SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Caracterización de desarrollo cognitivo en estudiantes de medicina venezolanos en la Misión Barrio AdentroImpacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La investigación pedagógica en el contexto de la carrera de Medicina

 

Pedagogic research in the medical career

Estrella Cires ReyesI; Agustín Guillermo Vicedo TomeyII; Gerardo Prieto MarreroIII; Marlene García HernándezIV

IMáster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Asistente. Centro de Desarrollo Académico en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
IIDoctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Bioquímica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
IIIMáster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar de Pedagogía. Facultad de 10 de Octubre. La Habana, Cuba.
IVMáster en Formación Didáctica para Profesionales de la salud. Profesor Auxiliar de Pedagogía y Psicología. Centro de Desarrollo Académico en Ciencias de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.


RESUMEN

Se realizó una investigación educacional cuali-cuantitativa, cuyo objetivo fue determinar posibles causas en el orden de la preparación del claustro y de la Academia, que estuvieran generando el déficit de investigaciones pedagógicas. Participaron todos los profesores de la carrera de Medicina del municipio La Lisa, que se encontraban activamente en la docencia durante el segundo semestre del curso 2008-2009 y el primer semestre del curso 2009-2010, también 10 profesores de la maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud, los cuales formaron parte de un grupo focal. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, los resultados fueron mostrados en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. El claustro manifiesta una insuficiente preparación: en temas pedagógicos, en temas sobre metodología de la investigación aplicada a la docencia, un pobre acceso a la literatura pedagógica y poca experiencia como docentes, entre otros; como aspectos que pudieran facilitar la realización de investigaciones educacionales se identificaron, la presencia de metodólogos docentes y el tener identificados los principales problemas pedagógicos.

Palabras clave: Investigación educativa, banco de problemas pedagógicos, investigación cualitativa.


ABSTRACT

A qualitative and quantitative educational research was carried out to determine the possible causes related to the preparation of the faculty and of the academy that had to do with the shortage of educational research works. All the medicine professors, who were working in Lisa municipality during the second semester of the 2008-2009 academic year and the first semester of the 2009-2010 course in addition to 10 professors from the master's course in Higher Health Sciences Education and members of a focal group, were involved. Theoretical and empirical methods were used, the results were shown in tables and graphs by using absolute numbers and percentages. The faculty showed poor preparation in pedagogic topics and in the methodology for research on teaching; poor access to educational literature and low experience in teaching as such, among other things. The presence of educational methodologists and the detection of the main pedagogic problems were identified as elements that may facilitate the conduction of educational research works.

Key words: Educational research, pedagogic problem bank, qualitative research.


 

 

INTRODUCCIÓN

El papel que puede desempeñar la investigación y en especial la investigación pedagógica en el perfeccionamiento de la calidad educacional con el consiguiente mejoramiento humano y desarrollo social, valorando a la vez en qué medida la actividad investigativa debe estar a la vanguardia en las transformaciones educacionales con las nuevas demandas del desarrollo en nuestra época y en cada región y país, representa un punto basal para reflexionar críticamente alrededor de los problemas que tiene hoy la investigación educativa.1

El nacimiento de la investigación educativa estuvo marcado propiamente por el desarrollo de las ciencias naturales y exactas que en ese momento se hallaban bajo la influencia de las ideas emanadas del positivismo. El año 1900 marcó un despegue científico en el área educacional, centrado fundamentalmente también en la medición esencialmente cuantitativa.2

