SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.20 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2006

 

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar

Dra. Lourdes B. Alpízar Caballero1 y Dra. Julia Añorga Morales2

Resumen

Se realiza una investigación cualitativa para obtener la caracterización del modo de actuación general del tutor de especialidades médicas que desarrollan su labor en la educación en el trabajo, como paso necesario para estrategias futuras que perfeccionen a esta figura del posgrado. Para ello se aplicaron métodos teóricos, empíricos como encuestas a tutores, residentes, dinámica grupal, entrevistas a directivos docentes y estadísticos de análisis porcentual. En general hubo buena experiencia tutoreal, ostentando el 97,5 % la categoría docente de asistente. La mayoría no ostentaba categoría científica y se encontraron dificultades en la identificación de algunas funciones especialmente, didácticas. Ningún tutor recibió preparación para esta función. Los residentes reclamaron una atención integral y comprometida por parte del tutor. Los directivos aprecian que el desempeño de los tutores puede mejorar. Los autores concluyen que se hace necesario un sistema de mejoramiento integral a esta figura tan importante en las formas académicas de posgrado.

Palabras clave: tutor, modo de actuación, caracterización del tutor, posgrado.

Introducción

Por la indiscutible importancia que tiene la investigación y la producción científica en el postgrado como parte de la formación del especialista en la Educación Médica Superior (EMS), diversos autores y en diferentes contextos han realizado investigaciones acerca de la calidad de los trabajos de terminación de especialidad o informe final de los residentes para optar por su certificación de especialistas. Estos estudios van desde la búsqueda de problemas metodológicos en las tesis y sus causas hasta la investigación en su proceso, no sólo visto desde la función de investigación, sino también como acto pedagógico de componente bidireccional, donde algunos autores hacen énfasis en la figura del tutor y el desempeño de sus funciones.1-3

En el contexto de la EMS, se encuentran algunas publicaciones de autores extranjeros que detectan carencias e insuficiencias en el trabajo tutoreal de posgrado. Este es el caso de la investigación realizada por el Grupo de Investigación del Plan Andaluz de los Hospitales Universitarios de Sevilla, 4 por las Comisiones de Docencia de Cataluña [5 IV Jornada de les Comissions de Docencia i Assesores de Catalunya (Encuesta a tutores realizada por la Asociación catalana de Educación Médica. Barcelona; dic 1997) y de Granada en la II Reunión Científica de la Red de Comisiones de Docencia de Andalucía (Encuesta a tutores del Hospital Universitario V. Macarena de Sevilla. Granada, Sevilla:(REDECA); junio 2000.)].

La Facultad de Medicina de Venezuela,5 México6 que encontraron que los tutores no se sienten reconocidos en su actividad, que disponen de poco tiempo para desarrollar sus funciones, que carecen de suficiente formación metodológica docente y que la investigación no queda entre las funciones priorizadas, señalando la necesidad de concientizar en los hospitales el trabajo de la docencia y la investigación. Pujol F. y Nogueras, comparando las respuestas de tutores y residentes de Medicina Interna encontraron insatisfacciones en los residentes. Concluyen que se hace necesario incrementar la calidad de la docencia a los residentes y que es crucial para ello la formación, capacitación y reconocimiento del tutor.7

En Cuba, en el contexto de la EMS, varios autores de publicaciones y en trabajos de culminación de Diplomados y Maestrías han investigado el trabajo del tutor y sus funciones. Particularmente interesante son los resultados de Otero J. [La función de investigación en la formación del Especialista de I Grado (Tesis de Maestría en Educación Médica Superior). Ciudad de La Habana, Cuba: ENSAP; 2001.] que encuentra limitaciones científico pedagógicas para el desempeño tutoreal, mientras López8 encontró insatisfacciones en los residentes en cuanto al mismo aspecto y concluyen que se hace necesario mejorar la calidad de la docencia y de las habilidades comunicativas, gerenciales y de motivación.

La presente investigación tiene el objetivo de caracterizar el modelo de actuación de los tutores del Instituto Superior de Medicina Militar (ISMM) como paso diagnóstico inicial.

Métodos

Se realizó una investigación de tipo cualitativa en las áreas de Medicina, Pediatría, Ginecoobstetricia y Cirugía del ISMM Dr. “Luis Díaz” Soto. Para ello se desarrollaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Entre los métodos teóricos se utilizó el análisis documental para profundizar en los conceptos esenciales, desde enfoques y contextos diferentes, tomando en cuenta las normas vigentes a nivel nacional, para el ministerio e instituto en particular. Al estudiar y vincular los componentes del proceso tutoreal, en particular su accionar con el resto de la estructura docente (administrativa y profesoral), se utilizó un análisis de enfoque sistémico del trabajo de los residentes y los servicios. Se empleó la sistematización buscando la organicidad de los conocimientos acerca del tutor de la educación de posgrado, sus interrelaciones con el residente que se forma en la educación en el trabajo, integrando los presupuestos teóricos de este tipo de enseñanza en el posgrado en el sistema de salud y para la institución.

