SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Planificación estratégica en el marco del proyecto de intervención para el perfeccionamiento del trabajo de la cátedra Universidad Virtual FajardoPresentación de libro Manual de procedimientos en gineco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.21 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007

 

 

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”

Evolución histórica de la enseñanza de la Anatomía en Cuba

Dr. Washington Rosell Puig1 y Dra. Ena Paneque Ramos1

Resumen

La Anatomía es la ciencia que estudia las estructuras de los cuerpos organizados. La concepción antigua de esta ciencia tenía una posición metafísica y la concepción moderna tiene un enfoque dialéctico. La evolución histórica de la Anatomía y su enseñanza en Cuba ha estado en correspondencia con los cambios políticos, económicos y sociales que han ocurrido en la sociedad, y al desarrollo científico-técnico alcanzado por la humanidad. El objetivo de este trabajo fue destacar los acontecimientos más significativos de la enseñanza de la Anatomía en Cuba y cómo ha influenciado en su desarrollo los cambios ocurridos en la sociedad. Se precisaron los hechos más relevantes de la evolución histórica de la Anatomía en sus distintas etapas: preformación, formación, reforma, diferenciación e integración, así como los relacionados con su enseñanza en Cuba en la etapa colonial, neocolonial y revolucionaria; en cuanto a las características de su enseñanza, los planes y programas de estudio, locales donde se impartió, medios de enseñanza, libros de textos empleados y profesores más destacados en esta labor.

Palabras clave: Historia, Anatomía, docencia médica.

Introducción

La Anatomía es la ciencia que estudia las estructuras de los cuerpos organizados. Etimológicamente, la palabra anatomía deriva del griego y significa volver a cortar (“ana”, volver y “tomos”, cortar), pues su método principal de estudio ha sido la disección.1-4

La concepción antigua de la Anatomía adoptaba una posición metafísica, ya que solo estudiaba la forma y disposición de las estructuras que componen el organismo y se limitaba a describirlas.4-6

La concepción moderna tiene un enfoque dialéctico, porque además de estudiar la forma y la disposición de las estructuras desde el punto de vista macroscópico, aborda otros aspectos esenciales relacionados con las estructuras y que corresponden a diferentes disciplinas, como las características de las estructuras fundamentales microscópicas y del desarrollo de las estructuras en las distintas etapas de la vida del individuo y en la evolución de las especies, la composición molecular, funciones y relaciones con el medio ambiente, la actividad social, el estado de salud y enfermedad, y los métodos de diagnóstico y tratamiento que se aplican en determinadas afecciones.4-6

La Anatomía tiene una larga evolución histórica, que adquiere el carácter de ciencia independiente en la Edad Antigua7-9 y su enseñanza en Cuba está vinculada a la educación médica superior, que se inició en la primera mitad del siglo XVIII.10-12

La evolución histórica de la Anatomía ha estado en correspondencia con los cambios políticos, económicos y sociales que han ocurrido en la sociedad y en especial por el desarrollo científico-técnico alcanzado por la humanidad en cada etapa de su devenir histórico.7,8,10

El objetivo de este trabajo es destacar los hechos más significativos de la enseñanza de la Anatomía en Cuba y cómo ha influenciado en su desarrollo los cambios políticos, económicos y sociales que han ocurrido en la sociedad.

Evolución histórica de la anatomía

La Anatomía o Morfología, como también se le conoce, tiene una larga evolución histórica que se puede dividir para facilitar su estudio, en las etapas siguientes: preformación, formación, reforma, diferenciación e integración.7-10

La etapa de preformación de la Anatomía se remonta a la prehistoria y al Oriente antiguo. En la prehistoria la actividad médica precedió al conocimiento teórico de las estructuras y funciones del cuerpo. En el Oriente antiguo estos conocimientos eran limitados, adquiridos en la práctica médica y en ceremonias religiosas.

La etapa de formación de la Anatomía comienza en la Grecia antigua con el estudio de las estructuras macroscópicas y del desarrollo de determinados organismos, basados principalmente en la disección de animales, hasta que en la Alejandría antigua se realiza disecciones en cadáveres humanos y se crea la Anatomía como ciencia independiente.

