SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Real Tribunal del Protomedicato de La HabanaCampus virtual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.20 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006

 

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Tecnologías gerenciales: una oportunidad para los sistemas de salud

Dr. Jehová Oramas Díaz1

El autor presenta esta obra donde de forma sintética y amena se introduce en muchas de las técnicas gerenciales modernas. En la introducción, el profesor Carnota refiere como propósito principal de este libro acercar a dirigentes, especialistas, planificadores y profesionales de la salud, a un grupo de técnicas y procedimientos, que aunque surgidos originalmente en la industria y el comercio, han demostrado su validez en el campo de la salud, tanto en los aspectos clínicos como en los de calidad, eficiencia y reducción de costos. Manifiesta haber reagrupado esas técnicas y procedimientos bajo la denominación de tecnologías gerenciales, para distinguirlas de las habilidades gerenciales, por considerar que se trata de cuestiones diferentes.

El autor estima que las habilidades gerenciales se refieren más bien a aquellos enfoques y métodos de dirección que se corresponden con la organización personal del trabajo del dirigente y con los estilos asociados a alcanzar el liderazgo. Eso quiere decir que, la persona que dirige debe estar en condiciones de conocerlas y dominarlas a profundidad pues constituyen su herramienta principal de trabajo. Son ejemplo de lo anterior, las técnicas de la organización del tiempo y el enfoque participativo.

Continúa expresando que según esa misma consideración, las tecnologías gerenciales se refieren más bien a técnicas y procedimientos que corresponden al campo de determinados especialistas y que el directivo no tiene que dominar a profundidad, pero que sí debe tener un conocimiento básico de ellas, sobre todo en cuanto a requerimientos, aplicación y limitaciones, de manera que sepa demandarlas cuando se requiera, pueda entenderse con los especialistas cuando sea necesario y sepa qué tiene que preguntar y qué exigir en su carácter de jefe. Son ejemplos de lo anterior, la evaluación económica en salud y la garantía de calidad en salud.

Plantea como segundo propósito, desmitificar el mundo de las tecnologías gerenciales y darles un enfoque más terrenal, para evitar en definitiva, que se siga considerando como algo maravilloso, ajeno a determinados requisitos, condiciones y limitaciones que al desconocerse convierten la promesa en un fracaso. Muchas de estas tecnologías no requieren inversiones cuantiosas, sino simplemente el empleo de la voluntad y el talento de las ideas que se quieren destacar.

Un tercer propósito es pasar de lo general a lo particular. Sucede que muchas personas vinculadas al sector de la salud, estudian las tecnologías en materiales escritos para el gran público, o sea, mantiene un rango teórico que sirva para cualquier lector. Otros materiales, la mayoría, se refieren a sectores que poco tienen que ver con la salud, por lo que sus experiencias y conclusiones no solo dicen poco, sino que incluso pueden inducir al error.

En consecuencia con lo anterior, la redacción está concebida en un lenguaje lo más accesible posible para el personal al cual va destinado, evitando al máximo el empleo de terminología técnica o de descripción detallada de procesos que pertenecen más bien al campo de los expertos o especialistas. Todos los términos en idioma extranjero se han expresado en español, empleando el vocablo mejor de los disponibles, aunque manteniendo la referencia original para aclarar su origen.

Todas las tecnologías explicadas muestran cuáles características y particularidades de los sistemas de salud las hacen candidatas ideales para su aplicación en ese contexto, informa acerca de las diferencias de su empleo incluyendo ejemplos, casos y referencias a Internet para su ampliación si así lo deseara el lector.

En el prólogo el doctor Enrique Lau Cortés, economista de la salud de la Universidad de Panamá, señala que la brecha existente entre los profesionales de la salud y los de las ciencias económicas, la administración, la auditoría, la contabilidad y las leyes, entre otros, se ha ido incrementando, lo que produce una gran asimetría de información en el campo administrativo de la salud, al punto que se comenta que cuando por alguna circunstancia se designa a un excelente médico en un puesto gerencial, se pierde un buen médico y se gana un mal administrador, ya que este carece de los elementos básicos para entender el laberinto que representa la gestión, tanto pública como privada.

Por otro lado, si tenemos un experto en administración que no conoce los detalles particulares en el campo de la salud, tampoco se alcanzan las metas trazadas y en ocasiones, llega a ser tan grave, que se cae en la administración conocida por bomberil, que se centra en resolver problemas coyunturales, sin lograr establecer un plan estratégico que apunte hacia algún sitio.

El libro cuenta con 212 páginas y está estructurado en ocho capítulos, todos con una amplia bibliografía tanto en soporte convencional como en páginas de Internet y un resumen final.

En el capítulo I se aborda el empowerment, sus bases, métodos, limitaciones y dimensiones del empowerment en la gerencia de salud, empoderamiento del personal, de los pacientes y el empoderamiento comunitario.

La informática médica y la práctica profesional. La medicina basada en la evidencia. La informática aplicada a la gerencia de salud. Las historias clínicas automatizadas son temas del capítulo II.

El capítulo III trata sobre la gestión del conocimiento y las “organizaciones inteligentes“ y el pensamiento sistémico, entre otros aspectos.

Los capítulos IV y V están dedicados a la referenciación competitiva, el benchmarking, las mejores prácticas, la vinculación con las tecnologías, formas que adopta y su ética. La tercerización, outsourcing o la subcontratación. Fuentes potenciales, los aspectos económico, estratégico y social, su lado oscuro.

Evaluación de las tecnologías de la salud, sus conceptos básicos. La evaluación de los programas de salud como un caso particular. Evaluación económica en salud. Conceptos básicos. Técnicas analíticas empleadas. Los costos y los resultados, entre otros aspectos, son abordados en los capítulos VI y VII.

Por último, el capítulo VIII lo dedica a la garantía de calidad en salud. El alcance del concepto, las dimensiones, los enfoques y estrategias de evaluación. La acreditación, la auditoria, sistemas de información y la mejora continua.

En esta síntesis presentamos los principales aspectos abordados en el libro, cuya publicación consideramos muy oportuna y necesaria.

Recibido: 20 de marzo de 2006. Aprobado: 12 de abril de 2006.
Dr. Jehová Oramas Díaz. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. E-mail: oramas@infomed.sld.cu

1Especialista de II Grado en Medicina Interna.