Se aplicó una encuesta al 66 % de los tutores de las áreas estudiadas, estructurada en 2 bloques y se aplicó una encuesta anónima al 68,9 % de los residentes de las áreas en estudio que constó de 7 preguntas de selección única en orden de una escala de frecuencia cualitativa tipo Linkert operacionalizada acerca de cómo desarrollan las acciones sus tutores. Además se les hizo una dinámica grupal donde plantearon sus inquietudes acerca del trabajo tutoreal.

Se entrevistaron a los 3 máximos directivos docentes de la docencia de posgrado en el Instituto con una entrevista semiestructurada que incluyó las preguntas cerradas acerca del cargo y años en el mismo y 4 preguntas abiertas que exploraron la importancia que ofrecen al tutor, qué deficiencias y sugerencias harían para mejorar su desempeño.

El procesamiento estadístico de la información recogida a través de las encuestas aplicadas, en una base de datos Excel de Office 98 que se procesó utilizando el software estadístico SPSS 10.0 para obtener el análisis de frecuencia en porcentajes y cruzado de datos que se presentaron en tablas de doble entrada y se correlacionaron con de estudios precedentes, del mismo tipo o similares.

Resultados

Como resultado de la encuesta aplicada a los tutores se obtuvo que la experiencia acumulada en el trabajo tutoreal, entre 1 a 5 años fue la más frecuente (30 %), no obstante, el 55 % de la muestra se encontraba entre 6 y 20 años de experiencia con igual proporción entre los subgrupos de 6 a 10 años y de 11 a 20 años lo que señala en términos de antigüedad de una buena experiencia en la actividad tutoreal que se mueve entre los 6 a 20 años. El 97,5 % de la muestra de los tutores encuestados ostentan categoría docente. La categoría predominante fue la de asistente (42,5 %), seguido por los instructores (30 %). Un solo tutor no ostentaba categoría docente. El 70 % de los tutores se mantienen tutorando la menor cantidad de trabajos independientemente de su experiencia tutoreal, existiendo marcada tendencia a mantenerse tutorando de 1 a 5 trabajos, excepto para los de más de 20 años de experiencia. El segundo bloque de preguntas dirigidas a explorar los conocimientos acerca de las funciones que debe realizar un tutor se encontró que predominaron las respuestas aceptables y excelentes con un 75 %.

Discusión

La composición de la muestra de tutores obtenidas en el estudio se comporta similar a los encuestados por Tutosausa4 y por la Comisión de Posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Venezuela logrados por Pérez R. donde el rango de experiencia de sus tutores es de 6 a 42 años.5 Lo contrario sucedió con la muestra de tutores encuestados por Pujol7 en Barcelona donde predominaron los que tenían menos de 6 años de experiencia.

En Cuba, Otero en su Tesis de Maestría que caracterizó a 65 profesores de atención primaria y secundaria, muestra un poco más de experiencia, desplazándose mayoritariamente al grupo de más de 10 años de experiencia. En este trabajo el predominio de la categoría docente encontrada fue la de instructor con un 51,4 %, mientras en Venezuela, Fariñas9 encontró similares resultados al presente trabajo, lo que demuestra que los tutores se comportan con una superior categoría docente respecto a otras instituciones del país y similar a la de otros extranjeros; no obstante, el 70 % de los tutores se mantienen tutorando la menor cantidad de trabajos independientemente de su experiencia tutoreal, existiendo marcada tendencia a mantenerse tutorando de 1 a 5 trabajos, excepto para los de más de 20 años de experiencia; así pues se encuentra que más de la mitad de los profesores de cada grupo de experiencia realiza la tutoría a lo sumo de 1 a 5 trabajos. Coinciden estos resultados con los de Alberti10 y Tutosausa,4 que encontró que los tutores de menos experiencia docente son los que más trabajos tutorean y consideran que este fenómeno se deba a la falta de compensaciones y reconocimientos que se le da al tutor. A juicio de las autoras, este problema merita especial atención, pues no obstante lo planteado debe haber mayor producción intelectual por la vía de la formación de Especialistas de I Grado en los tutores a medida que pase el tiempo y aumente su experiencia. Las autoras consideran que en el instituto en estudio se da una situación similar derivada de varias condicionantes mencionadas anteriormente: el trabajo del tutor se diluye en varias figuras que persiguen un mismo fin. En la evaluación anual se refleja si es tutor o no, pero no añade ningún mérito en particular el ser tutor o haber logrado trabajos de producciones exitosas durante la tutoría. Es prácticamente como si no existiera, y lo que no existe, no se reconoce. Las preguntas dirigidas a explorar los conocimientos acerca de las funciones que debe realizar un tutor se obtuvo que el 25 % de las respuestas fueron deficientes. Las autoras consideran que aunque minoritario, son funciones importantes que deben desempeñar en una buena acción tutoreal.

