SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Entrenamiento en equipos automatizados de laboratorio clínico de los Centros de alta tecnología en Venezuela:: I FundamentaciónNecesidades de aprendizajes del personal de salud que atiende al adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.23 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2009

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Condicionantes socioeconómicos para la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina*

Socioeconomic determinants for approval of the first subject of Medicine career

 

 

Patricia Beatriz Teresita Said RückerI; Jorge Alberto ChiapelloII; María Etel Espíndola de MarkowskyIII

IBioquímica. Doctora en Bioquímica Clínica. Docente-Investigador Categoría 3. Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas y Unidad Soporte Nutricional y Metabolismo. Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
IIMédico. Especialista en Clínica Médica. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Nutrición. Unidad Soporte Nutricional y Metabolismo, Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
IIIProfesora de Biología, Magíster en Terapéutica Farmacológica y Auditoría de Medicamentos. Docente-Investigador Categoría 4. Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas. Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.

 

 


RESUMEN

OBJETIVO: determinar si los factores socioeconómicos de los estudiantes influyen en la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina.
MÉTODOS: en un estudio descriptivo y transversal se determinó el desplazamiento geográfico de su hogar, las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la actividad laboral de 497 estudiantes nuevos inscriptos mediante una encuesta voluntaria, y se registraron los alumnos que aprobaron la asignatura.
RESULTADOS: el desplazamiento geográfico y las NBI se asociaron con la aprobación de la asignatura (p<0,05 y p<0,03), y ninguno de los estudiantes que trabajaban la aprobó. Las NBI se asociaron con la actividad laboral de los alumnos (p<0,03).
CONCLUSIONES: tanto el desplazamiento geográfico como las NBI dificultaron que los estudiantes aprobaran la asignatura. Las NBI condicionaron a los estudiantes a trabajar. Los factores socioeconómicos desfavorables afectaron el desarrollo académico de los estudiantes, impidiendo la continuación de sus estudios de educación superior. Por ello, implementar sistemas de asistencia a estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables, tendría efectos positivos en su desempeño universitario.

Palabras clave: Factores socio-económicos, aprobación de asignatura, medicina.


ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine if socioeconomic factors influenced on approval of the first subject in Medicine career.
METHODS: In a cross-sectional and descriptive study it was determined the geographical move from its home, the unsatisfied basic needs (UBN), and the working activity of 497 new students registered by a voluntary survey and the students approved the subject were registered too.
RESULTS: Geographic move and the UBNs were associated with the subject approval (p< 0.05 and p < 0.03) and none of worker student approved the subject. The UBNs created the conditions to student to work. Unfavorable socioeconomic factors affected the student academic development, preventing the continuation of their higher education studies. Thus, implementation of assistance systems to students with unfavorable conditions could have positive effects on its university performance.

Key words: Socioeconomic factors, subject approval, medicine.


 

 

INTRODUCCIÓN

Dentro de la educación superior en la Argentina se distinguen los estudios cursados en la universidad, pública o privada. El acceso a ella es un fenómeno que presenta gran complejidad, y puede ser analizado desde múltiples perspectivas.

Se han incrementado las demandas sociales de educación superior tanto a nivel global como en la Argentina. El proceso de expansión y diversificación de la universidad en América Latina ha permitido el acceso de nuevos sectores poblacionales.1 La demanda de los nuevos sectores egresados de la enseñanza media, el avance de la actividad económica y la diversificación del sector productivo, entre otras causas, han desembocando en la masificación de la matrícula universitaria.2,3 Esta expansión ha redundado en una de la tasas brutas de escolarización superior más altas de Latinoamérica, a la vez que se satisfacen así las aspiraciones de movilidad social ascendente de la población.4

La Ley de Educación Superior menciona en sus objetivos "contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades".5 Es en este contexto donde la universidad de gestión estatal es de gran relevancia, puesto que brinda educación gratuita a sus estudiantes.

