SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Aplicaciones de la modelación jerárquica a la predicción del rendimiento académico en la carrera de MedicinaCuba y la cooperación solidaria en la formación de médicos del mundo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2010

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos

 

 

Role of Medical Education Graduated in training as professors of specialists in Integral General Medicine in the new Program of Latin American Physicians Training

 

 

Yuxini Acosta GómezI; José Antonio Montano LunaII; Maritza Díaz MolledaIII; José Carlos Moreno DomínguezIV; Mariela Valdés MoraV

IMáster en Educación Médica. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Instructora. Servicios médicos cubanos. La Habana, Cuba.
IIMáster en Salud Ambiental y Educación Médica. Especialista de II grado en Medicina General Integral. Instructor. Servicios médicos cubanos. La Habana, Cuba.
IIIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Servicios médicos cubanos. La Habana, Cuba.
IVMáster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de II Grado en Oftalmología. Profesor auxiliar. Facultad de ciencias médicas de Pinar del Río, Cuba.
VEspecialista de II Grado en Medicina General Integral. Asistente. Servicios médicos cubanos. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos el modelo pedagógico concibe a un médico insertado en la atención primaria como el profesor principal que conduce el proceso formativo desde el inicio de la carrera. El papel del especialista en Medicina General Integral en su función docente educativa ha sido decisivo, ha adquirido una nueva dimensión, se ha tornado en el docente por excelencia, por su desempeño exitoso como médico y por sus condiciones políticas, morales, éticas y humanísticas. Este programa ha llevado a la incorporación como profesores a miles de médicos, la mayoría especialistas en Medicina General Integral, pero sin previas experiencias docentes. En estas circunstancias se ha incluido en el sistema de Preparación Profesoral el diplomado de Educación Médica como elemento estratégico para garantizar un proceso docente educativo con la necesaria calidad.

Palabras clave: Diplomado de Educación Médica, competencias docentes, Nuevo programa de Formación de Médicos Latinoamericanos.


ABSTRACT

The New Program of Latin American Physicians Training considers the physician involved in primary care as the main professor managing the formative process from the onset of career. The role of specialist in Integral General Medicine in its teaching function has been essential, has acquired a new dimension, has becomes the professor par excellence, according to its successful performance as physician and by its political, moral, ethical and human conditions. Present program has allowed that thousand of physicians be professor, most are specialists in Integral General Medicine, but without a previous teaching experience. Under these circumstances the Qualification of Medical Education is included into the Profesoral Training as a strategic element to guarantee an educational teaching process with the necessary quality.

Key words: Medical Education Qualification, teaching competences, new program of Latin American Physicians Training.


 

 

INTRODUCCIÓN

Resulta una exigencia social de primer orden, en relación con los procesos formativos, valorar una capacitación pedagógica del claustro profesoral pensada en términos de las competencias docentes que tienen que caracterizar al profesor para el desempeño de una docencia comprometida con el modelo profesional en salud que la sociedad actual exige, de forma tal que la gestión profesoral de respuesta a este reclamo social, que se sustenta en el hecho de contar con recursos humanos de salud que tengan los niveles requeridos de competencia y desempeño profesional que les permita resolver con profundidad, creatividad, independiente e integralmente los problemas de salud que se presenten en el individuo, la familia y la comunidad.1

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige una conducción docente que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del proceso enseñanza aprendizaje (PEA), y por lo tanto un reto para los actores principales, profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco de desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional.2,3

En el año 2005, teniendo como referencia la formación médica cubana de más de cuatro décadas, y en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA) se constituyó en Venezuela una Comisión Mixta para el diseño del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario (MIC) el cual ha sido coordinado por profesionales médicos cubanos de una gran experiencia en la formación médica y ejecutado por el especialista de MGI que desarrolla su función de atención integral de salud en el marco de la Misión Barrio Adentro.4

En el encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el compañero Hugo Rafael Chávez Frías en el Aló Presidente número 231 realizado en agosto del 2005 en el municipio Sandino, provincia Pinar del Río, ambos se comprometieron en formar 100 000 médicos latinoamericanos.

