades y las cualidades y competencias que deben caracterizar al profesor y sus modos de actuación. Se corroboró que no hay una correspondencia entre la propuesta curricular actual y estas funciones y competencias, específicamente para la docencia.

Las funciones concebidas para el licenciado en Tecnología de la Salud son 5:

  • De atención, enfocada hacia las actividades de prevención, promoción diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
  • Técnica, para enriquecer sus conocimientos vinculados al perfil de la especialidad y realizar una adecuada aplicación de la tecnología que contribuya a elevar la calidad de la salud de la población.
  • Investigativa: para permitirle diseñar y participar en investigaciones propias de su especialidad u otras afines.
  • Docente, para su preparación en el desarrollo del proceso docente-educativo en cualquier nivel de la Educación Médica.
  • Administrativa, para poder dirigir a profesionales, técnicos y obreros calificados que laboren en su especialidad.

La carrera tiene 7 perfiles de salida: Laboratorio Clínico, Citohistopatología, Imagenología, Higiene y Epidemiología, Oftalmología, Terapia Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional.

Las asignaturas en la carrera se estructuran a partir de la afinidad de los contenidos a impartir y se agrupan de la forma siguiente:

  • Biomédicas
  • Sociales
  • Métodos cuantitativos
  • Clínica
  • Tecnología de la Salud.

La estructura expuesta no responde a la formación docente de los egresados puntualmente. El trabajo realizado por los autores pretende aportar una vía a partir de la superación posgraduada, que permita dar solución a este problema y satisfacer sus necesidades de superación pedagógica, para formar profesionales integrales, capaces de dar respuesta efectiva a la docencia médica.

La proyección de una vía de superación que compense esta exigencia, debe contribuir en su quehacer a la excelencia académica, al desarrollo de destrezas y a la preparación de recursos humanos que permitan competir en el campo educativo, asistencial e investigativo, con novedosos paradigmas pedagógicos para la enseñanza.

Métodos

El universo de trabajo lo constituyó el conjunto de todos los graduados de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el período comprendido entre 1995 y 2000, que se encontraban activos en Ciudad de La Habana.

Para la selección de la muestra se aplicó un procedimiento aleatorio simple, y se consideró un tamaño muestral de 100 sujetos, aunque se redujo por distintas causas (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la muestra según las instituciones seleccionadas

Centros
No. de centros
Muestra
%
- Hospitales Clínicos Quirúrgicos
5
21
22,5
- Hospitales Gineco-obstétricos
3
11
11,8
- Hospitales Pediátricos
3
14
15,0
- Hospitales Especializados
4
22
23,6
- Otras Instituciones
4
18
19,3
- Institutos Politécnicos de la Salud
1
7
7,5
Total
20
93
100

Tanto para la determinación del universo como para la selección de la muestra se aplicó el software SPSS for Windows, versión 8.6.

Se utilizó una triangulación metodológica en la cual se aplicaron :

  • Métodos teóricos ( análisis de fuentes de información).
  • Métodos empíricos (encuestas y entrevistas).
  • Procedimientos estadísticos para el procesamiento y análisis de la información expresadas en números absolutos y tablas.

Se trabajó con los licenciados en Tecnología de la Salud de los centros seleccionados que realizaban funciones docentes y asistenciales, así como con los profesores de las áreas de las Ciencias Básicas o Biomédicas y Clínicas y con un grupo de expertos seleccionados para dar cumplimiento a los objetivos planteados y diseñar la propuesta de superación profesional.

Los instrumentos aplicados fueron:

  • Entrevistas realizadas a profesores de la Licenciatura en Tecnología de la Salud del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCM-H) y a profesores y colaboradores docentes de las áreas asistenciales.
  • Encuestas dirigidas a licenciados en Tecnología de la Salud que se encontraran desarrollando funciones docentes o asistenciales en los centros seleccionados y representaran todas las especialidades comprendidas en el plan de estudio.
  • Encuestas dirigidas a expertos, a partir del criterio de haber estado vinculados y haber trabajado en la concepción, diseño y elaboración del diseño curricular de la carrera.
  • Análisis de documentos rectores ( Plan de Estudio, Perfil Profesional y Gráfico de la Carrera ) como fuentes de diagnóstico de las dificultades que presentan estos profesionales en su formación, así como de tesis de maestrías y resoluciones e indicaciones ministeriales.

