SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Oftalmología. Criterios y tendencias actuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.23 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009

 

BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Orientación vocacional

Vocational guiding

 

 

María Vidal LedoI; Bertha Fernández OlivaII

I Máster en Informática en Salud. Licenciada en Cibernética-Matemática. Profesora Consultante y Auxiliar de la ENSAP / ISCM-H. La Habana, Cuba.
II Máster en Educación. Profesora Auxiliar de la ENSAP. Coordinadora de la Maestría en Educación Médica Superior de la ENSAP. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


La temática que nos ocupa en esta búsqueda se refiere a la Orientación Vocacional o Educación Vocacional, cuestión de relevante importancia en las Ciencias médicas, dado el carácter solidario y humanista que encierra cualquiera de sus perfiles profesionales.

La sociedad actual demanda un sujeto capaz de conocerse a sí mismo y de conocer qué oportunidades laborales y académicas le son más dadas de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales y si tenemos en cuenta que las vocaciones y los valores se orientan, forman y educan, entonces, la orientación vocacional no es solo una intervención puntual en algún momento de la vida de un individuo, es más bien un proceso continuo en el tiempo, que acompaña al individuo en su formación durante toda la vida, de manera que conozca y tome decisiones para construir su propio conocimiento de acuerdo a su vocación.1,2

La orientación vocacional, "puede ser entendida como un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior". Este proceso tiene como objetivo despertar los intereses vocacionales que el individuo requiere, el conocimiento de sí mismo, de las ofertas capacitantes y académicas, de los planes y programas de estudio, de las propuestas de trabajo, de las competencias que debe desarrollar para alcanzar un buen desempeño en esas propuestas, lo cual le permitirá tomar las decisiones que considere de acuerdo a sus capacidades y aptitudes para ubicarse en el contexto social-laboral.3

Esta disciplina surge por la necesidad de facilitar la información que oriente al individuo para lograr las competencias que requiere para insertarse en ese contexto. En su desarrollo ha experimentado cambios significativos que la ha llevado a convertirse en una acción permanente e integrada en la dinámica docente de los centros educativos.3

En el Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano, esta disciplina tiene extraordinario valor, ya que la Universidad médica está insertada en el propio SNS, con un proceso selectivo de ingreso y de educación en valores como parte del proceso de formación del personal,4 destinado a laborar en las diferentes profesiones de los servicios e instituciones de salud cubanas, en los que se están produciendo profundos cambios organizacionales y tecnológicos. Si a ello añadimos la responsabilidad que adquieren estos profesionales en otros lugares del mundo al cumplir los preceptos de solidaridad y humanismo en el que son formados, entonces la orientación y educación vocacional adquiere un alto valor en las actividades curriculares y extracurriculares de su formación.

Por todo lo anterior, hemos invitado a reflexionar sobre estos asuntos a la Profesora Consultante y Máster en Educación Médica: MsC Bertha Fernández Oliva, ex Jefa del Departamento de Ingresos y Orientación Vocacional del Viceministerio de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con una extensa experiencia en este tema.

En la búsqueda sobre esta temática, se revisaron las Revistas Médicas cubanas, las Bases de Datos CUMED y Cochrane a través del Portal de la Salud (Infomed), así como en Internet, los catálogos de la Biblioteca Nacional del Maestro de Argentina y para la búsqueda general se utilizó el motor de búsqueda Google, cuyas proposiciones fueron acotadas a la educación superior en medicina. Los resultados, para la fecha de la búsqueda, mostramos de acuerdo a las proposiciones:

- Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de Educación Médica Superior, de los profesores: MsC Bertha Fernández Oliva, Dra. Ileana Morales Suárez y Dr. Julio Portal Pineda, que puede encontrar en la Revista de Educación Médica Superior, en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm, se destaca la misión de la Universidad médica cubana y su responsabilidad en la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema Nacional de Salud para cumplir su encargo social. Describe el sistema de influencias que desarrollan los Centros de Educación Médica Superior para la formación integral de los futuros profesionales: médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y tecnólogos de la salud. Fundamenta teóricamente la importancia de la orientación profesional, el proceso selectivo para el ingreso y la formación de valores, como parte de la formación integral de los profesionales de la salud. Concluye que la Universidad médica cubana ha perfilado sus acciones en la orientación de los procesos de formación académica integrados con la formación extracurricular y ética, en función de las necesidades del Sistema Nacional de Salud, lo que solo puede lograrse con la participación activa y consciente de los profesores, estudiantes y sus organizaciones, así como con la integración docente, asistencial e investigativa.