En el año 2006, y como lógica consecuencia del salto de calidad ocurrido en la formación de profesionales médicos en Cuba y la experiencia acumulada hasta el momento en el Programa del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela, se inicia en Cuba la implementación del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos (NPFML), dirigido a la formación de médicos procedentes de diferentes latitudes, y que sigue los mismos principios rectores y formativos considerados en el Médico Integral Comunitario en el contexto venezolano.5

Estos programas se han venido desarrollando mediante nuevos modelos pedagógicos, a través de un currículo totalmente integrado a ejecutarse fundamentalmente en instituciones acreditadas académicamente de la atención primaria de salud, bajo la dirección metodológica y tutoral de los especialistas cubanos en MGI, formados como profesores integrales de las ciencias básicas biomédicas, sociomédicas, básicas de la clínica y clínicas, bajo un prisma transdisciplinario clínico-básico, orientado a la solución de los principales problemas de salud de la población y el dominio de los principios básicos en educación médica.

Por primera vez en el contexto de formación médica de Venezuela y en Cuba, aparece en el ciclo básico la disciplina Morfofisiología Humana, la cual se caracteriza por la integración de los sistemas de conocimientos y habilidades de las ciencias básicas biomédicas y es el especialista de MGI, el profesor responsable de la gestión docente, asimismo es el responsable del proceso docente en las disciplinas sociomédicas y clínicas.6

Resulta significativo señalar que en el Programa de Formación de MIC y en el NPFML las tecnologías de punta de los diferentes servicios devienen en importantes recursos para el aprendizaje del futuro médico, además la estrategia didáctica asume el uso de las tecnologías de información y comunicación durante el desarrollo del proceso educativo como parte importante del sistema de recursos para el aprendizaje, con el uso de CD-multimedia, video clases, guías de estudios digitalizadas y software educativos interactivos, entre otros.4

Los elementos anteriormente analizados unido a un sistema de preparación profesoral, dirigido a este especialista, ha sustentado la implementación de este nuevo programa, y representa una etapa cualitativamente superior de los procesos formativos de la Universidad Médica Cubana.

 

DESARROLLO

Son muchos los conceptos y definiciones que sobre competencias existen, desde la primera mitad del siglo pasado es amplia la literatura sobre estos temas.7,8 Las competencias constituyen "la posibilidad real que tiene el ser humano de integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, motivaciones y valores para la solución exitosa de las actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales expresadas en su desempeño en la toma de decisiones y la solución de situaciones que se presenten en su esfera de trabajo".7

La figura del profesor es vital para que los demás elementos del proceso funcionen adecuadamente gracias a la función que debe desarrollar como guía y mediador. El profesor es el representante de las aspiraciones sociales, pero los que van a ser objeto de transformación son los estudiantes y esto es un proceso no solo conciente sino motivado. El papel de los docentes en la dirección del proceso docente educativo es en las instancias de orden mayor, las que tienen un carácter estratégico y se corresponde a sistemas más complejos.9

En los desafíos que se ciernen sobre las universidades en el mundo actual, el papel que le corresponde en la transformación de la educación superior, la excelencia y calidad académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior. Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos.10

En el ámbito de la formación de los profesionales de la salud, se necesita que los profesores además de ser profesionales competentes sean capaces de ser profesores con competencias docentes.

