SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Diseño para la Evaluación Clínica estructurada por objetivos en la asignatura Clínica IUrgencias urológicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.23 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2009

 

HISTORIA DE LA ENSEÑANAZA MÉDICA EN CUBA

 

Breves apuntes sobre la historia de la microbiología y parasitología médicas en Cuba

Brief notes on history of medical Microbiology and Parasitology in Cuba

 

 

Gregorio Delgado García

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Microbiología y Parasitología Médicas. Historiador Médico del MINSAP. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se expone brevemente la historia de la microbiología y la parasitología médicas en Cuba desde sus inicios, con los trabajos de los doctores Carlos J. Finlay Barrés y Claudio Delgado Amestoy en 1886, para continuar con su desarrollo en el resto del período colonial, así como en los períodos de república burguesa y de revolución socialista. Se destaca la labor de veintitrés grandes figuras de estas especialidades médicas de nuestro país.


ABSTRACT

In a shortly way, the history of medical Microbiology and Parasitilogy in Cuba from its onset is exposed with papers from Doctors Carlos J Finlay Barrés and Claudio Delgado Amestoy in 1886, to continue with its development in the remainder colonial period, as well as in periods of Bourgeois Republic and the socialist revolution. We emphasize the work made by twenty three well-know figures of these medical specialties in our country.


Los inicios de la microbiología médica en Cuba se van a producir como parte del desarrollo científico alcanzado en el país en el llamado período entre guerras (1879-1894) en que aprovechando la importación del agar, los doctores Carlos J. Finlay Barrés (1833-1915) y Claudio Delgado Amestoy (1843-1916), autodidactamente, preparan medios de cultivo sólidos en 1886 y siembran productos patológicos de enfermos de fiebre amarilla, para tratar de encontrar inútilmente el agente causal de la enfermedad.

A finales de ese año una comisión de médicos cubanos, integrada por los doctores Diego Tamayo Figueredo (1853-1926), Francisco I. Vildósola González (1856-1933) y Pedro Albarrán Domínguez (1854-1911), a iniciativas del doctor Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922), se trasladó a Paris para entrenarse junto a Louis Pasteur (1822-1895) en la técnica de la vacunación antirrábica. Los dos primeros tomaron, con el profesor André Chantemesse (1851-1919), un curso en el Laboratorio de Bacteriología de la Escuela Práctica y serán nuestros dos primeros especialistas en esta rama de la medicina.

A raíz de su regreso se inauguró el 8 de mayo de 1887 el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto Antirrábico de La Habana, fundado por el doctor Santos Fernández, primero en América Latina y pocos meses después de inaugurado el primero en nuestro continente, donde se inicia la práctica especializada de la microbiología y su enseñanza en Cuba, esta última por el doctor Tamayo. No es posible dejar de citar al doctor Juan N. Dávalos Betancourt (1857-1910), primer cubano dedicado a tiempo completo a la microbiología.

Las primeras referencias de nuestra bibliografía científica acerca de la parasitologia médica aparecieron sobre parásitos macroscópicos. Así, en 1842, el doctor Nicolás J. Gutiérrez Hernández (1800-1890), fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1861) y de la prensa médica en Cuba (1840), extrae del ojo izquierdo de un esclavo africano de unos 17 años de edad una filaria Loa loa.

El doctor Carlos J. Finlay, que fue quien puso el microscopio al servicio de la microbiología en general en nuestro país, informó en 1881, por primera vez en América, la presencia de la filaria Wuchereria bancrofti y son de gran importancia los trabajos del doctor Tomás V. Coronado Interián (1855-1928) sobre los plasmodios del paludismo.

Con el cese de la dominación española, el mundo científico reconoció el descubrimiento del doctor Finlay de la teoría metaxénica o del agente intermediario en la transmisión de enfermedades infecciones, aplicada en prueba de campo en nuestro país por la IV Comisión del Ejército Norteamericano para el Estudio de la Fiebre Amarilla y se fundaron en 1899, en la Universidad de La Habana, la cátedra de Bacteriología y Patología Experimental, desempeñada durante unos meses por el doctor Francisco I. Vildósola y definitivamente por el doctor Arístides Agramonte Simoni (1868-1931) y la de Patología de Afecciones Tropicales por el doctor Juan Guiteras Gener (1852-1925), eminentes tropicalistas de fama internacional.

Durante el período de república burguesa (1902-1958) el entusiasmo por las investigaciones microbiológicas y parasicológicas va a ceder paso a una más utilitaria práctica privada de la especialidad, concentrada casi exclusivamente en La Habana, a pesar de lo cual lograron verdadero prestigio algunos científicos como los doctores Mario García-Lebredo Arango (1866-1931); Alberto Recio Forns (1885-1956); Reinaldo Márquez Camacho (1889-1954); Ildefonso Pérez Vigueras (1892-1959); Pedro Kourí Esmeja (1900-1964), fundador en 1937 del Instituto de Medicina Tropical; Arturo Curbelo Hernández (1901-1973); José G. Basnuevo Artiles (1903-1968); Federico Sotolongo Guerra (1905- 1997); Ramón Vidal Vidal (1915-¿1983?); Antonio Palacín Aranda (1915-1985) y Aida Jaime González (1914- 1998).

Con el triunfo revolucionario de 1959 y la instauración del socialismo en Cuba, se llevó la práctica bacteriológica a todo el país; en 1962 se estableció la especialidad de Microbiología Médica; se desarrollan los estudios virológicos por el doctor Pedro Más Lago (1930) en el Instituto Nacional de Higiene; se revitalizó el Instituto de Medicina Tropical, ahora con el nombre del profesor Pedro Kourí; los laboratorios de bacteriología y las cátedras se multiplicaron; se fundaron nuevos centros de investigaciones de perspectivas insospechadas años antes, como el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), el Centro de Inmunoensayo, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto "Finlay"; por último la microbiología y la parasitología médicas cubanas rebasan nuestras fronteras, al igual que toda nuestra medicina, para llegar en forma de ayuda solidaria internacionalista a los países más necesitados de África, Asia y América Latina.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Delgado García G, Delgado Rodríguez G. Breve historia de la microbiología y la parasitologia médicas. En: Llop A, Valdés-Dapena M, Zuazo L. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo I. La Habana: Ed.Ciencias Médicas; 2001. p. 3-8.