SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docenteDesarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.18 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2004

 

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".
Decanato de Medicina.Barquisimeto, Venezuela

Hábitos de lectura en estudiantes universitarios

Gianfranco Humberto Alterio Ariola1 y Henry Alejandro Pérez Loyo2

Resumen

Se realizó un estudio de tipo descriptivo-transversal para determinar los hábitos de lectura en estudiantes universitarios del decanato de medicina de la universidad centroccidental "Lisandro Alvarado", durante el mes de julio del año 2001. De un universo de 687 alumnos del área básica de la carrera de medicina, se seleccionó al azar una muestra de 200 alumnos, a los cuales se les aplicó un instrumento evaluativo tipo cuestionario. El 72,5 % de la muestra pertenecía al sexo femenino, la edad promedio fue de 19,8 años. El 50 % manifestó que le agradaba la lectura y que solo leía libros de medicina, revistas genéricas y periódicos. El 58 % señaló que también leía otros libros además de los referentes a las asignaturas de la carrera de medicina; de ellos el 40 % prefería la literatura (novelas, biografías, etcétera) y 14 % leía poesía. El 100 % refirió leer actualmente un libro, de ellos el 64 % leía uno referente a la carrera o asignaturas de ésta y 36 % leía otro tipo de libro y los referentes a las asignaturas. El promedio de horas dedicadas a la lectura fue de 4,3 h al día. El 78 % de los estudiantes entrevistados afirmó poseer una biblioteca general en su casa con un promedio de 55,5 libros, pero solo el 22 % refirió la lectura actual de un libro específico, lo que permitió inferir poca relación entre éstas 2 variables. Finalmente, a partir de una representación gráfica del gusto por la lectura y la lectura actual de un libro, según la edad de la muestra estudiada, se observó una tendencia lineal de relación entre las variables. Se recomiennda fomentar más los hábitos de lectura en los estudiantes universitarios, especialmente los de carreras como la medicina, en función de cultivar el desarrollo de seres humanos integrales y objetivos.

DeCS: ESTUDIANTES DE MEDICINA; UNIVERSIDADES; APRENDIZAJE; HABITOS; CULTURA; CONOCIMIENTO.

La lectura constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes, es la comprensión de un mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras). Además, la lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debe tenerse una buena disposición y una actitud mental correcta.1

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos, es establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es por tanto encontrar fórmulas y respuestas a requerimientos cognitivos e intelectuales.2 Es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer una alternativa, la comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.3

Finalmente, leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre y al mismo tiempo, satisfacer las necesidades e inquietudes propias de conocimiento.

La enseñanza y estimulación de la lectura supone por lo anteriormente expuesto, un objetivo básico de todo sistema educativo.4 En tal sentido, la lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

La eficacia de la lectura depende de que la necesidad de conocimientos y la estimulación estén suficientemente desarrollados: "La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito".5

Se reconoce universalmente el hábito de lectura como una característica deseable en la población y que podría considerarse como un buen indicador del nivel educativo alcanzado por cada población. Ello ha representado motivo suficiente para establecer fechas conmemorativas destinadas a la difusión de los hábitos de lectura en la población latinoamericana.6 A pesar de ello, es un asunto casi comprobado el hecho de que la población universitaria mantiene un régimen de lectura establecido por las necesidades de estudio específicas y referenciales de su carrera o ámbito laboral, en el que la lectura no se adopta como un fenómeno voluntario de esparcimiento, ni como un modelo que propicia el descubrimiento de una variedad de formulaciones educativas y conceptuales del tema devenida alterna o inferencial en la cultura general del sujeto.7

Las características y necesidades de lectura en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina, evidentemente conlleva el señalar los enormes contenidos teóricos que deben enfrentar los estudiantes, a partir de períodos muy prolongados de lectura que están limitados por las características específicas del desarrollo intelectual y cognoscitivo de los criterios de formación académica de estos estudiantes.

Se infiere que ante la enorme limitación de tiempo apuntada, aunada al cansancio físico y psicológico en los estudiantes de esta rama del sector Salud en Venezuela, es muy complicado el establecer parámetros de demarcación entre los requerimientos de lectura para cubrir las necesidades conceptuales médicas y las actividades de lectura por motivación individual de conocimientos alternativos o diferenciales del ordenamiento educativo universitario pero que redudan en conocimientos generales aplicables al desarrollo integral del profesional.