Resultados

Encuesta aplicada a los expertos

El 100 % de los encuestados poseen una vasta experiencia como docentes, proceden de diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud, ocupan cargos de dirección, metodólogos nacionales, médicos e investigadores, pero todos son profesores de docencia médica superior o media (tabla 2).

Tabla 2. Experiencia Docente de los expertos encuestados

Años de experiencia
Expertos
18 - 25
3
26 - 33
3
34 - 41
3
42 - 49
1
Total
10

El 100 % de los expertos consideraron que la superación profesional para los licenciados en Tecnología de la Salud era deficiente o casi nula, lo que limita la actualización científica, técnica y pedagógica de este profesional para su desempeño, con relación a la preparación pedagógica durante la formación de pregrado; 9 expertos (90 %) valoraron insuficiente la preparación pedagógica en este profesional y sólo 1 (10 %) consideró que había sido desarrollada medianamente suficiente.

Con relación a las competencias que deben caracterizar a los profesionales que se desempeñan como docentes, el 80 % de los encuestados valoraron que todas tienen máxima importancia, sólo 2 encuestados (20 %) difirieron de ese criterio en las competencias que se refieren a la utilización del método clínico, epidemiológico, tecnológico y social y a la aplicación de técnicas de proyección e intervención social respectivamente ( tabla 3).

Tabla 3. Criterios sobre las competencias que deben caracterizar a los docentes según expertos

Competencias
No.
%
Utilizar métodos activos y desarrolladores
10
100
Autoeducación y autosuperación
10
100
Aplicar el método de investigación científica en su actividad docente
10
100
Ofrecer un enfoque científico a las problemáticas docentes
10
100
Utilizar el método clínico, epidemiológico, tecnológico y social
8
80
Enseñar a trabajar en el equipo de salud
10
100
Poner en práctica el principio de la educación en el trabajo
10
100
Enseñar la inserción de la especialidad técnica a la comunidad y familia
10
100
Desarrollar en sus alumnos los principios de una educación integral : valores éticos, morales,políticos e ideológicos
10
100
Solucionar problemas inherentes a su especialidad
10
100
Aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al proceso enseñanza-aprendizaje
10
100
Aplicar conocimientos informáticos e idiomáticos
10
100
Establecer adecuada comunicación con estudiantes y otros profesionales
10
100
Ser creativo en su desempeño profesional
10
100
Desarrollar orientación profesional con sus estudiantes
9
90
Aplicar técnicas de proyección e intervención social
8
80

Las áreas temáticas propuestas para la elaboración del plan de superación profesional fueron valoradas como pertinentes y medianamente pertinentes por el 100% de los encuestados y se destacó con la totalidad de las valoraciones como pertinentes, la Didáctica Específica de la especialidad, Metodología de la Investigación y Recursos y Medios de Enseñanza. Fue sugerida por 1 experto la inclusión de la Educación Comparada. El área referida a Historia de la Pedagogía fue considerada por 4 encuestados como no pertinente (40%). No obstante, por su importancia se consideró que pueden incluirse algunos elementos en otra área ( tabla 4).