En el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la clausura del Claustro Nacional de Ciencias Medicas, en el teatro "Karl Marx", el 16 de abril de 1983 señaló:

"…Esto implica también un gran esfuerzo de superación por parte de los propios profesores, porque en manos de ustedes está el éxito que nosotros podamos alcanzar; en la superación de ustedes, no solo como profesores sino como médicos que participan en la asistencia, como profesionales eminentes llamados a sentar pautas en nuestros hospitales, llamados a elevar la calidad de la asistencia. Porque cuando hablamos de la superación de los miles de profesores de ciencias médicas, estamos hablando también de la superación de nuestra asistencia médica. En ese doble sentido tiene una enorme importancia la superación de los profesores. Como también tenemos que preocuparnos mucho en el futuro por la superación de los médicos aunque no sean profesores, y tendremos que establecer sistemas de perfeccionamiento para nuestros médicos. Es imprescindible, porque la medicina evoluciona constantemente, y no se puede estar al día en la medicina sin un estudio constante, sin una superación constante. Y nosotros debemos crear los mecanismos para alcanzar estos objetivos…"

El proceso de formación y desarrollo profesional en el área de la salud sustentada en la adquisición y consolidación de competencias abarca también la Educación Permanente y fortalece la necesaria continuidad entre el pregrado y el posgrado, concepción fundamental para un desempeño profesional exitoso.

El profesor debe caracterizarse por una serie de competencias docentes, que favorezcan un desempeño exitoso en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.1

Competencias docentes básicas:

Aquellas que no pueden dejar de caracterizar al profesor en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las que no hay duda de su pertinencia.

a) Competencia académica (dominio de los contenidos propios de su asignatura).

b) Competencia didáctica. Manejo de los componentes personales y no personales del proceso enseñanza-aprendizaje. Tratamiento sistémico de las categorías; objetivo, contenido, método, medios, formas de enseñanza y la evaluación como importante control de este sistema. Compresión de este proceso en su dimensión humana, valorándolo como un proceso bidireccional (relación alumno-profesor).

c) Competencia organizativa. Se refiere al dominio de todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del que aprende.

No obstante, los tiempos actuales exigen que la labor del profesor se caracterice por niveles de competencia y desempeño en correspondencia con las múltiples situaciones propias de la gestión docente, por ello, las competencias básicas, se enriquecen con la formación y desarrollo de otras tales como:

- Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje.

- Dirigir la progresión del aprendizaje.

- Involucrar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.

- Trabajar en equipo.

- Utilizar nuevas tecnologías de Información y de comunicación.

- Enfrentar los problemas éticos de la profesión.

- Administrar su propia formación continua.

- Utilizar una comunicación efectiva.

La formación y desarrollo de un sistema de competencias docentes en los profesores de la Educación Médica, es un imperativo de estos tiempos si se aspira a una gestión formativa a partir de posiciones didácticas actuales, que asuman la dirección de un aprendizaje productivo y problematizador.

La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio. El desarrollo profesional del profesor se encuentra sometido al influjo de la sociedad de la información y la comunicación. En el momento actual ese desarrollo reclama la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.11

La educación de posgrado en el Sistema de Salud tuvo sus inicios en 1962, con el desarrollo de una educación continuada amplia dirigida a la actualización y el perfeccionamiento de técnicos medios y profesionales de la salud y a la formación de especialistas médicos y estomatólogos, lo que se fue consolidando a partir de entonces, ganando experiencia.

En 1976, la educación de posgrado en Cuba quedó conformada en 2 vertientes: la formación académica de posgrado y la superación profesional. La formación académica incluye las siguientes modalidades: especialidad, maestrías y doctorado, y la superación profesional: la autopreparación, el adiestramiento laboral, el curso de superación profesional, el entrenamiento y otras formas como los talleres, seminarios, conferencias especializadas, debates científicos y técnicos y encuentros de intercambios de experiencias.12

Desde hace algunos años, la educación de posgrado en el Sistema de Salud ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, tanto cuantitativo como cualitativo, lo que le ha conferido un lugar destacado en el Subsistema de Educación Superior cubano. A partir de 1996, con la aparición del Reglamento de Postgrado del MES, la figura del Diplomado entra en vigor en todo el país, es privilegiada en función de elevar el desempeño en determinados campos de acción y esferas de actuación profesional.13