- Diseño y aplicación del Test de Habilidades Múltiples en el proceso selectivo de ingreso al destacamento "Carlos J. Finlay", artículo de los profesores: MsC. Bertha Fernández Oliva, MsC. Cira Soler Martínez, Lic. Raúl Rodríguez Fontes y Lic. Silvio F. Soler Cárdenas que puede ser consultado en la Revista de Educación Médica Superior, en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems04104.htm, sobre las características internacionales de los procesos de selección para la admisión a la educación superior según la evaluación de conocimientos y habilidades que deben poseer los aspirantes y el enfoque más actual, la evaluación de cualidades personales, por el compromiso y la entrega que se espera de los egresados de la carrera de Medicina, identificadas como "vocación de servicio" y expresadas desde la propia elección de la profesión. Resume el proceso llevado a cabo en Cuba para el ingreso en las carreras de Ciencias Médicas mediante una metodología aplicada durante más de 20 años. Expone la metodología para la elaboración y fundamenta la introducción del Test de Habilidades Múltiples integrado por 4 series durante el perfeccionamiento de este proceso, así como las habilidades y conocimientos que mide: información general, razonamiento verbal, razonamiento lógico-matemático e ingeniosidad y creatividad.

- Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario, que aparece en la Revista de Educación Médica Superior, ubicada en la dirección http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm, de los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez": Lic. Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Dr. Mauricio Martí Brenes, Dr. Armando Leal Mursuli y Lic. Bárbara Padilla Docal, quienes parten de la necesidad de formar profesionales que desarrollen investigaciones y para contribuir con esa intención, presentan las bases teóricas y prácticas  de una experiencia desarrollada durante 3 cursos en esa facultad con escolares del preuniversitario que después continuaron sus estudios en ese centro, así como, describen las orientaciones elaboradas y las opiniones de los estudiantes que participaron.

- Nivel de vocación por la especialidad de enfermería en los estudiantes de segundo año, de los Licenciados Jorge Luis Maceira Brito, Eloína Martín Valladares e Ibis Basilia Terry Herrera, que se publicó en la Revista cubana de enfermería, en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol15_1_99/enf03199.htm, en el cual los autores presentan un estudio transversal de carácter analítico en el Centro Provincial de Perfeccionamiento Técnico de la provincia de Cienfuegos, con los estudiantes que cursan el segundo año de la especialidad de Enfermería, con el objetivo de analizar el nivel de vocación por la especialidad de enfermería una vez concluido el primer año de la carrera.

- Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina, de la Lic. Evangelina Carrión Pérez, de la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, publicado en la Revista de Educación Médica Superior, que puede ser consultado en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems01102.htm donde caracteriza a los estudiantes que ingresaron a la especialidad de medicina en los cursos 92-93 y 93-94, en cuanto a variables de rendimiento al ingreso y durante la carrera, así como la procedencia de estos alumnos según vías de ingreso, centros y municipios a los que pertenecen estableciendo la asociación entre las variables consideradas y el ajuste a modelos de regresión que permitieron valorar la capacidad predictiva de indicadores de entrada tales como: el índice académico de preuniversitario (IA) y los resultados de las pruebas de ingreso, que inciden en la carrera. Concluye que tanto el índice académico como los resultados de las pruebas de ingreso pueden ser utilizados como predictores del rendimiento con una mayor relevancia el índice académico de preuniversitario.