Tabla 4. Criterios sobre áreas temáticas propuestas

Areas temáticas
Pertinentes
Medianamente
No pertinentes
Didáctica General y su enfoque sistémico
8
2
Didáctica específica de la especialidad
10
Historia de la Pedagogía
4
2
4
Tendencias contemporáneas de la Pedagogía
7
3
Teoría de la Educación
7
3
Diseño curricular
7
3
Comunicación Social
8
2
Metodología de la Investigación
10
Métodos de investigación educacional
9
1
Dinámicas de grupo y técnicas participativas
7
3
Psicología de la Salud
8
2
Psicología Educacional
9
1
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su aplicación al proceso docente -educativo.
6
4
Recursos y medios de enseñanza
10
Paradigmas educativos en los sistemas de formación de recursos humanos. Aspectos éticos.
7
3
Gerencia educacional
5
5
Otras ( especifique)Educación Comparada
1

El 100 % consideró que debe organizarse un sistema articulado de superación profesional que incluya todas las vías establecidas y proponen además las formas de superación académica, las maestrías y doctorados.

Los criterios emitidos corroboraron el problema planteado en esta investigación, referido a la insuficiente preparación pedagógica de los licenciados en Tecnología de la Salud y, por tanto, la necesidad de elaborar un sistema de superación que supla esta limitación.


Encuesta aplicada a los Licenciados enTecnología de la Salud

Los años de experiencia en la docencia de los encuestados se comportó según se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Años de experiencia en la docencia

AÑOS
No. de encuestados
1-8
5
9-16
15
17-24
26
25-32
26
33-40
6
41-49
1
50-57
1
Total
80

El 100 % de los encuestados consideró que la superación profesional es muy necesaria para la adquisición de conocimientos y habilidades docentes, en coincidencia con el criterio expresado por los expertos en relación con las limitadas o inexistentes vías de superación para estos profesionales y con las deficiencias que presenta la formación pedagógica durante el pregrado.

Las vías de superación de posgrado más utilizadas por los encuestados en su superación profesional (considerando que en todos los casos han sido más de una) fueron: el entrenamiento ( 38,9 %), los talleres ( 33,9 %), los cursos cortos (21,6 %) y los diplomados (6,8 %).

De los encuestados, 6 no han recibido ningún tipo de superación profesional; de ellos, 4 tenían menos de 5 años de graduados y 2 planteron que no tenían interés ( en edad de jubilación).

Las mayores dificultades en cuanto a la superación profesional estuvieron relacionadas con en el conocimiento del plan de superación profesional de la institución (57,7 %) , no llegar al centro ofertas de superación (56,6 %) y no ofrecer el propio centro este tipo de actividad (54,4 %). Otro grupo importante estuvo referido a la comunicación y autorización de los directivos y priorizar las actividades laborales, que osciló entre el 4,4 % y el 25,5 %. (tabla 6)

Tabla 6. Dificultades para la superación profesional

Dificultades
No.
%
No cuenta la institución con un plan de superación profesional
25
27,7
No ha sido autorizado por los directivos de su centro
12
13,3
No conoce el plan de superación profesional
52
57,7
No se ofrecen actividades de superación profesional
49
54,4
No se establece comunicación entre los directivos y los trabajadores
9
4,4
Se priorizan las actividades laborales
23
25,5
No llegan a su centro las ofertas de superación de otros niveles
51
56,6
No siente motivación por la superación
2
21,2
No tiene dificultades
12
13,3
Otras (especifique)
-
-

Otras dificultades, que se consideraron importantes, expresaron los siguientes criterios:

  • No estar incluidos en el plan de superación profesional del centro (22,5 %).
  • No se les ofrecen cursos de postgrado, diplomados o maestrías, vinculados a la docencia o a su especialidad (78,2 %).
  • No son considerados profesionales ni docentes por los directivos (53,7 %).
  • La superación está dirigida a médicos y licenciados en Enfermería (17,9 %).
  • No hay interés porque los docentes se superen y eleven su nivel profesional (57,1 %).

Se evidenció la falta de conocimiento y divulgación en las instituciones de las posibilidades de superación profesional, fundamentalmente pedagógicas, y la inexistentecia de las vinculadas a las especialidades técnicas, por lo que el aprendizaje de estos docentes ha sido de forma empírica, sin una dirección u orientación científica ni metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el último aspecto que indagó la encuesta, referido a la preparación docente durante la carrera, predominó el criterio de una preparación a medias (65,5 % de los encuestados) y ninguna en lo absoluto (21 %).