En los años 60 y 70 Lawrence Stenhouse y su colaborador Jonh Elliot, trabajaron durante años el "Humanities Curriculum Project", que tenía como objetivo aumentar la profesionalidad de los profesores mediante la adopción de una posición investigadora hacia su propia práctica curricular.3 Otras figuras importantes relacionadas con el campo de la investigación pedagógica fueron Host, Giordan, Porlán Tonucci, Elliot, Adelman, Luis Bigott en las décadas de los 70 y 80. Todos promueven la formación en esta etapa de equipos interdisciplinarios compuestos por maestros, psicólogos, didactas dedicados a la investigación en el escenario docente.2 En todo momento estuvieron centrados los análisis en la formación del maestro como investigador.4 Ya en la década de los 90, Furió, Luis Beltrán Prieto y Tulio Ramírez. Este último coloca al docente como un ente, el cual por su posición estratégica en el marco de las relaciones sociales, es un factor de primera línea para propiciar el cambio social. Es la tendencia que concibe al educador como un ser social capaz de: a través de la investigación permanente en su realidad con un sentido crítico, crearse la autoconciencia necesaria para generar, a su vez, procesos de concientización en la colectividad y crear las condiciones subjetivas para la transformación social.5 El brasileño Paulo Freire y otros intelectuales latinoamericanos desarrollaron un cuerpo coherente de proposiciones teóricas sobre el papel del docente como investigador de la realidad y promotor importante de la transformación social.6,7 A finales de la década de los 90 el eminente profesor cubano y un precursor de la investigación en el aula, Fidel Ilizástigui Dupuy precedido por grandes figuras intelectuales como José de la Luz y Caballero, José Martí, Enrique José Varona entre otros alude: "La investigación pedagógica debe formar parte de la actividad científica de los docentes que tiene un campo casi inexplorado, donde los problemas relacionados con el binomio enseñanza aprendizaje, esperan respuesta de urgencia reciente".8

A partir de septiembre del 2000, la Universidad en Cuba entró en una nueva etapa con el propósito de garantizar el más amplio acceso de todos los cubanos a la educación superior la denominada Municipalización de la Universidad.9

La academia de Medicina en Cuba también desplazó su formación hacia la comunidad, en su modalidad de municipalización de los estudios universitarios, para ubicar a los estudiantes desde el primer año de esta carrera, en el escenario donde se desempeñarán como profesionales, con lo cual se familiarizan rápidamente con la población y las problemáticas de salud de la comunidad, teniendo como medios importantes de enseñanza las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

En sentido general el claustro docente de la salud se caracteriza por tener una formación academicista y no investigativa. Por otra parte debemos tener en cuenta que ha primado el paradigma de la investigación biomédica, básicamente cuantitativa, positivista, por encima del paradigma cualitativo y nuestros profesionales docentes se caracterizan además por no tener una formación pedagógica previa, por lo que la investigación educativa significa una necesidad pero a la vez, un gran reto para ellos.10

Sumado a este reto, el desafío actual que en el campo de la educación médica tiene nuestro país, el cual está determinado por la necesidad de fundamentar científicamente todas estas transformaciones y las nuevas modalidades surgidas a la luz del modelo cubano de formación médica, frente a una diversificación e incremento de la red de instituciones formadoras en el territorio y al fenómeno progresivo de la universalización de la universidad, lo que ha hecho que se hayan multiplicado las necesidades de realización de investigaciones educacionales con el objetivo de evaluar y perfeccionar dichos procesos formativos.11

En el caso de Cuba, las transformaciones que se vienen realizando en los últimos años privilegian la creciente descentralización de muchas de las decisiones de la gestión educacional, con vistas a fortalecer el papel de la escuela, los educadores, los estudiantes y la familia en el mejoramiento educativo. En el seno de estos procesos resulta determinante promover la actividad científica en el aula y en los escenarios docentes, estimulando al educador en su desempeño como "práctico reflexivo", en el rol de profesor investigador.12

La investigación pedagógica se identifica con el proceso investigativo que posibilita elaborar la teoría pedagógica. Por tanto se refiere al proceso de investigación en el objeto de la Pedagogía, es decir, en el proceso educativo.

La importancia de las investigaciones pedagógicas para el perfeccionamiento continuo del proceso docente-educativo en todos los niveles de educación, es unánimemente reconocida tanto por especialistas como por otras personalidades cuando se proyectan sobre este tema.13 Es quien determina sus fines, contenidos, métodos, medios, formas de organización, propuestas educativas formales y no formales y el estudio de la actividad de los educandos, su proceso de desarrollo bajo la influencia educativa de la actividad de los educadores, los requisitos personales y profesionales, las vías para su formación, etc. Se pretende con esta investigación realizar un análisis reflexivo acerca de la investigación pedagógica en el marco de la carrera de Medicina del Municipio la Lisa, teniendo en cuenta los anteriores precedentes.