Sobre este tema y los retos que impone la introducción de las TIC en la sociedad, también se recomienda:

- Los valores del profesional de la información ante el reto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, artículo de los Licenciados Yanelis González Pérez, Yorbelis Rosell León, Yelina Piedra Salomón, Osvaldo Leal Labrada y Franklin Marín Milanés; aparece en la Revista ACIMED, en la dirección http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci07506.htm, donde se reflexiona sobre la vocación y la formación de valores en los profesionales de la información. Se esbozan los valores necesarios para manejar adecuadamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se indican nuevas pistas a explorar como resultado de una reflexión desde dentro de la profesión.

Es útil la revisión de las siguientes publicaciones internacionales:

- Aspectos formativos del tutor en orientación vocacional, publicado en la Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, de Miguel A. Carbonero, M. Irene Sánchez y M. Teresa Crespo, que puede ubicarse en:http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238433.pdf, quienes presentan un Programa de Orientación Vocacional para preparación de profesores de Secundaria.

- La integración de la educación vocacional en el currículo escolar de María Luisa Rodríguez Moreno, quien realiza un recuento de este tema y fundamenta la necesidad de integrar esta disciplina al currículo, así como la complejidad del currículo, sugerencias para el diseño curricular y la instauración de la educación vocacional desde una perspectiva internacional. Puede encontrarlo en la dirección: http://asesoramientoprofesional.org/articulosantiguos/UNESCOREVEDUC1988.pdf

- Orientación Vocacional. Propuesta de un instrumento de autoorientación, de Miguel Ángel Blanco Blanco y José Antonio Frutos Martín, cuyo artículo presenta un instrumento de autoorientación que conjuga tres variables importantes relacionadas con la elección de la carrera: intereses, aptitudes y rendimiento, entendido como esfuerzo eficaz. Ofrece una revisión del concepto orientación vocacional y plantea algunas teorías y modelos que aconsejan el desarrollo de los programas desde su adecuada implementación en las ofertas de los centros educativos.  Puede encontrarlo en la dirección: http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revistaedfuturo/EF4/Art%EDculos/orientacion_vocacional.htm

- Unificación de la educación vocacional y la educación general. Enfoques Europeos, de David Rffe de la Universidad de Edimburgo, presentado en la VI Reunión de la Red de Educación, celebrada en Washington DC, 19-20 de febrero de 2004, que plantea la visión sobre el tema de la integración de currículo general y el vocacional en el contexto europeo. Puede acceder a través de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=770188                                 

Pueden ser visitados ciertos sitios en Internet que tratan el tema, tal es el caso de:

Sitio: Portal de Educación Vocacional. Ofrece un espacio interactivo para el acompañamiento en el importante proceso que significa la elección vocacional. Como sitio en este tema apunta, además de la asesoría informativa, a  la construcción de comunidades de trabajo orientadas a jóvenes postulantes a la educación superior, a sus familiares y a orientadores de colegios. La meta es que cada uno de estos actores encuentre en ese sitio, información, respuestas a consultas, un espacio para realizar aportes y, sobre todo, un espacio orientador en el proceso de elección vocacional.

http://www.portalvocacional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=38&Itemid=112

Sitio: Disciplinas Psicopedagógicas. Portal que posibilita un acompañamiento, un espacio de reflexión y elaboración de un proyecto de vida con el objetivo de aprender a elegir y definir la vocación. Esta se construye y lleva aparejada la elección. Las carreras se transforman de esta forma en los nuevos mediadores para el ingreso al entorno laboral.

http://www.disciplinaspsi.com.ar/orivoc.htm

Sitio: El Portal de la Educación en Chile. Portal oficial chileno, para la orientación vocacional. Ofrece un buscador a través del cual se accede a las diferentes carreras, según regiones y áreas, brindando secciones de orientación y ayuda estudiantil.

http://www.orientacionvocacional.cl/

 

Sitio: Perfiles Profesionales. Sitio que ofrece consultoría sobre procesos de elección profesional, test vocacional, acceso a información sobre carreras profesionales entre otros aspectos de interés.