La etapa de reforma de la Anatomía ocurre en el Renacimiento, con los trabajos de carácter descriptivo de las estructuras macroscópicas, basados en las disecciones, que fueron realizadas por Andrés Vesalio, el descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey, así como la invención y perfeccionamiento del microscopio, que permitió posteriormente el estudio de las estructuras microscópicas del cuerpo.

La etapa de diferenciación o creación de nuevas especialidades y de integración o coordinación interdisciplinaria, surge después de los grandes descubrimientos científicos ocurridos a finales del siglo XIX, que dieron origen a una verdadera revolución científico-técnica global, que se ha incrementado progresivamente hasta el presente.

Enseñanza de la anatomía en las etapas históricas de cuba

En Cuba, la enseñanza de la Anatomía ha estado estrechamente relacionada con la educación médica superior.13

Etapa colonial

Real y Pontificia Universidad de La Habana (1728-1842)

La enseñanza de la Anatomía en Cuba se inició al fundarse la Real y Pontificia Universidad de La Habana (1728), en el Convento de San Juan de Letrán, también conocido por Santo Domingo, (situado entre las calles de Obispo-O’Reilly y Mercaderes-San Ignacio).10-13

Esta universidad era de tipo medieval y monástica, por tanto, era anacrónica para esa época. Se caracterizaba por su inconmovible estructura de gobierno, dirigido por los religiosos dominicos, que priorizaban la ideología religiosa escolástica, lo que constituía un freno al desarrollo científico y docente. Durante los 114 años de existencia de esta institución se concedieron 858 títulos universitarios de bachilleres y de éstos, solamente 91 en Medicina.10-12

En general, la enseñanza de la Medicina era deficiente, pues empleaba métodos arcaicos, completamente teóricos, sin actividad práctica alguna y utilizaba libros de textos obsoletos, basados en la filosofía de Aristóteles y la medicina de Galeno.11-12 En estas condiciones se desarrolló la enseñanza de la Anatomía, que era fundamentalmente verbalista y descriptiva, en la que no se practicaba la disección en cadáveres, aunque se consideró un logro la utilización del libro Exposition anatomique of the structure du corpus humaine de JB. Winslow (4 tomos, 1732), considerado como uno de los mejores de ese tiempo.12

Ante esta situación, la Real Sociedad Patriótica de La Habana (fundada en 1793), promovió la creación de cursos extrauniversitarios de actualización en distintas materias médicas. El primer curso extrauniversitario que se impartió fue el de Anatomía Práctica por el licenciado FX. Córdova y Torrebejano, en el hospital militar de San Ambrosio (1797). Con este curso se inició en Cuba la práctica de disección en la enseñanza de la Anatomía, pero tuvo una breve duración por dificultades para mantenerlo, hasta que se reinició en 1819 por el médico italiano José Tasso.11,12 Además, en este hospital se fundó el primer museo anatómico (1823), compuesto por una colección de huesos y varios modelos anatómicos, confeccionados con cera.12,14 Años antes (1818), el médico italiano radicado en Cuba José Chiappi realizó una exposición pública en su casa, con figuras anatómicas de cera.12

En el plan de estudio de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de La Habana se otorgaban los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina y se establecieron 4 cátedras: Prima de Medicina o Fisiología, Víspera de Medicina o Patología, y Methodus Medendis o Terapéutica y Anatomía. Esta última se impartía en el segundo año del período de Bachillerato de Medicina, que era de 4 años, en la que también se incluían lecciones de Cirugía, hasta que se creó la cátedra de esta materia (1824).11,12

El primer catedrático de Anatomía nombrado, fue el Dr. Louis Fontayne Culemburg (1730), natural de Francia, quien también fue el primer decano de Medicina. En esta etapa se distinguieron por sus aptitudes docentes los doctores: Agustín Salabria Palomino-Núñez (1746-1753), al eminente cirujano Nicolás José Gutiérrez y Hernández (1830-1835) y Vicente Antonio de Castro y Bermúdez (1835-1842), quien introdujo la anestesia en Cuba.12

Real y Literaria Universidad de La Habana (1842-1898)