MÉTODOS

Durante el proceso de investigación, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, a través de los primeros se profundizó en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales del fenómeno de la formación pedagógica e investigativa de los docentes, pudimos aproximarnos a la evolución y desarrollo del proceso de formación posgraduada del médico-docente, en particular cómo se ha venido encauzando su capacitación en aspectos pedagógicos e investigativos y se realizó además el análisis documental de la bibliografía revisada, así como de otras fuentes de interés para el desarrollo de la investigación. Posteriormente, dichos métodos se emplearon para la interpretación de la información empírica que se obtuvo con los instrumentos utilizados, dándole sentido y extrayendo de ellos los aspectos de mayor trascendencia. La encuesta aplicada al 100 % de los profesores de la carrera de Medicina, contenía preguntas abiertas y cerradas, sobre variables dicotómicas y politómicas y preguntas de contenido, con el objetivo de determinar posibles factores en el orden de la preparación del claustro en temas pedagógicos e investigativos y para explorar factores relacionados con el entorno académico que pudieran presentarse como fuerzas resistentes a la realización de este tipo de investigación. La información que se obtuvo con los métodos empíricos y la síntesis ligada a la selección de los aspectos significativos conformaron el informe final de investigación.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Revisión documental

En la revisión de registros documentales en los departamentos docentes de los policlínicos del municipio La Lisa en los últimos 5 años, pudimos constatar que se habían realizado un total de 398 investigaciones, incluyendo las que se encontraban en curso en estos momentos; de ellas 373 (93,7 %) formaban parte del grupo de investigaciones de corte biomédico y solo 25 tenían un corte pedagógico (6,3 %).

Al realizar la clasificación de las investigaciones pedagógicas en función de algunas de las posibles líneas de investigación y distribuirlas en cada uno de los perfiles se comprobó que se investigó generalmente en el perfil del diseño curricular (52 %), específicamente el microcurrículo (programas de estudio de las diferentes disciplinas y asignaturas), seguido de la utilización de los recursos de la enseñanza (20 %) y formas de organización de la enseñanza (16 %). El resto de los perfiles tienen muy poco o ninguna representación.

Estos resultados pudieran estar relacionados con diversos factores, la falta de determinación y priorización de los principales problemas que afectan el entorno docente, el no contar con un banco de problemas ni con una política investigativa pedagógica en el departamento; y en ocasiones por inestabilidad en la dirección académica y de la dirección del trabajo metodológico investigativo del departamento docente, entre otros.


Cuestionario a profesores de la carrera de Medicina

El claustro está formado por 90 profesores que impartieron docencia en el segundo semestre del curso académico 2008-2009 y primer semestre del curso 2009-2010. Corresponde a un claustro joven con menos de 10 años de experiencia en la docencia y el 54 % tienen categoría de instructor. Solo el 17,7 % del total de profesores encuestados comparten la docencia con la dirección académica y el 69 % imparte docencia solo a 1 año de la carrera de Medicina. Podemos inferir que la carga docente o administrativa no deben considerarse factores que puedan estar interfiriendo con la realización de investigaciones en esta área del conocimiento. No estaban realizando ni habían desarrollado alguna investigación pedagógica el 71,1 % de los encuestados y el 74 % preferían realizar investigaciones biomédicas. La mayor cantidad de docentes son especialistas de Medicina General Integral (MGI), 66,7 %, pues existe una gran masa de profesionales formados en la especialidad de MGI, la cual constituye la disciplina rectora de la carrera de Medicina.

Es de vital importancia que el incentivo para desarrollar esta actitud investigativa de su proceso docente esté precedido de la existencia de determinadas situaciones pedagógicas bien identificadas, que pueden ser el punto de partida para el desarrollo de estas. El 62,2 % de los profesores consideran que no existe o desconocen la existencia de un banco de problemas pedagógicos en su departamento docente. Es importante también señalar que el 37,8 % restante refería que existía un banco de problemas educacionales, plantea únicamente el 4,4 % de lo encuestados que se usaba frecuentemente.

La creación de un clima pedagógico y didáctico es de vital importancia para que la gama de elementos que deben realizarse en el trabajo metodológico surta el efecto deseado, de ahí la importancia de la preparación pedagógica y didáctica de los docentes para asimilar e incorporar a su quehacer los nuevos elementos que presenta el desarrollo de la Universidad médica. Se ha hecho énfasis con todos los argumentos planteados en el significado de la capacitación básica y sistemática de todos los docentes que se incorporan al claustro o que forman parte de él. (76)

En la figura 1 podemos constatar que el 82,2 % del claustro docente considera imprescindible contar con conocimientos y métodos pedagógicos para una mejor calidad en el desempeño docente y para un mejor desempeño en la realización de investigaciones pedagógicas.