En la Argentina el acceso a la universidad es regulado por las mismas instituciones de educación superior, con un criterio equitativo y de razonabilidad.6 Las formas de acceder a ella, varían entre, y dentro de las universidades.3

En el caso de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se incorporó la asignatura Introducción a las Ciencias Médicas como la primera en su Plan de Estudios, con el objetivo de nivelar los conocimientos por la desigualdad en la formación básica.7 Si bien es la única asignatura al comienzo de la carrera, está formada por siete áreas disciplinares distintas. Aprobar todas las instancias de evaluación de la asignatura habilita a los estudiantes para cursar las siguientes, es decir, a proseguir la carrera universitaria.

El alumnado de la UNNE, por su amplia área de influencia en la región del nordeste argentino, presenta gran heterogeneidad. En este sentido, del contexto social y económico de los estudiantes podría afectar el curso de sus estudios.

La Facultad de Medicina es accesible para los estudiantes de la ciudad donde se encuentra y de otra vecina, pero implica que otros tengan que migrar para estudiar. En este sentido, la exigencia de desplazamiento geográfico podría afectar la distribución de estudiantes hacia el circuito universitario.8

Por otro lado, si un estudiante presenta necesidades básicas insatisfechas indicaría ciertas características socio-económicas de su hogar de procedencia que podrían desfavorecerlo en relación con sus estudios.9

Además, la situación socio-económica de un estudiante puede condicionarlo para llevar a cabo alguna actividad laboral paralelamente a sus estudios. En la Argentina existe la modalidad de estudiantes de tiempo parcial, donde las expectativas de los egresados del nivel secundario incluyen la posibilidad de combinar sus estudios superiores con el trabajo.8

El propósito del presente estudio fue determinar la relación existente entre estos factores socioeconómicos de los estudiantes nuevos inscriptos de la carrera de Medicina y la aprobación de la primera asignatura.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de naturaleza descriptivo, de modalidad empírica y observacional, de tipo transversal.

Los alumnos incluidos en el estudio eran todos los estudiantes nuevos inscriptos que cursaban la asignatura Introducción a las Ciencias Médicas de la carrera de Medicina, Facultad de Medicina, UNNE.

Se consideran nuevos inscriptos a aquellos individuos que, habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por cada Unidad Académica, son admitidos por primera vez en una determinada carrera.10

La población estudiada estuvo formada por 497 estudiantes, cuya edad era de 18,19 ± 3,58 años (media ± 2 DS), mínima de 16 y máxima de 43 años, de los cuales 331 eran de género femenino (62,8 %) y 166 eran varones. Provenían en su mayoría del nordeste argentino (86,8 %), y también del exterior (2,2 %).

La recolección de datos inicial se realizó mediante una planilla con consignas relativas al estudio, que los individuos completaron en forma voluntaria. Una vez finalizado el dictado de la asignatura se registraron los estudiantes que la aprobaron.

Se indagó la localidad de origen de los estudiantes y si se desplazó para acceder a la universidad para cursar la asignatura, conjuntamente.

Se determinaron las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de los estudiantes que es una forma directa de identificar hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus miembros.8

Respecto a la actividad laboral se registró si el estudiante trabajaba al momento de realizarse el estudio, mientras cursaba la asignatura.

Se llevó a cabo el análisis estadístico de la información utilizando el Programa SPSS. Para el tratamiento estadístico se utilizó Chi cuadrado (c2) con odds ratio (OR). La abreviatura NS indica carencia de significación de la prueba realizada.

RESULTADOS

Aprobaron la asignatura 65 alumnos nuevos inscriptos, es decir, 13,1 % de la población estudiada. De ellos 42 eran mujeres (64,6 %) y 23 varones. No hubo diferencia significativa entre la frecuencia de los estudiantes que aprobaron la asignatura entre las mujeres (12,7 %) y entre los varones (13,9 %) como se ve en la figura 1. La aprobación de la asignatura no se asoció con el género de los estudiantes.

Presentaron desplazamiento geográfico 264 estudiantes, 53,1 %. En relación con el género, se desplazaron 175 mujeres, 52,9 % de ellas, y 89 varones, correspondiendo a 53,6 % entre ellos. La diferencia no fue significativa, es decir, el género no se asoció el desplazamiento geográfico. En la población estudiada hubo 56 alumnos que presentaron NBI, es decir, 11,3%. Entre las mujeres hubo 40 con NBI, siendo 12,1% de ellas, y entre los varones 16 correspondiendo a 9,6% de los mismos. La diferencia no fue significativa (Ver Figura 1). El género no se asoció a la circunstancia de presentar NBI.