http://mi-carrera.com/

En Cuba también se utilizan diversos espacios virtuales para difundir información sobre orientación vocacional, tal es el caso:

Sitio: Radio Ariguanabo en Internet. Espacio que difunde información sobre diferentes carreras e incluso promueve actividades en los estudiantes a partir de 9no. grado para fomentar el conocimiento por la informática como parte del uso intensivo de las tecnologías en el país.

http://www.ariguanaboradioweb.cu/

Como puede observarse dadas las tendencias modernas de educación en la actual sociedad de la información se hace cada vez más intensa una adecuada orientación vocacional para los estudiantes.

Es por ello que damos paso a nuestra invitada para reflexionar sobre la importancia de este tema en nuestro contexto social.


Reflexiones sobre el tema

MsC. Bertha Fernández Oliva

La temática tratada en esta Sección de Búsqueda Digital ofrece a los estudiosos y hacedores del trabajo de la formación vocacional y orientación profesional, la posibilidad de profundizar en la importancia de su evolución, desarrollo, y muestra el necesario accionar en las universidades médicas cubanas y el mundo en la actualidad, como parte del proceso formativo del capital humano que demanda el sistema nacional de salud. Por otra parte invita a los directivos de los diferentes niveles de la educación médica, en el contexto de la municipalización de la enseñanza, a valorar la necesidad de garantizar el desarrollo de la labor de orientación profesional a través de profesores y demás orientadores adecuadamente capacitados, así como de una organización del trabajo que permita a los estudiantes obtener el beneficio de esta orientación profesional, como parte del sistema de influencias al que tienen derecho para contribuir al desarrollo pleno de su personalidad profesional.

En el trabajo de formación vocacional y orientación profesional los centros de Educación Médica Cubana han acumulado una gran experiencia con la aplicación de las diferentes modalidades piscopedagógicas para el desarrollo de la vocación y orientación para la selección de carreras, desarrolladas de forma continua con los alumnos que cursan estudios en la enseñanza primaria hasta la preuniversitaria, así como en la reafirmación profesional después del ingreso a la carrera, a través de diferentes métodos, entre ellos el del Modelo de las Unidades de Orientación Estudiantil. 5 En el contexto de la Universalización de la Enseñanza en Salud, caracterizada por "incorporar coherentemente y con un enfoque sistémico, la formación de profesionales de la salud con una matrícula superior a la históricamente alcanzada y obtener graduados con un alto nivel profesional, habilidades y valores éticos que se correspondan a las necesidades de salud del país y de los demás países del mundo desarrollado…", 6 nos lleva a considerar la necesidad de utilizar métodos que permitan lograr la calidad requerida, aun con la amplitud de las matrículas, la diversidad de las fuentes de ingreso y el hecho de que las estructuras para la orientación profesional se encuentren en las Facultades y no en los Policlínicos docentes, donde se desarrolla la formación con la participación de profesores, especialistas en medicina integral, de poca experiencia en la docencia, y menos en el actuar como orientadores profesionales. Todo ello hace sentir hoy mucho más la necesidad de la figura del orientador-profesor, que contribuya a la formación de la personalidad profesional de los educandos, por lo que constituye hoy en día un reto que habla en primer término de la necesaria preparación para asumir este rol, previa identificación y diagnóstico de las dificultades o potencialidades de sus alumnos, así como la elaboración de estrategias adecuadas para potenciar su desarrollo.

El reconocimiento de la vocación como expresión del desarrollo de la personalidad desde los años 50 del siglo IXX, marca un importante viraje en las prácticas de la Orientación Vocacional. 7 Estas dejan de ser vistas como acciones aisladas de orientación para la elección de profesión y al margen de la escuela, para concebirse como un proceso continuo de ayuda al estudiante que se realiza a lo largo de su vida escolar e insertado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que participan en calidad de orientador no solo el especialista (psicólogo), sino todos los profesores y demás agentes educativos, la familia y la comunidad.7

Por tanto la orientación profesional transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional, sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional, se reafirma de forma sistemática y continua durante la formación en la carrera que cursa, es concebida por tanto como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la formación y actuación profesional responsable. 8 En este proceso intervienen en la calidad de orientador profesional: psicólogos, pedagogos y profesores del sistema educativo en cuestión, como son por ejemplo los especialistas de Medicina General Integral, profesores del policlínico universitario que desarrollan la labor educativa en estas sedes.