Cuando analizamos la preparación del claustro en relación con los componentes que utiliza para planear y dirigir su proceso docente educativo y sobre cuál consideraban categoría rectora, observamos que el 63,4 % se encuentra insuficientemente preparado (Fig. 2).


La figura 3 se refiere a la preparación de los profesores de la carrera de medicina en cómo se manifiesta la unidad de la instrucción y la educación durante la docencia que imparten. Pudimos apreciar que el 64,4 % se encuentra insuficientemente preparado en relación con el tema. La unidad entre los objetivos instructivos y educativos debe estar presente desde la planificación del proceso y prevista en el diseño del plan de estudios, son categorías que se encuentran íntimamente relacionadas, ante la profesión que ejercerá en un futuro como profesional de la medicina.

El 74,4 % de los profesores encuestados consideran imprescindible la necesidad de la investigación pedagógica en el mejoramiento del proceso docente educativo y el 98,9 % lo determina entre imprescindible y complementaria, hecho que concuerda con la literatura revisada al respecto, tanto en universidades de las Ciencias Médicas como otras universidades (Fig. 4).

Un elemento importante es, que aunque consideran imprescindible la investigación en la mejora del proceso docente educativo, si no le proporcionamos las herramientas necesarias para la investigación en este campo es imposible que puedan desarrollar estas capacidades, e inclinarse a la realización de este tipo de investigaciones, el 87 % del claustro no había recibido capacitación sobre investigación aplicada a la docencia.

Otro aspecto importante a señalar es que el 60 % de los docentes se encuentra insuficientemente preparado a la hora de determinar cuál el es punto de partida para inicar una investigación pedagógica, punto que consideramos en estos momentos neurálgico a la hora de conducir al desarrollo de investigaciones, ya que al no conocer cuál es el punto de partida, evidentemente, no serán capaces de identificar cuáles son los principales problemas de la Academia que serían necesario resolver a través de investigaciones pedagógicas (Fig. 5).


Muy relacionada con la figura anterior, cuando evaluamos sus juicios acerca de cuáles serían los métodos que utilizarían para investigar una temática relacionada con su actividad como profesor, el 87,7 % de los encuestados se encontraban insuficientemente preparados.

Dentro de los factores en el ambiente académico que podían actuar como factores resistentes a la realización de investigaciones de este corte, obtuvimos que los mayores porcentajes, lo tuvieron los indicadores que consideraban que la presencia de estos factores mucho o en buena medida, podían contribuir a que se fortaleciera el desarrollo investigativo pedagógico, con excepción de los incisos f y g, el resto coincidió en todos los casos en más de un 90 % (tabla).


Resultados del grupo focal

Grupo focal: Durante el grupo focal se realizó un análisis pormenorizado y profundo por parte de los profesores y expertos de la maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud, a punto de partida de la dificultad en el desempeño investigativo que presentaban los maestrantes a la hora de conducir su TTM. Se analizaron algunos aspectos que los profesores y expertos consideraron podía ser causas de este fenómeno:

- Insuficiente tiempo para dedicarle al trabajo investigativo.

- Insuficiente preparación de alumnos y profesores en el proceso de la investigación científica.

- Falta de motivación por la investigación.

- Poca creatividad para el desarrollo de problemáticas investigativas.

- Desarrollo de más actividades teóricas que prácticas.

- Insuficiente rigor científico de los trabajos de terminación de diplomados que componen la maestría.


Además se analizaron factores relacionados con el Programa de la maestría en Educación Superior en Ciencias de la Salud los que podían constituir elementos claves para perfeccionar el componente investigativo de dicha maestría y su integración con cada una de las partes que componen el currículo, estos fueron:

- El nivel de protagonismo de las asignaturas o módulos en el desarrollo de investigaciones en la maestría.

- La integración de las asignaturas o módulo a los diferentes momentos del proceso investigativo.

- Los problemas relacionados con la asignatura o módulo que puedan ser abordados a través de la investigación pedagógica.

- Las dificultades que presenta el profesor para conducir el proceso investigativo desde su asignatura o módulo.

- Los problemas que presenta la maestría que influyen en el desarrollo del proceso de la investigación pedagógica y de su resultado final, el TTM.

- Los criterios sobre el perfeccionamiento del proceso investigativo en la maestría.