En el Ministerio de Salud Pública, se ha ido ganando en experiencia en el trabajo con los diplomados y, en estos momentos, a partir de los diplomados de proyección comunitaria, con categoría de diplomados nacionales, se desarrolla un trabajo encaminado a dar respuesta a diferentes perfiles de actuación en estrecha coordinación con las necesidades que el propio Sistema Nacional de Salud demanda. De igual manera, se acumula una considerable experiencia en el campo del trabajo metodológico de las maestrías y del impacto obtenido a través de la impartición de un número apreciable de ellas.

En el año 1999 se desarrollaron múltiples talleres de carácter metodológico por el entonces Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, sobre la utilización de la Identificación de necesidades de aprendizaje, procesos educacionales, instrumentos evaluativos, evaluación de la competencia y el desempeño profesional, metodología de la investigación educativa, así como la Maestría de Educación Médica que se imparte y permite que un gran número de metodólogos, funcionarios y dirigentes del sistema estén en posibilidades de aplicar la investigación educacional para lograr la calidad en la formación de nuestros egresados, así como garantizar la investigación en el campo del desarrollo profesional. En la actualidad se imparten diplomados en Educación Médica, que propician la elevación progresiva de la calidad del claustro.14

En el NPFML el profesor que por excelencia participa en el desarrollo de este programa es en principio un revolucionario-médico-profesor, especialista de Medicina General Integral, que en su desempeño en la práctica médica en la Facultad Policlínico considerada como una institución más del Sistema Nacional de Salud cubano tiene la función de formar con su ejemplo y exigencia a otro médico. Se trata de un médico que cumple misión internacionalista y en el cumplimiento de su misión participa en el programa. Al menos uno de los dos profesores responsables de la formación de 30 estudiantes cumple misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela y ha tenido la experiencia del proceso docente que se desarrolla en el Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria, el otro profesor cumple misión internacionalista en el país de donde procede el estudiante.5

El Diplomado de Educación Médica constituye una de las figuras de la educación posgraduada de los profesionales, hecho este que en el caso de los especialistas de Medicina General Integral que se desempeñan como profesores en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos adquiere una particular importancia pues constituyen una esencial estrategia de este programa.

El curso de proceso enseñanza-aprendizaje asume la importancia de formar competencias docentes, como elemento esencial de una gestión docente pertinente, por lo que sus contenidos y las tareas docentes que lo caracterizan se dirigen a este fin.

En el NPFML la preparación profesoral15 forma parte de la estrategia del diseño curricular de este programa y está encaminado a lograr:

-Preparación científico-técnica a través del desarrollo de guías donde se abordan los contenidos de la asignatura Morfofisiología Humana y al entrenamiento para manejo de los medios diagnósticos como medios de enseñanza.

-Preparación pedagógica a través de los Cursos Básicos de Educación Médica, el Diplomado de Educación Médica y la Maestría de Educación Médica. Los cursos básicos homologan los módulos de la maestría de Educación Médica Superior.13

-Preparación metodológica sistemática de los colectivos de profesores encaminada al dominio de todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas y didácticas.


Cursos Básicos de Educación Médica impartidos en la preparación pedagógica

-Curso introductorio: Universidad y Sociedad, tiene como objetivo, caracterizar la universidad como sistema de formación cultural en su relación con la sociedad en el marco de la revolución científico-técnica (RCT), el régimen socioeconómico y las condiciones especificas operantes en el país, territorio y comunidad; a partir de la determinación de los problemas a resolver y del nivel de integración docente-asistencial-investigativo y de combinación del estudio con el trabajo condicionados por la práctica social, que permita establecer las vías, métodos y medidas que garanticen el uso racional de los recursos disponibles, la elevación de la calidad en la formación profesional y un mayor aporte al desarrollo social.      

