SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Communicative model for videoclass in basic biomedical sciencesCharacterization of the cognitive development of Venezuelan medical students involved in Barrio Adentro Mission author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.25 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud

 

Characterization of the professors who teach health management diploma´s courses

Leticia María Bustamante AlfonsoI; Carmen Arocha MeriñoII; Julia Pérez PiñeroII; Magdalena Mirabal Jean-ClaudeIII; Zoila Barroso RomeroIV

IMáster en Educación Avanzada. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIDoctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba
IIIMáster en Salud Pública. Profesora Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IVMáster en Atención Primaria de Salud. Profesora Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.


RESUMEN

OBJETIVOS: Describir las características científicas y docentes del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud y su proceso de superación en el período 2008-2009 en Cuba.
MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario a 27 profesores a tiempo completo correspondiente a 14 centros provinciales de la ENSAP. La información obtenida se organizó en tablas.
RESULTADOS: Los médicos representan el 51,8 %, los Licenciados en Enfermería el 11,1 %, los estomatólogos el 3,7 % y los licenciados en otras profesiones el 33,3 %. Los instructores constituyen el 25,9 % del total, los asistentes el 22,2 %, los profesores auxiliares el 44,4 % y los titulares el 7,4 %. El 59,2 % es máster y un 3,7 % representa al doctorado. Recibieron los diplomados en Dirección en Salud el 92,6 %. El 77,7 % respondió que la superación recibida les ha solucionado aspectos relativos a lo personal o profesional. Sobre las dificultades presentadas para realizar el proceso de superación: los problemas con el tiempo significaron el 33,3 %, la falta de computadoras el 25,9 % y los problemas con la conectividad el 40,7 %.
CONCLUSIONES: La composición del claustro es heterogénea, existe desbalance en la disposición por categorías docentes y grados científicos. El proceso de superación debe diseñarse atendiendo a la formación básica, especializada y a la experticia individual de cada profesor. Los docentes reconocen la utilidad de la superación para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Caracterización docente, superación profesoral.


ABSTRACT

OBJECTIVES: To describe the scientific and teaching characteristics of the faculty in the health management diploma´s courses and of the upgrading process in the 2008-2009 period in Cuba.
METHODS: A questionnaire was administered to 27 full-time professors from 14 provincial centers of the National School of Public Health. The collected data was organized in tables.
RESULTS: The physicians accounted for 51.8 %, Bachelors of Nursing represented 11.1 %; dentists, 3.7 % and Bachelors of other professions, 33.3 %. The instructors were 25.9 % of the total amount, assistant professors, 22.2 %, associate professors, 44.4 % and full professors, 7.4 %. The master's degree was held by 59.2 % of the participants and 3.7 % had PhD title. Of the total amount, 92.6 % graduated from diploma's courses in health management. Of the participants, 77.7 % responded that upgrading allowed them to solve some difficult aspects in their personal or professional life. Regarding the difficulties in the upgrading process, the lack of time accounted for 33.3 %, the non-availability of computers, 25.9 % and the connection problems represented 40.7 %.
CONCLUSIONS: The composition of the faculty is heterogeneous; there is imbalance between teaching categories and scientific degrees. The upgrading process should be designed according to the basic and specialized formations as well as the individual expertise of each professor. The teaching staff acknowledged the usefulness of the upgrading for the improvement of the teaching-learning process.

Key words: Teaching characterization, teaching upgrading.


 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea se caracteriza por el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, proceso en el que los recursos humanos constituyen la fuerza gestora, desempeñan un rol significativo y representan desde antaño el elemento decisivo dentro de las fuerzas productivas. Este proceso en Cuba ha estado caracterizado desde los primeros años del triunfo de la Revolución por la integración del pueblo a la cultura, a la educación y al desarrollo de la ciencia. Al respecto el Comandante en Jefe Fidel Castro ha formulado: "…Hoy por hoy el país se prepara sobre la base del desarrollo, la calificación de los recursos humanos y una colosal Batalla de Ideas, que permite la formación de valores sustentados en el pensamiento marxista y martiano, de amor y respeto al trabajo, la honestidad y una conducta acorde con el Proyecto Social Socialista…"1

En Cuba contamos con un fuerte potencial profesional que se integra a las obras sociales de la Revolución, que debe apropiarse de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para acrecentar el progreso científico técnico, de ahí el importante papel que le corresponde asumir a la Educación Superior y en particular a la de posgrado. El Sistema de Salud en Cuba se ha visto fortalecido por su impetuoso desarrollo en extensión y cobertura, con la introducción de complejas tecnologías, el desarrollo de la Informática, la Biotecnología, lo cual exige Recursos Humanos cada vez mejores preparados desde el punto de vista profesional y humano para enfrentar los desafíos de este desarrollo y así superar cualitativamente los indicadores de salud alcanzados.2