Se proponen finalmente una serie de actividades para darle solución a esta problemática y como resultado final mejorar la calidad del TTM, estas fueron:

- Rediseñar el curso de Metodología de la investigación para que se imparta en varios momentos de la Maestría con una integración curricular donde participen todos los módulos y la definición de las habilidades a desarrollar en cada módulo con un nivel ascendente, primero las generalidades.

- Realización de seminarios de proyecto hasta taller de tesis con participación de profesores y tutores que estos momentos cumplan los objetivos para los cuales están creados.

- Unificar criterios sobre las invariantes en el proyecto y la tesis elaborando un documento que circule entre maestrantes y claustro incluyendo taller metodológico.

- Necesidad de desarrollar la cultura del debate científico, aumentando el rigor de las discusiones, asesorías, tutorías y trabajos de finales de módulos y diplomados.

- Priorización de problemas que respondan a necesidades reales en el centro laboral de los profesores y que se correlacione con los programas ramales.

- Deben plantearse salidas intermedias de la maestría: artículos, publicaciones y otros.

- Identificar los problemas que los maestrantes le deben dar solución en el desarrollo de la maestría.

- Necesidad de realizar un levantamiento en las líneas de educación y pedagógicas que se han investigado en la Maestría de Educación médica o de otros posgrados e investigaciones.

- Los resultados de las investigaciones de la maestría no deben quedarse en el nivel teórico, sino enriquecer la práctica pues esto desestimular el proceso investigativo.

- Cada módulo de la maestría debe reformular sus problemas de investigación.

- Los profesores de la maestría deben estar investigando oficialmente en un proyecto de investigación.

CONCLUSIONES

1. Las investigaciones pedagógicas en el municipio La Lisa son muy pocas, en relación con las biomédicas y su orientación temática se distribuye de modo preponderante alrededor de las áreas de Diseño Curricular, Medios y Formas de Organización de la enseñanza.

2. El claustro manifiesta, una insuficiente preparación: en temas pedagógicos, en temas sobre metodología de la investigación aplicada a la docencia, un pobre acceso a la literatura pedagógica y poca experiencia como docentes entre otros, actuando como posibles factores que han incidido en que existan muy pocas investigaciones.

3. Como condiciones que pudieran facilitar la realización de investigaciones educacionales se identificaron, entre otras, la presencia de metodólogos docentes y el tener identificados los principales problemas pedagógicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Balboa L, Pérez Maya C, Cáceres Mesa M. Maestro investigador. Un reto en la formación del profesorado de ciencias. Revista pedagogía universitaria. 2004;9(3).

2. Bacallao J, Alerm A, Artiles L. Texto básico de metodología de la investigación educacional. Material de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2002.

3. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular en: Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona; 2003.

4. Dante M, Irrazábal P, Villegas, P, Pérez F, Ferrari, M. Evaluación de profesores universitarios por sus labores de investigación y creación. Publicación del Consejo Nacional de Educación. 2009;31.

5. Castellanos B. La investigación en el campo de la educación: retos y alternativas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Educacionales (CEE); 2006.

6. Álvarez Blanco AS. Investigación de problemas críticos y su aplicación académica en la Maestría en Educación Médica. Educ Med Super. 2004;18(1).

7. Concepción García MR, Rodríguez Expósito F. El rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Holguín: Ediciones Holguín; 2005.

8. Ilizástigui Dupuy F. Fundamentación de la investigación en la educación médica superior. Educ Med Super. 1989;3(1-2):5-18.

9. Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la Educación médica superior en Cuba a partir de 1959. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Granados Guerra L. Importancia de las investigaciones educacionales en los nuevos modelos pedagógicos de la Universidad médica cubana. La Habana: Instituto Superior de Ciencias médicas "Victoria de Girón"; 2005.

11. Propuesta de estrategia de desarrollo de las investigaciones en el área de la formación de recursos humanos de la salud objetivos y líneas temáticas. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de investigaciones, 9 de Septiembre de 2007.

12. Curso de Metodología de la investigación en la Atención Primaria de Salud Libro de Texto Metodología de la Investigación. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas "Victoria de Girón"; 2004.

13. Granados Guerra L. Importancia de las investigaciones educacionales en los nuevos modelos pedagógicos de la Universidad médica cubana. La Habana:Instituto Superior de Ciencias Médicas "Victoria de Girón"; 2005.

Recibido: 30 de noviembre de 2010.
Aprobado: 15 de diciembre de 2010.

Dra. Estrella Cires Reyes. Centro de Desarrollo Académico en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: estrellacr@infomed.sld.cu