El primer cambio de importancia de los estudios universitarios se produce en 1842, al convertirse la universidad en una institución laica, dirigida por el Estado, llamada Real y Literaria Universidad de La Habana, que permitió modificar sus estatutos y estructura organizativa, modernizar sus planes de estudios, la incorporación de nuevas cátedras y la actualización de los contenidos de enseñanza.10-12

La enseñanza de la Medicina continuó con un predominio teórico, libresco y memorístico, pero se logró agregar algunas actividades prácticas en determinadas asignaturas, como las de Anatomía, que introdujo la disección en cadáveres y el estudio de la osteología con piezas naturales (huesos). La enseñanza de la Medicina en general y de la Anatomía en particular fue progresando lentamente, a pesar de sus limitaciones y en el transcurso de los años alcanzó un nivel bastante cercano al tipo de enseñanza que se impartía en otras universidades de esa época.11,12

La enseñanza teórico-práctica de la Anatomía se impartió inmediatamente en el hospital militar de San Ambrosio, ubicado entre las calles San Isidro y Picota (1842), pero este mismo año el hospital se trasladó para un edificio más amplio en Suárez y Factoría. Luego se trasladó al ruinoso exconvento de San Juan de Dios (1846), actual parque Cervantes o de San Juan de Dios. Más tarde se ubicó en el antiguo asilo de dementes de San Dionisio, contiguo al cementerio de Espada (1870), donde ocurrieron los lamentables sucesos que culminaron con el fusilamiento de los 8 estudiantes de Medicina (1871), por lo que el departamento de Anatomía fue trasladado de nuevo hacia el destartalado edificio del primitivo hospital de San Ambrosio (1872).11,12

En estos lugares se contaba con un local llamado gabinete anatómico, destinado a guardar los instrumentos de disección, las piezas naturales preparadas por los profesores de disección y los alumnos ayudantes, las figuras anatómicas de cera y yeso y una colección de huesos, que eran utilizados por los alumnos para su estudio. Algunas de estas piezas procedían del primer museo anatómico que se instaló en el antiguo hospital militar de San Ambrosio.12

Durante esta etapa, el plan de estudios de Medicina fue modificado en varias ocasiones, con cambios en la enseñanza de la Anatomía. En el plan de 1842 se establecieron 2 cátedras con 5 asignaturas que se impartían en los 2 primeros años del período de Bachillerato en Medicina, ampliado a 6 años: 1) Anatomía Descriptiva Práctica y General (primer y segundo curso), 2) Ejercicios de Disección (primer y segundo curso) y Ejercicios de Osteología.12

En el plan de 1863 se crearon las asignaturas de Anatomía General e Histología Normal (primer año) y de Anatomía Quirúrgica y Operaciones (cuarto año).

En la reforma de 1871 las 2 cátedras se dividieron a su vez en 2 (total 4).12

En el plan de 1880 se eliminó el período de Bachillerato en Medicina y se amplió el de Licenciatura a 6 años. La Anatomía se redujo a 4 asignaturas: Anatomía General y Descriptiva (primer curso) y Elementos de Histología, Anatomía General y Descriptiva (segundo curso), Ejercicios de Osteología y Disección (primer y segundo curso).

En la reforma de 1881 se mantuvo el número de asignaturas en 4, pero se separó la Histología como asignatura independiente y se agregó la Embriología a la Anatomía Descriptiva (primer  y segundo curso).12

En esta etapa se utilizaron varios libros de Anatomía de autores extranjeros, como: el Tratado de Anatomía General, Topográfica y Descriptiva de un colectivo de autores franceses, traducido por L. Boscasa (3 tomos, 1845), el Tratado de Anatomía Descriptiva de MP. Sappey (5 tomos, 1854-58), Anatomía General de Van Kempen (1863), el Manual de Disector Anatómico de EM. Lauth (1841) y el Manual de Técnicas Anatómicas de F. Olóriz (1890).12

Algunos profesores de Anatomía de la Universidad de La Habana, publicaron sus libros, entre los que se destacaron: las Tablas de Anatomía de F. González del Valle y Cañizo (68 p. 1839) que tiene el mérito de ser el primer texto cubano escrito por un profesor de la universidad, el Tratado de Técnicas de Anatomía General del Cuerpo Humano de JL. Yarini y Ponce de León (5 tomos, 1893), que fue muy elogiado en esa época, y el Manual de Anatomía Humana y Embriología de F. Millán y Guillén (4 tomos 1890-95), considerado como el primer tratado serio de Anatomía publicado en Cuba. Este profesor también publicó el Atlas de Angiología y Neurología (32 láminas, 1892) y el Estudio sobre las articulaciones del pié (1885).12