Para cumplir con esta labor es necesaria la preparación de los orientadores profesionales que los ayudarán a desarrollar este proceso como una relación de ayuda en un espacio comunicativo de reflexión e intercambios, dirigidos a propiciar el desarrollo de las potencialidades del orientado.

La educación postgraduada como una herramienta para el mejoramiento del recurso humano, uno de los actores fundamentales de la gestión de salud, debe ser utilizada para la preparación de los orientadores profesionales que deben actuar como tal desde el primer contacto del joven con el ingreso a la universidad médica y donde se inicia el desarrollo de su personalidad profesional, con la que todos los docentes están ineludiblemente comprometidos.

Por otra parte es necesario retomar la experiencia acumulada en el trabajo de orientación profesional que se ha venido desarrollando en los centros de Educación Médica Superior, ajustándolo a las condiciones actuales de la Universalización, de la docencia en los policlínicos universitarios, como principales escenarios para la formación del Médico General Integral cubano, más vinculado y por tanto mejor formado en los problemas de salud de la comunidad.

Actualmente se considera necesario, para elevar la calidad del trabajo de orientación profesional en los policlínicos universitarios, contar con docentes capaces de transformar la situación existente, actuando como agentes activos en el desarrollo de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ciencias Médicas, lo que requiere de la selección y preparación de profesores como orientadores profesionales, a través de estudios de postgrado que les proporcionen una posibilidad mayor de aplicación de las ciencias pedagógicas y psicológicas y de sus técnicas, mediante nuevas formas de superación académica que a su vez les permitan buscar y lograr el modelo ideal de orientador profesional, que con su accionar contribuya al beneficio de sus estudiantes y alcancen el desarrollo pleno de su personalidad, lo que se revertirá en su mejor desempeño como futuros profesionales de la Salud, en su mejoramiento humano y por ende social.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Moreno ML. Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de acción tutorial, orientación currricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Ediciones Universitat de Barcelona; 2002. [citado 20 Dic 2008]. Disponible en: http://asesoramientoprofesional.org/textos/RecenNuevaOrUnivers.pdf

2. González Pérez Y, Rosell León Y, Piedra Salomón Y, Leal Labrada O, Marín Milanés F. Los valores del profesional de la información ante el reto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Acimed. 2006;14(5). [citado 12 Dic 2008]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci07506.htm

3. Unocontenidos. La orientación vocacional. Monografías: Informes para empresarios. [citado 27 Dic 2008]. Disponible en: http://hosting.globalcorporativa.com/empresa/general/monografias/Monografia150.pdf

4. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de Educación Médica Superior. Educ Med Super. 2004;18(2). [citado 18 Dic 2008]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm

5. Fernández Oliva B, Soler Martínez C. Proyecto para la creación de Unidades de orientación estudiantil en centros de Docencia Médica Media y Superior. Folleto. La Habana: MINSAP; 1988.

6. Vidal M, Durán A, Pujals N. Temática Digital: gestión educativa. Reflexiones del tema: Algunas consideraciones sobre la administración universitaria en el contexto del proceso de municipalización de la docencia superior cubana. Educ. Med Super. 2008;22(2).

7. González F, Valdés H. Psicología Humanística. Actividad y Desarrollo. La Habana: Ed. Ciencias Sociales; 1994.

8. González Maura V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Folleto. La Habana: CEPES;1999.

 

 

Recibido: 3 de marzo de 2009.
Aprobado: 18 de marzo de 2009.

 

 

MsC. María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle Línea e I. Vedado. La Habana, Cuba. E-mail: mvidal@infomed.sld.cu