En relación con las competencias que deben poseer los docentes, las referidas a la utilización de métodos activos y desarrolladores y al desarrollo de los principios de una educación integral en los estudiantes obtuvieron la mayor frecuencia de opiniones (97,7% de los encuestados). Siguieron en orden de prioridad, la aplicación del método de investigación científica en su actividad docente y el ser creativo en el desempeño profesional y docente, con el 95,5% respectivamente, así como enseñar a trabajar en el equipo de salud, con el 94,4% ( tabla 7).

Tabla 7. Competencias que caracterizan al docente.

Competencias
No.
%
Utilizar métodos activos y desarrolladores
91
97,8
Autoeducación y autosuperación
84
90,3
Aplicar el método de investigación científica en su actividad docente
89
95,6
Ofrecer un enfoque científico a las problemáticas docentes
83
89,2
Utilizar el método clínico, epidemiológico, tecnológico y social
86
92,4
Enseñar a trabajar en el equipo de salud
89
95,6
Poner en práctica el principio de la educación en el trabajo
87
93,5
Enseñar la inserción de la especialidad técnica a la comunidad y la familia
78
83,8
Desarrollar en los alumnos los principios de una educación integral: valores éticos, morales, políticos e ideológicos
91
97,8
Solucionar problemas inherentes a su especialidad
85
91,3
Aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza - aprendizaje
83
89,2
Aplicar conocimientos informáticos e idiomáticos
86
92,4
Establecer adecuada comunicación con estudiantes y otros profesionales
86
92,4
Ser creativo en su desempeño profesional
86
92,4
Desarrollar orientación profesional con sus estudiantes
80
86,0
Aplicar técnicas de proyección e intervención social
78
83,8
Otras ( especifique)
-

En general, a todas las competencias se les asignó por los encuestados la mayor importancia.

Entrevistas efectuadas a profesores de la Licenciatura enTecnología de la Salud

De los 25 profesores entrevistados del área de las Ciencias Básicas o Biomédicas y del área asistencial, cuya experiencia docente osciló entre los 15 y 48 años, estaban categorizados todos los profesores del área básica, pero no ocurrió así en el área asistencial, donde solamente se encontró un profesor categorizado, el resto eran colaboradores docentes.
El 100 % de los entrevistados, consideraró que el plan de estudio y los programas de la carrera se correspondían medianamente con las funciones y el perfil ocupacional de los egresados y expresaron además, los siguientes criterios: los contenidos no tienen una secuencia en correspondencia con las especialidades y las ciencias básicas tienen elementos superfluos que pudieran eliminarse e incluir contenidos de mayor aplicación al perfil de este profesional.

El 16 % de los entrevistados consideraron que los contenidos curriculares contribuyen medianamente a la preparación de los licenciados como docentes y el 84% no coincidió con este criterio y plantearon que en lo absoluto contribuyen a la preparación como docentes de los licenciados en Tecnología de la Salud.Predominó este último criterio, fundamentalmente, porque no se imparten asignaturas pedagógicas ni constituyen la orientación de los programas de estudio vigentes.

El 100 % abogó por la preparación docente de estos profesionales, ya que la mayoría de ellos se desempeñan como tal y es una de las funciones contenidas en la caracterización de la carrera. Se manifestó una valoración positiva hacia todas las figuras organizativas de la superación profesional y predominaron en este sentido, los cursos cortos de posgrado, los talleres y el diplomado, sin dejar de contemplar otras formas, incluida la de formación académica como la maestría.

Fue evidente la coincidencia de criterios entre todos los sujetos objeto de investigación, en relación con la necesidad de la preparación docente de los licenciados en Tecnología de la Salud para poder ejercer con la calidad requerida sus funciones.