Es por eso que en el año 2004 se inicia en el Sistema Nacional de Salud (SNS), un nuevo proceso de superación de los directivos y sus reservas nombrado Sistema de Preparación para la Dirección en Salud (SPDS), encaminado a perfeccionar las acciones de superación existentes, por lo que se diseñaron como formas de superación de posgrado los Diplomados de Dirección en Salud I y II, con el objetivo de lograr en los cuadros y reservas del SNS del país y esencialmente de la Atención Primaria, la adquisición y el perfeccionamiento de competencias profesionales y ocupacionales para ejercer actividades de dirección y propiciar los cambios organizacionales necesarios en función de la excelencia en la dirección y los servicios.3

Fue indispensable que desde el inicio surgieran facilitadores de los primeros estudiantes, por insuficiente número de profesores dada la aplicación extensiva de los diplomados de Dirección en Salud. Estos docentes en su mayoría no contaban con la experiencia requerida para enfrentar una actividad de tanta complejidad como es la Educación Médica de posgrado y las acciones de preparación realizadas en el claustro profesoral no han contado con una estrategia de superación sustentada en el conocimiento de las características del claustro y de su proceso de superación.

Es válido referir que la Educación Avanzada define a la superación profesional como: "…El conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales…"4 La definición anterior evidencia que la superación es un proceso que facilita mejorar el desempeño de los profesionales de los diferentes sectores en correspondencia con los avances científico-técnicos y las necesidades económico-sociales del país. Para los egresados de la Educación Médica Superior la superación posgraduada representa actualizar contenidos, socializar conceptos, comparar enfoques y propiciar la elevación de la calidad del trabajo en los servicios, la docencia y la investigación.

Dada la importancia del proceso de superación en los docentes que integran el claustro de los diplomados de Dirección en Salud, se hace necesario elaborar una Estrategia de Superación que contribuya al mejoramiento del desempeño pedagógico del claustro; concepto que ha sido definido por la Educación Avanzada como la capacidad de un individuo para el cumplimiento de sus funciones, acciones y papeles propios de la actividad pedagógica profesional, el logro de un mejoramiento profesional, institucional y social, evidenciado en sus habilidades para la transformación y producción de nuevos conocimientos y valores y la plena satisfacción individual al ejecutar sus tareas con gran cuidado, precisión, exactitud, profundidad, calidad y rapidez.5

Para diseñar la estrategia en cuestión se inicia una investigación en la ENSAP en el 2008 que en su primera etapa daría respuesta a la interrogante: ¿Cuáles son las características científicas y docentes del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud y de su proceso de superación en el período 2008-2009?

MÉTODOS

Se trata de una investigación descriptiva que dio salida al objetivo relacionado con la caracterización de los profesores que integran el claustro nacional de los Diplomados de Dirección en Salud y del proceso de superación de este claustro.

El universo estuvo constituido por el 100 % de los profesores a tiempo completo que se encontraban nombrados en el momento del estudio en los Centros Provinciales de la Escuela Nacional de Salud Pública (CPENSAP).

Se realizó un taller con los miembros del equipo de investigación que aplicaron los instrumentos en las provincias del país, con el objetivo de homogenizar la interpretación de las preguntas a realizar y las acciones investigativas a ejecutar.

Para la recogida de los datos se aplicaron instrumentos validados en la investigación desarrollada por la Dra.C Yanet Santos Baranda en el Instituto Superior Pedagógico para la Enseñanza Técnica y Profesional (ISPETP) y con su autorización fueron ajustados al contexto de la presente investigación. Los instrumentos consistieron en: un cuestionario autoadministrado a profesores (anexo), mediante el cual se recogieron datos de las variables y se obtuvo información sobre la repercusión de los Diplomados de Dirección en Salud en la superación docente. Finalmente se señalaron los problemas que han obstaculizado el proceso de superación.

RESULTADOS

Se aplicó el cuestionario a 27 profesores a tiempo completo (100 %) correspondiente a 14 CPENSAP del país. Del total de profesores encuestados 14 son médicos, 3 licenciados en enfermería, 1 estomatólogo y 9 licenciados en otras profesiones: Educación, Filosofía, Economía Política y Filología. Los médicos representan el 51,8 %, los licenciados en enfermería el 11,1 %, los estomatólogos el 3,7 % y los licenciados en otras profesiones representan el 33,3 % del total del claustro nacional investigado (tabla 1).