El tutor para poner en práctica sus acciones deberá proyectar una estrategia tutoreal, donde atienda progresivamente las necesidades del tutelado, lo cual debe propiciar la independencia cognoscitiva, la producción de conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales, de lo contrario, existe la posibilidad cercana que el tutelado no sea capaz de lograr realizar las tareas por sí solo y correr así el riesgo de que en algunos casos el tutor pase a ser ejecutor de la tarea, o a obtener productos intelectuales que sean copias de trabajos anteriores, que no lleven puntos de vista o criterios propios, y las autoras opinan que tendrán problemas en la elaboración de los objetivos, extraer las ideas fundamentales o la esencia del problema buscando el fin útil de aplicación a su realidad. Un tutor que no sepa que debe actuar sobre lo que su tutelado necesita aprender deja lagunas en el conocimiento del alumno que no podrá lograr productos intelectuales confiables. El no saber en su campo profesional debe excluir a este especialista de ejercer acciones tutelares si se sigue con la conceptualización del tutor de Educación Superior 4,11 [XXXIII Reunión del consejo directivo de la OPS, XL Reunión del Comité Regional de la OMS. Resolución XII (Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo 1988); Reglamento de Educación Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. EMPES; 1996; Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jom Tien. Tailandia; 1999 (5-9 marzo, 1999) y Reglamento del Régimen de Residencia. Resolución Ministerial No 26 Capítulo V. Del sistema de trabajo pedagógico. Ciudad Habana 1994 (enero 31), 1999.]

A criterio de las autoras se crea desorganización en los procesos docentes e investigativos personalizados al no establecerse un plan o cronograma, y conlleva a la carrera final para cumplir contrarreloj toda una serie de pasos necesarios que permite incorporar elementos de aprendizaje bien consolidados, del campo profesional e investigativo. Esto atenta contra la calidad de los productos intelectuales, merece especial atención y de solución viable dada la poca cantidad de tutores que no identificaron este papel.

Conclusiones

Existen deficiencias en el modo de actuación del tutor en las áreas estudiadas que van desde los criterios de selección al no existir un modelo; la falta de conocimientos acerca de las funciones del tutor sumado a la falta de reconocimiento de su labor, lo que aparece reflejado en los residentes. La existencia de este tipo de tutor, un sistema de superación y evaluación tutelar con el reconocimiento correspondiente de la estructura docente de posgrado resultaría una estrategia útil para el mejoramiento de la calidad del especialista de primer grado como finalidad.

Summary

Characterization of the mode of acting of the tutor of medical specialties from the Higher Institute of Military Medicine

A qualitative research was conducted to obtain the characterization of the general mode of acting of the tutors of medical specialties that are engaged in work education as a necessary step for future strategies that improve this postgraduate figure. Theoretical and empiric methods, such as surveys to tutors and residents, group dynamics, interviews to teaching directors and to percentage analysis statisticians, were applied. In general, there was a good tutorial experience. 97.5 % had the assistant teaching rank. Most of them did not have the scientific rank and difficulties were found in the identification of some functions, mainly didactic. No tutor was trained for this function. The residents claimed a comprehensive and compromised attention from the tutor. The managers consider that the performance of the tutors may improve. The authors conclude that it is necessary a comprehensive improvement system for this important figure in the academic postgraduate forms.

Key words: Tutor, mode of acting, characterization of the tutor, postgraduate.

Referencias bibliográficas

1. Añorga MJ. Glosario de términos de Educación Avanzada. Ciudad de la Habana, Cuba: CENESEDA; 1995.

2. Yee SM. Curso: Introducción a la Educación a Distancia. Universidad de la Habana. Facultad de Enseñanza dirigida. Cuba; 1997.

3. García DR. La Educación a Distancia, tecnología para la capacitación de Consultores Educativos. Ciudad de la Habana, Cuba: ISPEJV; 2001.

4. Tutosausa JD, Gómez CT, Díaz OJ, Gómez BI, Morales CS, Morales MS. Perfil de tutores de un gran hospital universitario. Educ Med 2002;05(01):27-33.

5. Pérez-Rancel M. Motivación, tutoría y productividad científica. Rev Psicología educativa [Seriada en línea] 2004. [Citado 2004 Feb 24]: [6 pag]. Disponible en URL: http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/educati/et94.htm.

6. ANUIES. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. [Citado 2004 Feb 10]: [12 pag]. http://www.uady.mx/sitios/anuiesar/documentos/tutorias/17.htm.

7. Pujols FR, Nogueras RA. La formación de los médicos residentes de Medicina Interna. A propósito de una encuesta de opinión. Med Clin (Barc) 2002;118(14):545-50.

8. López Z, Sánchez B. ¿Aprenden los residentes a trabajar en equipo? FMC 2002;118(14):545-50.

9. Fariñas A. Análisis de los temas de terminación de residencia y maestría del curso 1995-1996. Educ Med Sup 1997;11(1):14-6.

10. Alberti F, Lence J, Silva C, Soto G. Metodología de la Investigación en los rabajos de terminación de residencia. Educ Med Sup 1991 enero-junio; 5(1):38-45.

Recibido: 27 de febrero de 2006. Aprobado: 6 de marzo de 2006.
Dra. Lourdes B. Alpízar Caballero. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Ave. Monumental y Carr. del Asilo, La Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Asistente.
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Consultante.