Solo 18 estudiantes desarrollaban alguna actividad laboral, es decir, 3,6 %. Eran 9 las mujeres que trabajaban (2,7 % de ellas), y 9 los varones (5,4 % de ellos). Dicha diferencia careció de significación (fig. 1). La actividad laboral llevada a cabo por los estudiantes no se relacionó con el género.

Entre los nuevos inscriptos que se habían desplazado de su localidad de origen (n=264) hubo 27 que aprobaron la asignatura, 10,2 % de ellos, mientras que entre los que no se habían desplazado (n=233), 38 aprobaron la materia correspondiendo al 16,3 %. La diferencia fue significativa (X2= 4,03; OR = 0,59; IC: 0,34 0,98; p< 0,05) (fig. 2). El desplazamiento geográfico se asoció negativamente con la aprobación de la asignatura.

Aquellos que presentaban NBI fueron 56 y, entre ellos 2 estudiantes aprobaron la asignatura (3,6 %), y entre los que no presentaban NBI (n=41) fueron 63 los alumnos que la aprobaron (14,3 %). La diferencia fue significativa (X2= 5,02; OR = 0,22; IC: 0,05 0,93; p< 0,03) (fig. 3). La circunstancia de presentar NBI se asoció negativamente con la aprobación de la asignatura.

Se pudo establecer que ninguno de los estudiantes que aprobó la asignatura desarrollaba actividad laboral.

Entre los 56 alumnos que mostraron NBI, 5 trabajaban, 8,9 % de ellos. Por otro lado, entre los 441 estudiantes sin NBI eran 13 los que trabajaban, representando 2,9 % de ellos. La diferencia fue significativa (X2= 5,09; OR = 3,23; IC: 1,11 9,42; p< 0,03) (fig. 4). La circunstancia de presentar NBI se asoció con la actividad laboral de los estudiantes.

DISCUSIÓN

La igualdad de oportunidades en relación con el acceso a la educación superior se ve cristalizada a través de la diversificación de la oferta educativa en las universidades de gestión estatal en la Argentina, como la UNNE. Los estudiantes que se acercan a ella poseen realidades muy heterogéneas. La creciente escolarización en el nivel secundario ha provocado la expansión de la matrícula universitaria, con la concomitante incorporación de sectores de todos los estratos socioeconómicos.2

Si bien la primera asignatura de la carrera de Medicina se introdujo por razones pedagógicas, y sus instancias de evaluación se basan en los contenidos y las actividades desarrolladas durante el curso de ella, es baja la frecuencia de estudiantes nuevos inscriptos que la aprueban. Esto podría relacionarse con el carácter acumulativo del proceso educativo, de los problemas de aprendizaje y de socialización que explicaría en parte los fracasos en el primer año de los estudios del nivel superior, debido a la heterogénea formación en el nivel secundario.4

Relacionado con el género de los estudiantes, dos tercios son de sexo femenino. Este resultado se encuadra en la llamada feminización de la matrícula universitaria, que se viene registrando desde la mitad del siglo XX, y que ha cambiado sustancialmente el perfil del estudiante universitario en la Argentina.2

El desplazamiento geográfico de los estudiantes de su localidad de origen afectaría la aprobación de la asignatura, pudiendo deberse a su desarraigo, o a la adaptación al ámbito universitario, entre otras causas posibles. En las grandes ciudades la oferta educativa es abundante, diversa y materialmente accesible, especialmente para la educación superior argentina.11 Así, las posibilidades de migrar para estudiar actúan como factores discriminantes en distintos grupos de estudiantes.1

El género no se asoció con la aprobación de la asignatura, ni con el desplazamiento geográfico, la presencia de NBI, o la actividad laboral. Sin embargo, en un estudio anterior hallamos mayor inclinación de los alumnos de sexo masculino que las mujeres por la actividad laboral, probablemente debido a su patrón cultural más que a las condiciones de su ambiente familiar, similares para ambos géneros.12,13

La circunstancia de presentar NBI, como indicador de la situación del hogar de los estudiantes, dificultó la aprobación de la primera asignatura. Asimismo, el presentar NBI condicionó a los alumnos a desarrollar una actividad laboral paralelamente a sus estudios. De ellos, ninguno aprobó la asignatura. Un estudio anterior reveló que las NBI no se asociaron a menor desempeño intelectual de los estudiantes.14 Por ende, es probable que las NBI, al condicionar a los estudiantes a trabajar, también afecten de manera indirecta la aprobación de la asignatura.