Por todo lo expuesto anteriormente y en respuesta a inquietudes propias y generales se hizo pertinente conocer los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios del Decanato de Medicina de la UCLA, con el fin de determinar las condiciones generales de formación específica y alterna de estos estudiantes en un contexto de criterios y condiciones de su formación y perfeccionamiento intelectual sistémico.

En virtud de que no existen estudios similares en el área universitaria se sentarán las bases preliminares de líneas de investigación permanentes sobre el tema, fundamentadas en el hecho repetido, pero poco analizado e interiorizado por muchos profesionales de esta orden médica que postula que el clínico no solo necesita poseer conocimientos y teorías médicas, sobre tratamientos y estudios de patologías, sino que requiere de conocimientos generales como ser integral, en avances, literatura, pensamientos y poesías, ya que su esfera de trabajo está conformada por pacientes, seres humanos que necesitan además de medicamentos, un alivio espiritual o simplemente una conversación, sentir que alguien los escucha; y esta sensibilidad y conocimiento universal solo lo muestran los profesionales integrales.

Métodos

Para determinar los hábitos de lectura en los estudiantes universitarios se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA) de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, durante el mes de julio del año 2001.

El universo de estudio estuvo integrado por todos lo estudiantes de los primeros 5 semestres de la carrera de Medicina, lo que constituye el área básica. En total sumaron 887 alumnos.

La muestra estuvo constituida por 200 alumnos seleccionados por la técnica de muestreo aleatorio simple dentro del universo citado.

Se procedió a la información de los objetivos de la investigación a las autoridades del Decanato de Medicina de la UCLA y posteriormente se aplicó el instrumento tipo cuestionario denominado "Hábitos de lectura en universitarios" (adaptación del propuesto por Ramos J y Luna M, 1999).

El instrumento de recolección de datos es un cuestionario constituido por 2 partes: la primera parte de identificación, en la que se recopilan los datos generales del alumno, y la segunda parte, compuesta por 25 ítems que se refieren directamente a los objetivos específicos del estudio: determinar el hábito de lectura en estudiantes universitarios; el agrado hacia la práctica de la lectura; el tipo de lectura preferida; las características actuales de lectura; el promedio de horas dedicado a la lectura y el promedio de libros que poseen en su hogar.

El orden de tabulación y presentación de la respuestas partió de las frecuencias de las respuestas aportadas por los estudiantes a los ítems propuestos.

Los datos fueron procesados manualmente y presentados en tablas y gráficos estadísticos mediante los programas informáticos de Word y Excel.

Resultados

El 72,5 % de la muestra estuvo constituida por estudiantes del sexo femenino; la edad promedio fue de 19,8 años.

El 50 % de los estudiantes manifestó que le agradaba la lectura y que principalmente leía libros, revistas y periódicos (fig. 1).

Fig 1. Preferencias de lectura en estudiantes universitarios. Decanato de
Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado",2001.

El 58 % de los estudiantes entrevistados manifestó que aparte de leer libros referentes a las asignaturas de la carrera de Medicina, leía libros de diferente contenido (fig. 2).

Fig. 2. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Decanato de
Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", 2001.

Del 58 % de alumnos que señaló que aparte de leer libros referentes a las asignaturas de la carrera de Medicina leía otros tipos de libros, el 40 % prefería la literatura (novelas, biografías, etcétera) y 14 % leía poesía (fig. 3).

Fig. 3. Géneros de lectura en estudiantes universitarios. Decanato de
Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", 2001.

Fue evidente el constante desarrollo de la lectura en la carrera de Medicina, mostrado en el 100 % de estudiantes que lee actualmente un libro, de los cuales el 64 % leía uno referente a la carrera o asignaturas de esta y 36 % leía otros tipos de libros con diferente contenido y los referentes a las asignaturas (fig 4). El promedio de horas dedicadas a la lectura, independientemente de su condición, estuvo determinado en 4,3 horas al día.

Fig. 4. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Decanato de
Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", 2001.