Otros profesores también demostraron gran interés por la enseñanza de la Anatomía. En la cátedra de Anatomía Descriptiva se distinguieron los doctores: Nicolás J. Gutiérrez y Hernández (1842-45), Juan M. Sánchez de Bustamante (1846-79) y Jorge F. Horstman y Cantos (1879-1901). En la cátedra de Disección se destacaron los doctores José A. Benjumeda y Fernández (1842-45), Isidro Sánchez Rodríguez (1846-50) y Domingo Fernández Cuba (1870-73). Este último, junto a Sánchez de Bustamante, adoptó una posición valiente en defensa de sus alumnos ante los sucesos de noviembre de 1871, por lo que fue también detenido y encarcelado.12

Etapa neocolonial

Universidad de La Habana (1899-1958)

Durante la ocupación militar norteamericana (1899-1902), se implantaron en la Universidad de La Habana dos planes de estudios. El primero o Plan Lanuza tuvo una duración muy breve (un curso), pues se consideró inadecuado, ya que no correspondía a las necesidades del país en esa época y por tanto, no tuvo trascendencia. El segundo o Plan Varona tenía el objetivo fundamental de formar profesionales capaces de resolver los problemas del país, que contaba con escasos recursos, por lo que se comenzó con la reducción del número de facultades, cátedras y profesores y se aprobaron nuevos estatutos universitarios. Este plan estuvo vigente durante toda la etapa neocolonial, con algunas modificaciones que se hicieron a través del tiempo. El cambio más importante en la estructura universitaria se produce en 1937 al ampliar el número de facultades, que después se denominaron escuelas.10,12,13

En general, la universidad no tenía recursos, ni contaba con profesores entusiastas e interesados en modernizar la enseñanza, salvo honrosas excepciones y solamente en algunas carreras, como la de Medicina, se mantenía la formación teórico-práctica.10,12,13

La carrera de Medicina al inicio de este plan era de 5 años y luego osciló entre 5 y 7 años. La enseñanza se caracterizaba por su enciclopedismo y su objetivo inicial se había desvirtuado, pues en realidad se formaban médicos para la práctica privada de la profesión sin tener en cuenta las necesidades de salud del país.

En 1899 la Facultad de Medicina y Farmacia se trasladó al edificio del antiguo Cuartel de la Guardia Civil española, situado en Belascoaín y Zanja, donde se instaló el departamento de Anatomía y en 1901 esta facultad amplió sus locales al ocupar también el edificio ubicado en la avenida de Carlos III (hoy Salvador Allende) y Ayestarán, denominado General Wood donde se desarrollaron las clases prácticas de algunas asignaturas, como las de Histología, hasta que en 1939 se inauguró el edificio “Angel Arturo Aballí”, construido especialmente para la enseñanza de la Medicina, localizado en 25 y J, Vedado, al lado del hospital “General Calixto García Iñiguez”.12,15

En esta etapa se impartían las asignaturas de Anatomía Descriptiva en los dos primeros años y de Anatomía Topográfica en el tercero, que comprendía también inicialmente la parte de operaciones y entre sus primeros profesores se destacaron los doctores José Varela Zequeira, José A. Presno Bastiony y Francisco Domínguez Roldán.16 Además se continuó con la práctica de disección en cadáveres, que se realizó en condiciones deplorables durante los primeros 40 años, hasta que se inauguró el nuevo edificio de la Escuela de Medicina. La Histología estaba ubicada en el primer año y la Embriología al inicio estaba anexa a la Obstetricia en cuarto año, pero luego se unió a la Histología.12

En general, la enseñanza de las ciencias morfológicas separadas (Anatomía, Histología y Embriología) reflejaba la tendencia a la diferenciación de las ciencias, que trataba la materia de estudio con profundidad, cada vez más cargada de detalles innecesarios para el tipo de médico que se debía formar y que dificultaba el aprendizaje a los estudiantes. Esto motivó la aparición de algunas academias particulares donde se impartían clases de estas materias y de otras correspondientes a las ciencias básicas biomédicas.