En este curso se abordan los siguientes temas:                   

1. La universidad y su vinculación con la sociedad, desde la perspectiva de la salud.

2. El sistema de formación de recursos humanos en salud.

3. Tendencias de la educación superior y de la educación médica contemporánea.

4. Globalización y neoliberalismo. Su impacto en los sistemas de salud y de educación médica.

5. Los procesos de conocer y aprender en las ciencias de la salud.

-Curso Proceso Enseñanza Aprendizaje, tiene como objetivo dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) para la formación y superación de los profesionales, con un enfoque sistémico sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la pedagogía y la psicología en correspondencia con la estrategia de diseño y desarrollo curricular moderna, las teorías de aprendizaje y las tendencias más actuales de la educación superior.

En este curso se abordan los siguientes temas:                   

1. Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia. Su objeto categorial, leyes y contradicción fundamental. Su impacto en la educación médica superior.

2. La relación educación-desarrollo. La formación de la personalidad.

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje, objeto de la Didáctica como ciencia. Categorías (personales y no personales), leyes, enfoques, perfiles y características de las formas de enseñanza en la educación médica superior. Rol del docente y el estudiante. La actividad y la comunicación.

4. Los objetivos y contenidos. Relación objetivo-contenido-método.

5. Modelos de aprendizaje. El modelo activo, su importancia en la educación médica superior.

6. La dinámica del proceso enseñanza aprendizaje. El método como categoría didáctica. Importancia de los métodos productivos en la formación de los recursos humanos en salud.

-Evaluación y recursos del aprendizaje, tiene como objetivo analizar y evaluar la fundamentación para la selección, diseño y empleo de los recursos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios de las ciencias médicas.

Estudiar, analizar y evaluar la selección, planeamiento, diseño, empleo y calidad de los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación de la competencia y desempeño de los educandos  y profesionales de ciencias médicas.

En este curso se abordan los siguientes temas:                   

1. La comunicación pedagógica. Los medios audiovisuales de enseñanza-aprendizaje.

2. Los recursos reales y simulados de aprendizaje en salud.

3. Herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información.

4. El impacto de las TICC en la elaboración de medios de enseñanza.

5. El sistema de evaluación del aprendizaje. Métodos, procedimientos y técnicas.

6. El planeamiento y la calidad de un instrumento evaluativo.

7. La evaluación de la competencia y desempeño profesionales.

La consideración formativa de desarrollar un proceso educacional teniendo como pilares esenciales los escenarios comunitarios y la asimilación de los contenidos en la solución de los problemas de salud propios de una estrategia de atención primaria, caracteriza a todas las carreras de la Salud en Cuba. Ello exige un claustro de profesores con las competencias profesionales en el campo de la pedagogía necesarias y suficientes, un claustro con la pertinencia esperada, que sea capaz de dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje, caracterizado por estrategias didácticas que tengan en cuenta, como nivel de análisis esencial, que la asimilación de los contenidos por parte del estudiante eleva su calidad cuando ocurre en actividades vinculadas a su futura práctica profesional y en el marco de los problemas de salud básicos y generales que deberán ser resueltos en la esfera de trabajo de los mismos.

A pesar del desarrollo vertiginoso y sostenido que ha tenido la educación médica en Cuba hoy se han logrado llevar a la práctica los métodos que respondan a las exigencias que como gran visionario ha estado planteando el Comandante en Jefe Fidel Castro y que están relacionadas con la formación masiva de alta calidad en los escenarios de la futura profesión y bajo el modelo del médico especialista en MGI que ha estado validado por la práctica mundialmente reconocida.

Partiendo de lo expresado anteriormente del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos muestra las siguientes ventajas:15

- Formación en la práctica médica, en función de los problemas de salud de la comunidad y centrada en la salud, junto al profesor, desde el primer año de la carrera.

- Asume altas matrículas.

- Preparación del claustro de profesores en el ámbito científico técnico y pedagógico.