Análisis de documentos

En la revisión del plan de estudios, del perfil del egresado así como del gráfico de la carrera se encontró en la organización de los años comunes, que se han efectuado importantes cambios de asignaturas. Inicialmente en el 1er semestre se impartía Ciencias Morfológicas, Filosofía Marxista, Bioquímica I y Química; en el gráfico actual se incluye Matemática I y se suprime Química; en el 2do semestre se incluye actualmente Matemática II y se elimina Salud I. La Pedagogía que se impartía en el 4to semestre desapareció del plan de estudios y así sucesivamente han ido ocurriendo cambios desde la concepción primaria hasta el momento actual. No se realizó un trabajo orientado al perfeccionamiento del plan de estudio de esta carrera, lo que refuerza el criterio de los autores en el objetivo planteado.

Al indagar sobre las modificaciones, la respuesta obtenida en algunas especialidades fue la necesidad de ir realizando ajustes en la medida que se iban identificando necesidades de nuevos conocimientos, como los de Matemáticas por ejemplo; dificultades como la falta de estabilidad en los profesores; y por último, enfatizaban la necesidad del perfeccionamiento del diseño curricular en esta carrera.

Propuesta de sistema de superación profesional pedagógica para los licenciados en tecnología
de la salud

Identificadas las áreas de necesidades que presentan los licenciados en Tecnología de la Salud relacionadas con el campo de su preparación docente, se elaboró un sistema de superación profesional, a partir de los criterios emitidos por los expertos sobre las áreas temáticas propuestas, que se agruparon según afinidad de contenidos y objetivos trazados, con el fin de profundizar en la calificación de estos profesionales desde el punto de vista científico, pedagógico y psicológico.

El sistema de superación profesional pedagógico diseñado permitirá a estos profesionales adquirir niveles superiores en la actualización pedagógica, científica y tecnológica, así como conocimientos y capacidades que contribuirán a su mejor desempeño como docentes.

La organización del sistema proporciona la sistematización y profundización gradual y por etapas del conocimiento, lo que garantiza la calificación integral del profesional. Cada una de las figuras organizativas propuestas se relacionan entre sí , forman parte de un sistema.

Las modalidades organizativas que se incluyen van dirigidas fundamentalmente a los licenciados en Tecnología de la Salud que se desempeñan como profesores, aunque también pueden participar aquellos que no ejercen función docente.

Las formas organizativas que incluye el sistema propuesto son:

  • Cursos cortos de posgrado
  • Talleres
  • Diplomado

Se proponen 3 cursos de posgrado:

Curso corto de postgrado I

Nombre: Metodología de la investigación.
Dirigido a: Licenciada en Tecnología de la Salud
Objetivo: Aplicar los métodos de investigación científica en el desarrollo de investigaciones vinculadas a su actividad como profesionales de la salud.
Duración: 60 horas
Organización: Desarrollo de conferencias, seminarios, mesas redondas, trabajo en grupo u otras formas que se consideren factibles

Principales contenidos

Temas 1: Introducción a la Metodología de la Investigación.
Temas 2: El método científico. El problema científico.
Temas 3: Los métodos para la investigación científica. Métodos cualitativos y cuantitativos. Instrumentos de investigación científica.
Temas 4: El proyecto de investigación.El informe final.
Temas 5: La generalización e introducción de los resultados.

Evaluación

  • Se realizará una evaluación sistemática tomando en consideración las etapas del curso y una evaluación final con la presentación de un proyecto de investigación aplicado a su área de trabajo.
Curso corto de postgrado II

Nombre: Psicología de la Salud
Dirigido a : Licenciados en Tecnología de la Salud
Objetivo : Establecer una adecuada comunicación con el paciente y el equipo de salud, utilizando los conocimientos de psicología y las técnicas de educación para la salud, como vías en el trabajo preventivo y comunitario en su esfera laboral.
Duración: 40 horas
Organización: Conferencias teóricas, talleres, seminarios, actividades prácticas y otras formas expositivas que se consideren.