De este modo, las condiciones socioeconómicas desfavorables de los estudiantes estarían afectando su desarrollo académico, puesto que al dificultar la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina, impediría la continuación de sus estudios de educación superior, prolongando así su permanencia o promoviendo el desgranamiento durante el primer año. En consecuencia, los hallazgos aquí planteados estarían indicando que implementar sistemas de asistencia a estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables, tendría efectos positivos de alto impacto en su desempeño universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Di Marco MC. Prácticas estudiantiles en las organizaciones en universitarias regionales entre los 60 y los 70. Los casos de la Universidad Nacional Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Mar del Plata. IV Coloquio Internacional sobre Gestao Universitaria na America do Sul, Brasil; 2004.

2. Cano DJ. La Educación Superior en Argentina. Monografía preparada por FLACSO-Programa Buenos Aires. FRESAL-UNESCO; 1985.

3. Sigal V. El sistema de admisión a la universidad en la Argentina. La Universidad. 1998;5 (14):18-22.

4. García de Fanelli AM. Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Actas Pedagógicas de la Universidad de Palermo 2006;Año 1(n° 1):73-86.

5. Ennis HM, Porto A. Igualdad de Oportunidades e Ingreso a la Universidad Pública en la Argentina. Documento de Trabajo Nº 30. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata; 2001.

6. Fernández Lamarra N. La Educación Superior en la Argentina. EUDEBA-IESALC/ UNESCO, Buenos Aires, Argentina; 2003.

7. Resolución Nº 649/94 C.S. Rectorado, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina; 1994.

8. Kisilevsky M. Condiciones sociales y pedagógicas del ingreso a la educación superior en al Argentina. En: Dos estudios sobre el acceso a la educación superior en la Argentina. IPPE UNESCO, Buenos Aires, Argentina; 2002. p. 13-83.

9. Ferrer JC, Maucero X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL-Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos Nº 7. Publicación de Naciones Unidas. Chile; 2001.

10. Resolución Ministerial Nº 1977, PMSIU. Secretaría de Políticas Universitarias. República Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. .

11. Veleda C. Estrategias individuales y familiares en la elección de las instituciones de educación superior. En: Dos estudios sobre el acceso a la educación superior en la Argentina. Buenos Aires: IPPE-UNESCO; 2002. p . 87-139.

12. Said Rücker PB, Chiapello JA, Peterson N, E de Markowsky ME. Actividad laboral desarrollada por los alumnos del ingreso a la Facultad de Medicina (M-008). Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas, SGCyT. Resistencia, Argentina: Rectorado, UNNE; 2004 Oct 18-22.

13. Chiapello J, Said Rücker P, Andino G, Markowsky E. Estatus socioeconómico de los ingresantes a la Facultad de Medicina (R. 128). VI Conferencia Argentina de Educación Médica CAEM; 2004 Sep 22-24; Buenos Aires, Argentina; 2004.

14. Said Rücker PB, Chiapello JA, E de Markowsky ME. Condiciones socioeconómicas y desempeño intelectual (M-006). Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas, SGCyT. Rectorado, Corrientes, Argentina: UNNE; 2003 Oct 22-24.

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2009.
Aprobado: 30 de septiembre de 2009.

 

 

Dra. Patricia Beatriz Teresita Said Rücker. Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste. J. B. Cabral 2001, (3400) Corrientes, Argentina. TE: +54 (03783)15240124. Correo electrónico: saidrucker@med.unne.edu.ar

*El presente trabajo es parte del Proyecto denominado "Condiciones de los estudiantes y de su entorno asociadas al ingreso a la Carrera de Medicina" en el marco del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de la Nación Argentina. La Directora del proyecto es la Dra. Patricia B. T. Said Rücker. Fue acreditado por Resol. Nº 093/06, H. Consejo Superior, Rectorado, UNNE.