Al agrupar a los profesores según la categoría docente que poseen, se obtuvo que 7 son instructores, 6 asistentes, 12 profesores auxiliares y 2 profesores titulares. Los instructores representan el 25,9 % del total, los asistentes el 22,2 %, los profesores auxiliares constituyen el 44,4 % y los profesores titulares el 7,4 % (tabla 2).

Del total de encuestados han cursado maestrías 16, que constituyen el 59,2 % y doctor en ciencias particulares 1 profesor, para un 3,7 % (tabla 3).

Sobre la superación recibida a través de los diplomados de Dirección en Salud, del total de encuestados lo recibieron 25, que constituyen el 92,6 % y de ellos 24 consideraron que repercutió favorablemente, para un 96 % (tabla 4).

En cuanto a si la superación les ha solucionado un señalamiento reflejado en la última evaluación profesoral respondieron que sí 17 de los encuestados (62,9 %) y si la superación recibida les había sido útil desde el punto de vista personal, o profesional 21 consideraron que sí en todos los aspectos lo que representa el 77,7 % (tabla 5).

Sobre las dificultades presentadas para desarrollar la superación los resultados fueron: se refirieron a problemas con el tiempo necesario para realizarla 9, que constituyen el 33,3 %, a problemas con el transporte 5 (18,5 %), a la escasa bibliografía 3 (11,1 %). Plantearon la inexistencia de computadoras 7 (25,9 %) y problemas con la conectividad 11 que representan el 40,7 % (tabla 6).

DISCUSIÓN

Conocer las características de un claustro contribuye a mejorar su proceso de superación, por cuanto la caracterización facilita identificar los rasgos personales, profesionales, laborales y otros que influyen en el trabajo y permiten organizar con calidad la superación, teniendo en cuenta algunos elementos individuales importantes para el mejoramiento pedagógico profesional. De la misma forma es de utilidad conocer las peculiaridades del proceso de superación que se realiza.

El claustro investigado es heterogéneo lo que evidencia que la superación se debe diseñar atendiendo a las particularidades de los docentes en los CPENSAP y no de forma generalizada como se hace hasta el momento, lo que incluye también a la autosuperación como una de las formas de superación posgraduada.

Las formas de superación deben adecuarse al contexto docente específico, por lo que los profesores y asesores reconocen la necesidad de utilizar además de la autopreparación, otras vías o formas de preparación.6

En cuanto a las categorías docentes se evidencia que son muy pocos los docentes que tienen la categoría de profesores titulares y un porcentaje muy bajo ostenta el grado de Doctor en Ciencias, lo cual no se corresponde con la demanda actual de la Educación Médica Superior. Otro aspecto a considerar en la superación es lo relativo a que más del 30 % no han estudiado una maestría, a pesar de las amplias posibilidades que existen en estos momentos en la Educación Médica de posgrado para realizarlas. Esta situación demanda que los objetivos de la superación individual se correspondan con las exigencias actuales del perfeccionamiento de los profesores universitarios en Cuba y en el mundo.

De los docentes encuestados el mayor porcentaje se ha superado y ha recibido los diplomados de Dirección en Salud, lo cual habla de un claustro que conoce los contenidos de los programas, domina las temáticas y la estrategia docente a seguir.

A pesar de que en sentido general la superación no ha sido diseñada teniendo en cuenta las particularidades de cada claustro, es opinión de los encuestados que ha constituido un elemento importante en el perfeccionamiento actual de los docentes, por lo que la consideran muy necesaria y útil en el plano personal, profesional, para la labor de los CPENSAP y para el territorio, lo que refleja la valoración positiva que tienen los profesores de este proceso tan importante en la Educación Médica Superior.

Al respecto la Educación Avanzada ha definido a la Superación de los docentes como el proceso de transformación individual que le permita cambiar el contexto escolar en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento y actualización de los contenidos, métodos de la ciencia y valores, que se logra en la interacción de lo grupal e individual, unido a la experiencia teórico-práctica del docente y el compromiso individual y social asumido, en función de satisfacer las nuevas exigencias.4

Entre los problemas fundamentales que obstaculizan la superación profesoral según la opinión de los encuestados, están la falta de tiempo para realizarla, la carencia de computadoras y la falta de conectividad, aspectos a tener en cuenta por lo que significan las tecnologías de la información y las comunicaciones para el progreso de la Ciencia y en especial para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica de posgrado.