En las actividades docentes se comenzó a utilizar como medio de enseñanza la proyección de diapositivas, pues hasta ese momento, solo se usaba el pizarrón y algunas láminas anatómicas. Los libros de texto empleados fueron el Tratado de Anatomía Humana (4 tomos) y el Tratado de Anatomía Topográfica (2 tomos), ambos de L. Testut, los que tuvieron varias ediciones en esa etapa. Además, se utilizaron otros libros publicados por profesores de la universidad como: Anatomía Topográfica y Operaciones de Urgencia del Tórax de F. Domínguez Roldán, Anatomía Topográfica: Programa Explicativo y Complementario Referente a las Ideas Anatómicas Modernas, de E. Stincer (187 p. 1924) y Anatomía del Sistema Nervioso de JL. Cornide (2 tomos, 1955-56).

En los inicios de esta etapa se creó la Escuela de Cirugía Dental (1900), anexa a la Facultad de Medicina y Farmacia, en cuyas instalaciones compartió algunos locales y contaba al comienzo con recursos muy limitados, hasta que en 1945 se instaló en su nueva edificación, situada en la avenida Carlos III (Salvador Allende) y Avenida de los Presidentes (calle G.). Desde la fundación de esta escuela, la enseñanza de las ciencias morfológicas estuvo presente en las asignaturas de Anatomía e Histología y a esta última se añadió la Embriología en 1934. Las prácticas de disección se realizaban en el edificio de la Escuela de Medicina, donde se contaba con una sala propia.12,15

Etapa revolucionaria

Universidades del país (1959-)

Con el triunfo de la Revolución (1ro. de enero de 1959), se inicia en Cuba una etapa de grandes transformaciones sociales que dan lugar a cambios extraordinarios en las esferas de la educación y la salud. En enero de 1959 se declaran extinguidas las universidades privadas creadas antes y durante la tiranía batistiana y se ratifican como las únicas oficiales del país, las universidades de La Habana, Oriente y Las Villas. Estas dos últimas fueron fundadas en 1947 y 1952, respectivamente. En enero de 1962 se proclama la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior mediante la cual se reestructuraron las universidades en facultades y escuelas y se ponen al servicio del pueblo trabajador. En marzo de 1969 se proclama por el gobierno revolucionario la universalización de las universidades, con el propósito de que se proyecten con más intensidad en la vida social. En julio de 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior (MES), lo que permitió dirigir adecuadamente la enseñanza universitaria de acuerdo con el desarrollo social y científico alcanzado en Cuba durante esta etapa. A partir de esta fecha el nivel de escuela queda suprimido y se mantiene la denominación de facultad, convirtiéndose algunas de ellas en institutos de enseñanza superior (pedagógico, politécnico, ciencias animales y ciencias médicas).13

Entre los hechos más significativos de esta etapa que han influido de alguna manera en las ciencias morfológicas, se pueden citar los siguientes:

  1. Creación de nuevas instituciones docentes en todas las regiones del país, donde se imparten las clases de estas disciplinas. Se constituyeron 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas (La Habana, Las Villas, Camagüey y Santiago de Cuba), con 21 facultades de Medicina (una por cada provincia, con la excepción de Santiago de Cuba que tiene 2 y La Habana 8) y más reciente (2004) se amplió el número de sedes de la educación médica superior con el modelo Policlínico Universitario, extendido por todo el país.
  2. Formación de especialistas y personal docente en cada una de las ramas de las ciencias morfológicas, con una preparación pedagógica adecuada. En este aspecto ha desempeñado un papel importante el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, que fue instalado en el antiguo colegio privado “Sagrado Corazón” del reparto Cubanacán, La Habana e inaugurado en octubre de 1962.
  3. Colaboración internacionalista con otros países en el campo de la docencia médica, que se inició con la fundación de la Facultad de Medicina de Adén en Yemen (1975).17 En 1999 se creó en La Habana la Facultad Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), para becarios de la región.
  4. Creación de las especialidades de Licenciatura en Enfermería (1976) y Licenciatura en Tecnología de la Salud (en la década de los ochenta).
  5. Perfeccionamiento de los planes de estudios con el objetivo de formar médicos generales, básicos e integrales y la tendencia de aplicar planes de estudios integrados como una vía para solucionar el problema del incremento de los conocimientos en los contenidos de enseñanza.
  • En los primeros años de esta etapa se hicieron reformas limitadas en los planes de estudios de Medicina como el reajuste del contenido en los programas de las asignaturas y la incorporación del internado en el último año de la carrera. En 1962 se implantó en las ciencias básicas un programa integrado de cooperación interdisciplinaria de carácter horizontal que tuvo una breve duración y luego (1966) se continuó con un plan por asignaturas independientes. En 1969 se estableció un novedoso plan de estudio integrado, basado principalmente en la coordinación interdisciplinaria y organizado por fases y unidades lógicas de conocimientos. En 1979 se vuelve a establecer un plan de estudio basado en asignaturas independientes y en 1985 se inició un nuevo plan, también basado en asignaturas independientes, pero con algunos aspectos de coordinación e integración interdisciplinaria y las estancias en el área clínica. Este plan aún está vigente con algunas modificaciones, como resultado de un proceso continuo de perfeccionamiento.
  • En la disciplina Anatomía se redujo el tiempo de docencia. La práctica de disección se suprimió y en su lugar se estableció la clase práctica para estudiar las piezas naturales previamente preparadas por los profesores y los alumnos ayudantes. En el plan de 1962 la Anatomía se impartía en los dos primeros cuatrimestres del primer año. En el plan de 1966 se mantiene la Anatomía en el primer año con 2 asignaturas que tenían un enfoque descriptivo y topográfico, mientras que en el segundo año se impartía la Neuroanatomía Funcional con un enfoque integrado. En el plan de 1969 la Anatomía estaba integrada con otras asignaturas en las unidades lógicas de conocimientos por sistemas del organismo. En el plan de 1979 se establecen 3 asignaturas de Anatomía, con enfoque sistémico: 2 en primer año y 1 en segundo (I Locomotor, II Respiratorio-Digestivo-Cardiovascular y III Urogenital-Endocrino-Nervioso). En el plan de 1985 se mantiene 3 asignaturas en los dos primeros años, pero se reordenan los contenidos (I Locomotor, II Nervioso-Endocrino-Reproductor y III Circulatorio-Respiratorio-Urinario-Digestivo).
  • Con el plan de estudio integrado que se desarrolló en la década de los setenta se comenzó a introducir en los contenidos de enseñanza aspectos de la anatomía de superficie, radiológica, funcional y aplicada a la clínica, se actualizan algunos conceptos y clasificaciones, y se utiliza la terminología anatómica internacional. Además se creó un Museo de Morfología (1972) en un local amplio y en condiciones adecuadas para estudiar con los medios de enseñanza que allí se ofrecían: piezas anatómicas naturales preparadas con sus leyendas, modelos y láminas anatómicas, máquinas de enseñar mecánicas y electrónicas, microscopios con juegos de láminas histológicas, negatoscopios con juegos de radiografías, osteoteca o colección de huesos y una biblioteca especializada en Morfología.18
  • En esta etapa se incorporaron nuevos medios de enseñanza como el retroproyector, el diapofono y más recientemente la televisión y la computación. Se utilizaron libros de textos extranjeros más asequibles a los alumnos; en la década de los sesenta la Anatomía Humana Descriptiva y Topográficade H. Rouviere, en la década de los setenta, La Anatomía: Estudio por Regiones del Cuerpo Humano de Gardner-Gray-O´Rahilly, la Anatomía Humana de Prives-Lisenkov-Bushkovich y el Atlas de Anatomía Humana de Sinelnikov. Los dos últimos con ediciones más recientes, se siguen utilizando. También se han empleado publicaciones de autores cubanos como la Neuroanatomía Funcional de Estrada-Pérez, libros complementarios de Anatomía I de Rosell-Dovale y de Anatomía II de Seuc-Gómez-Loynaz. Además, se han elaborado Guías de Estudios de las Clases Prácticas para los alumnos y Orientaciones Metodológicas para los profesores.
  • En las especialidades de Estomatología, Enfermería y Tecnología de la Salud se han desarrollado planes de estudios integrados y se creó la disciplina Ciencias Morfológicas (integrada), por lo que se confeccionó un libro de texto básico de (Rosell-Dovale-Álvarez).