El 78 % de los estudiantes entrevistados refirió poseer una biblioteca general en su casa, con un promedio de 55,5 libros. A pesar de ello, solo el 22 % refirió la lectura actual de un libro específico, lo que permitió inferir poca relación entre estas 2 variables (fig. 5).

Fig. 5. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Decanato de
Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", 2001.

A partir de la representación gráfica del gusto por la lectura y la lectura actual de un libro según la edad de la muestra estudiada, se observó una tendencia lineal de relación entre las variables (fig. 6).

Fig. 6. Comportamiento de los hábitos de lectura en estudiantes
universitarios. Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado", 2001.
.

Discusión

Es de suma importancia destacar el hecho de que en los estudiantes encuestados existía motivación para desarrollar actividades de lectura con material diferente al de referencia médica, especialmente literatura contemporánea y poesía. Se evidenció una alta necesidad de evolucionar en el conocimiento, ya que un significativo porcentaje de la muestra estudiada compartía sus necesidades académicas de lectura con las necesidades generales de conocimiento y esparcimiento propiciados por la literatura general, aunque no se encontró relación directa entre el hecho de poseer una biblioteca en casa y la lectura actual de un libro.

Se recomienda fomentar más los hábitos de lectura en los estudiantes universitarios, especialmente los de carreras como la Medicina, en función de cultivar el desarrollo de seres humanos integrales y objetivos en vista de un futuro altamente multidisciplinario y globalizado.

Summary

A descriptive cross-sectional study was carried out to determine the reading habits of university students from the medical faculty of the Central Western University "Lisandro Alvarado" in July,2001. Of a universe of 687 students from the basic area of the medical career, a sample of 200 students were randomly selected, who were applied a questionnaire-type evaluative instrument. 72.5 % of the sample was females, the average age was 19,8 years. 50 % of the sample expressed that they liked reading and only read medical books, generic journals and newspapers. 58 % pointed out that they read also other books in addition to those referred to medical subjects; 40 % of this percentage preferred literature (novels, biographies, etc) and 14 % read poetry. 100 % of the sample said they were reading a book at that moment, 64% was reading a book related to the career or some medical subject whereas 36 % read another kind of book and those referred to the subjects. The average amount of hours devoted to reading was 4,3 hours a day. 78 % of surveyed students stated that they had a general library in their own house with an average quantity of 55,5 books, but only 22 % declared the reading of an specific book at the time of the survey, so little relationship was inferred between these two variables. Finally, based on a graphical representation of the taste for reading and the reading of a book at the time, according to the age of the studied sample, a linear tendency of relationship among the variables was observed. It is recommended to encourage even more the reading habits in the university students, particularly in the medical students as a way of cultivating the development of comprehensive objective human beings.

Subject headings: ESTUDENTS, MEDICAL; UNIVERSITIES; LEARNING; HABITS; CULTUREA; KNOWLEDGE.

Referencias Bibliográficas

  1. Dávila ES. Contexto Educativo. Revista Digital Educación y Nuevas Tecnologías.Disponible en:
    www.contexto-educativo.com.ar/200/7/nota-08.htm
  2. Este A. Educación para la Dignidad. Caracas: Fondo Editorial Tropykos;1995.
  3. Coll C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.Madrid: Paidós; 1991.
  4. -------- Los contenidos de la Reforma. Madrid: Editorial Siglo XXI; 1993.
  5. García L. El reiterado asunto de la lectura y la falta de lectores. Educación 2000;(28): 35-50.
  6. Guevara G. Profesores y mala literatura. Educación 2001(38): 23-6.
  7. Ramos J, Luna M. Lectura en universitarios. México 24/08/2001. Disponible en: www.rerentes%20del%20proceso%20enseñanza%20aprendizaje.htm
  8. Manzanilla E. Metodología de la investigación. Barquisimeto:UCLA; 2000.

Dr. Gianfranco H. Alterio Ariola. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto. Estado de Lara, Venezuela. E mail: gianfrancoalterio@cantv.net

1Especialista en Gineco-Obstericia. Md. en Educación Superior.Profesor Agregado.
2 Bachiller del Área Preclínica de la carrera de Medicina. Preparador de Investigación
en Salud.