Principales contenidos

Tema 1: La psicología en la Atención Primaria de la Salud.
Tema 2: Conceptualización de la Psicología de la Salud. Proceso salud - enfermedad. Relación médico - paciente
Tema 3: La personalidad como organización sistémica.Elementos que la integran. Su influencia en la salud humana.
Tema4: La psicología en la evaluación y promoción de la satisfacción con los servicios de salud.
Tema 5 Técnicas de educación para la salud. Su utilización en la prevención y el trabajo comunitario. Vinculación con la especialidad.

Evaluación

  • Seminarios, talleres y trabajo en grupo relacionado con la propuesta de una técnica de educación para la salud, donde se apliquen las medidas preventivas vinculadas con su esfera de actuación.
  • Elaboración y presentación del trabajo final del curso.
Curso corto de posgrado III

Nombre: Gerencia Educacional
Dirigido a: Licenciados en Tecnología de la Salud
Objetivo: Aplicar los principios más actuales de la gerencia educativa en la planificación y dirección del proceso docente-educativo.
Duración: 40 horas
Organización:Conferencias teóricas, seminarios y otras formas expositivas que se consideren.

Principales contenidos

Tema 1: Gerencia.Definición. Principales categorías.
Tema 2: Elementos fundamentales de la dirección estratégica.
Tema 3: Rol del gerente en el proceso docente. Errores fundamentales en el proceso de dirección.
Tema 4: Estrategias de diagnóstico e intervención en la dirección del proceso docente - educativo
Tema 5: La creatividad y la gerencia para la gestión del trabajo docente.

Evaluación

  • Seminarios, talleres, conferencia, presentación de trabajos , trabajo en grupo y elaboración de informe.
  • Elaboración y presentación del trabajo final del curso.

Se propone el desarrollo de 2 talleres en el curso académico.

Taller I

Nombre: Dinámicas de grupo y técnicas participativas.
Dirigido a: Licenciados en Tecnología de la Salud.
Objetivo: Utilizar diferentes dinámicas grupales y técnicas participativas, en el ejercicio de su función docente.
Duración: 40 horas
Organización: Desarrollar conferencias, trabajo de grupo, mesas redondas, seminarios y dinámicas de grupo que propicien la relación entre los participantes, así como el debate y la propuesta de estrategias de trabajo a utilizar en el proceso docente/educativo.

Contenidos

Tema 1:

  • Definición de grupo. Tipos de grupo .Indicadores básicos de los grupos .Fases de formación del grupo
  • Requerimientos para el trabajo en grupos. Elementos que integran un grupo.
  • Características del grupo eficiente. La creatividad y el grupo.

Tema 2:

  • Dinámica de grupo. Definición.
  • Acepciones fundamentales.
  • Selección de técnicas para utilizar en las dinámicas grupales.
  • Utilización de técnicas participativas y dinámicas de grupo.
  • Aplicación de dinámicas grupales a situaciones docentes.

Tema 3:

  • Elaboración de una propuesta de técnicas y dinámicas para utilizar en la actividad docente en función de la especialidad y el contenido a desarrollar.
Taller II

Nombre: Recursos y medios de enseñanza
Dirigido a: Licenciados en Tecnología de la Salud.
Objetivo: Utilizar adecuadamente los medios de enseñanza y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en el proceso docente-educativo.
Duración: 40 horas
Organización: Se efectuará mediante conferencias, dinámicas grupales, trabajo en equipo que propicie la apropiación de los conocimientos, la discusión y el debate entre los participantes, culminará con la propuesta y elaboración de trabajos por equipos en los que se aplique el conocimiento adquirido a las diferentes especialidades en el proceso docente.

Contenidos

Tema 1: Conferencia sobre los medios de enseñanza en el proceso de aprendizaje.
Tema 2: Funciones principales de los medios de enseñanza en el proceso docente-educativo.
Tema 3: Clasificación de los medios de enseñanza. Tipos de medios.
Temas 4: Papel de la información científico-técnica como medio de enseñanza en el proceso docente-educativo.
Tema 5: Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio de enseñanza.