Conclusiones

  • La Anatomía tiene una larga evolución histórica que se puede dividir para facilitar su estudio en varias etapas: preformación, formación, reforma, diferenciación e integración, y su enseñanza en Cuba se inició en la primera mitad del siglo XVIII, vinculada a la educación médica superior, que se puede dividir en las etapas siguientes: colonial, neocolonial y revolucionaria.
  • El desarrollo de la Anatomía, está en correspondencia con los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos en la sociedad en sus distintas etapas y los avances científico-técnicos alcanzados por la humanidad.
  • En la evolución histórica de la enseñanza de la Anatomía en Cuba hay que destacar los cambios extraordinarios acaecidos durante la etapa revolucionaria, gracias a la voluntad política del gobierno y el interés del personal docente en su trabajo, que ha permitido mejorar y extender esta enseñanza en el país.

Summary

Teaching historical course of Anatomy in Cuba

Anatomy is the science or branch of morphology which treats of structure of organized bodies. Ancient conception of this science had a metaphysical position, and the present one has a dialectic approach. Historical evolution of Anatomy and its teaching in Cuba has been in correspondence with political, economical, and social changes occurred in society, and the scientific-technical development achieved by humanity. Aim of present paper was to emphasize the more significant events of Anatomy teaching in our country, and how changes above have has influenced in its development. More relevant facts of historical evolution of Anatomy in its different stages were specified: preformation, formation, reform, differentiation and integration, as well as those related to its teaching in Cuba in colonial, neocolonial, and revolutionary period, as for teaching features, study plans and programs, location where it was gave, teaching media, textbooks used and more prominent professors in this task.

Key words: History, Anatomy, medical teaching.

Referencias bibliográficas

1. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 11ª ed. La Habana: Científico-Técnica; 1984.

2. Orts Llorca F. Anatomía Humana. 6ª ed. Barcelona: Científico-Médica; 1986.

3. O´Rahilly R. Anatomía de Gardner. México: Interamericana M. Graw-Hill; 1989.

4. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. 5ª ed. Moscú: MIR; 1984.

5. Rosell W, Dovale C, Álvarez I. Morfología Humana. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.

6. Rosell W, Dovale C, González B. Principios fundamentales en la estructuración del sistema de conocimientos en la Anatomía. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2004:3(11).

7. López Sánchez J. Curso de historia de la Medicina. Universidad de La Habana: MES;1961.

8. Multanovsky MPH. Historia de la Medicina. La Habana: Academia; 1987.

9. Rosell Puig W. Evolución de la historia de la Morfología. Educ Med Super. 2005:19(1).

10. López Sánchez J. Ciencia y Medicina. La Habana: Científico-Técnica; 1986.

11. González Jacomino JJ. Síntesis histórica de la Universidad de La Habana y su Facultad de Ciencias Médicas, durante la época colonial. La Habana: Orbe; 1978.

12. Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la Medicina en Cuba. (1726-1900). Cuadernos de Historia de Salud Pública. 1990;(75)

13. Armas R de, Torres-Cuevas E, Cairo A. Historia de la Universidad de La Habana. La Habana: Ciencias Sociales; 1984.

14. Gutiérrez NJ. Apuntes autobiográficos. La Habana: Academia; 1991.

15. Companioni Landin F. Contribución a la historia de la Estomatología cubana. La Habana: Ciencias Médicas; 2000.

16. Dihigo ME. Recuerdos de una larga vida. Cuadernos de Historia de Salud Pública. 1974:(60).

17. Rosell Puig W. Antecedentes de la primera misión internacionalista cubana en el campo de la docencia médica. Educ Med Super. 2006:20(1).

18. Rosell Puig W. El museo morfológico como medio de enseñanza. Educ Med Super. 1982:2(3).

Recibido: 16 de febrero de 2007.   Aprobado: 30 de marzo de 2007.
Dr. Washington Rosell Puig. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”. Calzada de Aldabó y Calle D. Municipio Boyeros. Ciudad de La Habana. Teléfono: 57-8053.

1 Profesor Auxiliar.