Se concluye que:

- La investigación desarrollada sobre la caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud y del proceso de superación ha evidenciado que su composición es heterogénea, lo que demanda que el proceso de superación sea más individualizado atendiendo a la preparación en las diversas áreas del conocimiento que posee cada profesor según su formación básica y especializada.

- El proceso de superación en cuanto a la promoción a categorías docentes debe estar encaminado a que los Instructores y Asistentes promuevan a categorías superiores y potenciar la formación de doctores en ciencias lo que posibilitará que puedan optar más profesores por la categoría profesor Titular.

- Para los docentes de los CPENSAP el proceso de superación profesoral es muy necesario desde el punto de vista personal, profesional y es de utilidad para la institución y el territorio donde prestan sus servicios, lo cual ratifica los fundamentos teóricos que sobre él han sido planteados por la Educación Superior en general, la Educación Avanzada y la Educación Médica Superior.

Anexo

Cuestionario a profesores a tiempo completo del CPENSAP


Estimado(a) profesor(a): Necesitamos responda este cuestionario para conocer las características actuales del claustro a tiempo completo en los CPENSAP y la influencia de la superación que ha recibido en su desarrollo como docente de los diplomados de Dirección en Salud. Por su colaboración le damos las gracias.

1. Provincia: _____________

2. Profesión: _____________

a) ___ Médico

b) ___ Lic. Enfermería

c) ___ Estomatólogo

d) ___ Psicólogo

e) ___ Licenciatura en Informática

f) ___ Otro profesional ¿Cuál? ___________

3. Edad: _____

4. Marque con una X la función que ocupa en el CPENSAP:

Profesor: ___ Coordinador ___ otra ___ ¿Cuál?__________

5. Categoría docente: No tiene ___ Sí tiene ___ ¿Cuál? __________

6. Tiempo de permanencia en la categoría docente: __________

7. Especialidad o especialidades en que se desempeña: __________________________

8. Si tiene 2 especialidades diga en la que se desempeña actualmente:

__________________________

9. Tiempo de trabajo como profesional: __________________________

10. Tiempo que lleva laborando en el CPENSAP: __________________________

11. Tiempo dedicado a la docencia en disciplinas de Ciencias de la Salud:

__________________________

12. Marque con una X el Grado científico que posee:

___ Sin categoría científica

___ Máster en Ciencias

___ Doctor en Ciencias particulares ¿Cuál? __________________________

___ Doctor en Ciencias ¿Cuál? __________________________

13. ¿Ha recibido el Diplomado en Dirección en Salud?

Marque con una X

SÍ ___ No ___

14. Repercusión de la superación recibida en Dirección en Salud. Marque con una X en una de las opciones.

a) ___ No ha tenido superación

b) ___ Ha tenido y ha repercutido

c) ___ Ha tenido y no ha repercutido

15. ¿Considera que la superación recibida en Dirección en Salud le ha solucionado?

Marque todas las opciones que correspondan.

a) ___ Un aspecto reflejado en su última evaluación profesoral

b) ___ Un aspecto personal

c) ___ Un aspecto profesional

d) ___ No soluciona ningún aspecto

e) Si responde el inciso d, diga ¿por qué?

16. La superación en Dirección en Salud resulta difícil por:

Marque con una X todas las que correspondan:

a) ___ Problemas de tiempo.

b) ___ Problemas de transporte.

c) ___ Problemas con la bibliografía.

d) ___ Problemas con la existencia de computadoras.

e) ___ Problemas con la base material de estudio.

f) ___ Problemas con la conectividad.

g) ___ Problemas familiares.

h) ___ Otros. ¿Cuáles?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro, Ruz F. Discurso pronunciado en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. Granma. 2004 dic 6; nacionales: 4 (col. 3).

2. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez N. La Educación Avanzada en Enfermería. Realidad y desafíos. [consultado 27 Dic 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems04300.pdf

3. Programa del Diplomado de Dirección en Salud I [monografía en CD-ROM] Grupo de Informática de la Escuela Nacional de Salud Pública (GIESP). La Habana: GIESP; 2004.

4. Añorga Morales J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1989.

5. Santos Baranda J. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2005.

6. Tomé López O, Nogueira Sotolongo M. Identificación de necesidades de aprendizaje en profesores del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario. [consultado 27 Dic 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems04407.html

Recibido: 15 de junio de 2010.
Aprobado: 30 de junio de 2010.

Prof. Leticia M. Bustamante Alfonso. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: leticiabustamante@infomed.sld.cu