- Un profesor imparte la asignatura Morfofisiología Humana que integra todas las asignaturas de las ciencias básicas.

- Desarrollo del proceso de formación en todos los escenarios de atención médica.

- Uso de los medios diagnósticos como medios de enseñanza.

- Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Estrategia docente que responde a la lógica de los modelos de aprendizajes más innovadores.

- Se basa en métodos de enseñanza activos, buscando un aprendizaje productivo.

- Formación en la investigación científica haciendo uso de la pesquisa activa.

 

CONCLUSIONES

Ninguna profesión puede sostenerse actualmente sin adecuar sus recursos humanos a las necesidades de la sociedad. La formación en las competencias requeridas por cada profesión y contexto es una necesidad imperiosa de la educación moderna.

Las competencias docentes de los profesores universitarios están en el centro de la atención de las instituciones de educación superior, porque son garantía de calidad de la docencia y del desarrollo institucional.

En la preparación de los profesores que participan en el NPFML los cursos básicos de Educación Médica que se imparten en el Diplomado de Educación Médica, asumen el desarrollo de estas competencias docentes básicas en relación con la necesidad de formar un recurso en salud con la debida competencia, tanto en las condiciones cubanas como latinoamericanas y de otras latitudes donde la universidad médica brinda su labor humana y solidaria.

La búsqueda de la calidad de la educación forma parte inherente de todo proceso de renovación constante del conocimiento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super. 2003;17(3).

2. Ilizástigui F, Douglas R, Calvo I. El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1985.


3. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud [monografía en Internet]. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. 21 de Noviembre de 1986. [citado 10 Jul 2006]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/ htpp/ottawacharterSp.pdf[ STANDARDIZEDENDPARAG]

4. Ministerio de Educación Superior de Venezuela y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.

5. Principios rectores y Mapa Curricular del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Documento de Trabajo. La Habana: ENSAP; 2006.

6. Alonso Díaz N. Evolución histórica de la función docente educativa del especialista en Medicina General Integral en la formación de pregrado.
Objetivos estratégicos para su desarrollo. Trabajo para optar por el grado de Máster en Educación Médica, Caracas, República Bolivariana de Venezuela; 2006.

7. Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la Educación Médica en América Latina. Organización Panamericana de la Salud. Rev Educación Médica y Salud. 1994;28:53-93.


8. Pacheco D. La educación médica en las América. Propuestas emanadas de las conferencias internacionales. Rev Méx Educación Médica. 1991;2(1):245-9.

9. Álvarez CM. La dirección del proceso docente educativo. En: Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.


10. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super. 2000;14(2):136-47.


11. Fernández Muñoz R. Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. El perfil del profesorado del siglo XXI [ monografía en Internet]. Universidad de Castilla-La Mancha, España [citado 25 Oct 2007]. Disponible en: http://www.unizar.es/ice/rec-info/1 -competencias.pdf 16[ STANDARDIZEDENDPARAG]

12. Arteaga J, Hatim A. Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón (editores). Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana; 2002.

13. Colectivo de autores. Resolución No. 6 de 1996. Reglamento de Posgrado del MES. El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud. Maestría en Educación Médica. La Habana: MES; 1999.

14. Hatim A, Reinoso T, Gómez I, Pérez Flores J. Instrumentos de Evaluación de los Programas de Diplomados en Salud. Documentos presentados en la 1ra edición de la Maestría de Educación Médica; 1999-2000.

15. Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Documentos Metodológicos. Orientaciones Metodológicas a los Profesores [CD-ROM]. Caracas: Misión Médica Cubana; 2005.

 

 

Recibido: 8 de septiembre de 2009.
Aprobado: 25 de septiembre de 2009.

 

 

Dra. Yuxini Acosta Gómez. Servicios médicos cubanos. Calle I No. 202 esq. a Línea. El Vedado. CP.10400. La Habana, Cuba.