Diplomado

El diplomado tiene un carácter pedagógico, se ofrecen contenidos teórico-prácticos, y culmina con un módulo en el que los participantes diseñarán y ejecutarán:

  • Clases
  • Clases prácticas
  • Actividades metodológicas
  • Entrenamiento metodológico
  • Sistema de evaluación
  • Actividades correspondientes a los órganos de dirección y técnicos.
Título: Actualización en aspectos fundamentales de la pedagogía.
Dirigido a: Licenciados en Tecnología de la Salud que se desempeñan como docentes en los centros docentes, asistenciales y de servicio.
Objetivo: Aplicar las herramientas teórico-prácticas pedagógicas y psicológicas necesarias para desarrollar la actividad docente.
Duración: 260 horas
Organización: Consta de siete módulos, con organización semipresencial durante un año.

Principales contenidos

Módulo 1: Tendencias contemporáneas de la Pedagogía.

Temas:

  • La Pedagogía como ciencia, su objeto de estudio. Categorías fundamentales.
  • El sistema de las ciencias pedagógicas.
  • Problemas actuales de la Pedagogía como ciencia. Modelos activos de la enseñanza.
  • Fines y objetivos de la educación y la enseñanza.

Módulo 2: Didáctica general y su enfoque sistémico.

Temas:

  • La didáctica como ciencia. Dialéctica del proceso de enseñanza, sus contradicciones.
  • Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Rol del maestro y el estudiante.
  • Principios didácticos como sistema.
  • Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su relación: objetivo, contenido método, medios y evaluación .
  • Formas de organización de la enseñanza.
  • Didáctica aplicada a la especialidad.

Módulo 3: Teoría de la educación.

Temas:

  • La teoría de la Educación. Principios y métodos.
  • La formación integral del estudiante: educación estética, moral, político-ideológico, patriótica, ética.
  • Paradigmas educativos en los sistemas de formación de recursos humanos.

Módulo 4: Psicología pedagógica.

Temas:

  • Problemas fundamentales de la Psicología pedagógica y su interrelación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Papel de la educación y la enseñanza en el desarrollo psíquico.
  • Los problemas psicológicos y su repercusión en el proceso docente-educativo.
  • Aspectos psicopedagógicos de la educación.
  • La dirección de la actividad cognoscitiva. Vías y problemas fundamentales.

Modulo 5: La comunicación social.

Temas:

  • La comunicación como proceso social. Funciones, estructura y dinámica de la comunicación.
  • Modelos de comunicación y modelos de educación. Tipos de comunicación.
  • El proceso comunicativo. La práctica de la comunicación.
  • Estrategias de la comunicación.
  • El papel de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Módulo 6: Métodos de investigación educacional.

Temas:

  • Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación pedagógica.
  • Estructura de la investigación pedagógica. Tipos de investigación.
  • Métodos de investigación pedagógica. Métodos de investigación cualitativa. Su aplicación en el campo educacional.
  • Diseño de investigación educacional.
  • Elaboración de un proyecto de investigación educacional vinculado a la especialidad técnica.

Módulo 7: Taller docente experimental

Temas:

  • Preparación y desarrollo de diferentes tipos de clases.
  • Preparación y desarrollo de actividades metodológicas.
  • Preparación y desarrollo de actividades correspondientes a los órganos de dirección y técnicos.

Evaluación

  • Se realizará mediante la participación en cada uno de los módulos, con la presentación de trabajos intramódulos, individuales y por equipos.
  • Al finalizar cada módulo los participantes presentarán trabajos aplicados a los contenidos de sus especialidades técnicas.
  • El módulo 7, eminentemente práctico, incluye la organización de los contenidos señalados cuya exposición será objeto de evaluación.
  • Al terminar el Diplomado se hará la presentación del trabajo final y su defensa.

Conclusiones

La investigación realizada permitió identificar la necesidad de elaborar un sistema de superación profesional pedagógica para los licenciados en Tecnología de la Salud, fundamentalmente por la carencia de preparación pedagógica en la formación de pregrado. Las competencias propuestas para el sistema fueron evaluadas con el máximo de puntuación por más del 90% de los licenciados en Tecnología de la Salud y por el 95% de los expertos. Las áreas temáticas diseñadas fueron evaluadas como pertinentes y las figuras organizativas más aceptadas para el sistema de superación profesional fueron los talleres, cursos cortos y diplomados.

El sistema de superación profesional pedagógico propuesto debe solucionar en gran medida las necesidades que identificaron los encuestados y entrevistados, lo que redundará en una mejor preparación para desarrollar las actividades docentes.

Se recomendó desarrollar la aplicación del sistema de superación profesional pedagógica como parte de la superación de los licenciados en Tecnología de la salud en cada una de sus figuras organizativas a partir del curso académico 2003-2004 y evaluar su impacto posteriormente.

Summary

A proposal of pedagogical professional upgrading for health technology licentiates working as professors in middle level and higher medical education is made in order to increase their knowledge and abilities, as well as their professional competence and performance. The syllabus, the graduate's profile and the graphic of the career were analyzed and the modifications made to this design were assessed. The antecedents of postgraduate training and upgrading in Cuba and their theoretical foundations were analyzed. Pedagogical learning needs were identified by surveys and interviews directed to experts, professors and health technology licenciates. The expert criterion was used for the the proposals of teaching competence. All the technical specialities included in the career were represented in the selected dample. The postgraduate modalities for the organization of the proposal and the main difficulties were explored. It was stressed the coincidence of criteria among the individuals under study and it was corroborated the need of the proposal. The system of pedagogical upgrading is composed of 2 workshops, 3 short postgraduate courses and a diploma project. The application of this methodological proposal and the analysis of its impact were recommended.

Subject headings: EDUCATION, PROFESSIONAL/standars; EDUCATION, MEDICAL; TEACHING; FACULTY.

Referencias bibliográficas

  1. Salas Perea R. Educación en Salud. Competencia y Desempeño Profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1999.
  2. Rivera Michelena N. Módulo de Enseñanza-Aprendizaje.Maestría de Educación Médica Superior. (Folleto). La Habana: CENAPEM; 1999.
  3. Colectivo de Autores. El Desarrollo de Técnicos en Salud. Un desafío para la calidad. Washington DC: OPS; 1999.
  4. Cuba. MINSAP.La formación del Tecnólogo de la Salud. Plan de Estudio de la carrera, características generales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1983.

Bibliografía consultada

  • Alvarez de Zayas C. El Diseño Curricular en la Educación Superior. (Folleto).La Habana:Ministerio de Educación Superior;1996.
  • Haddad Q. Educación Permanente de Personal de Salud.Serie Desarrollo de Recursos Humanos No.100. Washington DC:OPS;1994.
  • Morles V. Modelos dominantes de Posgrado y modelo alternativo para América Latina. Caracas:Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada, Universidad Central de Venezuela;1992.
  • Añorga Morales J. Mito y Realidad. La Habana: CENESEDA;1995.
  • Colectivo de autores.Martí en la Universidad IV.La Habana:Editorial Félix Varela; 1997.
  • Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 6/96. La Habana;1996.
  • Hatim Ricardo A.Educación de Posgrado.Maestría de Educación Médica.(Folleto). San José de Río Preto, Brasil: Facultad de Medicina;2001.


Recibido:12 de mayo de 2003. Aprobado:15 de mayo de 2003.
Lic.Cira Soler Martínez. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I No. 202 esq. a Línea,El Vedado.Ciudad de La Habana,Cuba.CP 10400.

1 Licenciada en Psicología. Master en Educación Médica.
2 Doctor en Ciencias.Especialista de II Grado en Medicina Interna.Profesor Titular.