SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue3The didactic sense of "Problem-based learning" in medical educationFive doctrinal proposals on the competency-based formation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.25 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2011

 

ARTICULO DE REVISIÓN

 

Escribir artículos de excelencia en la especialidad de inglés es posible

 

Writing articles of excellence in the English teaching specialty is possible

 

 

Luis Leonardo Yance Ramírez,I Rogelio Martínez Busot,II Jorge Cipriano Mazorra GarcíaII

IProfesor Auxiliar. Facultad Finlay-Albarrán. La Habana, Cuba.
IIInstructor. Facultad Finlay-Albarrán. La Habana, Cuba.


RESUMEN

Se presenta una propuesta de estructura basada en las experiencias divulgadas por los escritores Tom Miller y Dee Parker. Esta estructura resulta muy útil en la redacción de artículos académicos y es ampliamente utilizada como base para los trabajos que se publican en revistas especializadas en la enseñanza del inglés como idioma extranjero (IIE) tales como la Forum norteamericana. El autor del presente artículo reflexiona acerca de cómo podrían utilizar dicha estructura los docentes de la especialidad que encuentran difícil el poder escribir artículos "publicables" y las posibles ventajas que se derivarían para la enseñanza de esta especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. ¿Es posible, entonces, que estos docentes logren redactar y publicar artículos académicos de excelencia? Se espera que el utilizar la estructura base analizada en este trabajo ayudaría, no solamente a los docentes a escribir artículos académicos de excelencia, si no que los motivaría a transformarse en mejores y más críticos lectores.

Palabras clave: Artículos académicos, artículos publicables, artículos académicos de excelencia.


ABSTRACT

A structure based on writers Tom Miller´s and Dee Parker´s experience was suggested in this paper. This structure may be very useful in drafting academic articles and is widely used as a basis for papers that are published in specialized English teaching magazines such as English Teaching Forum in USA. The author analyzed how this structure could be used by the English teaching professors who find it very difficult to write «publishable» articles, and the possible advantages that it might bring to the teaching of this specialty in the Medical University of Havana. Then, is it possible for these professors to succeed in writing and publishing academic articles of excellence? It is expected that the basic structure analyzed in this paper would not only help the professors to write academic articles of excellence but also encourage them to become better and more critical readers.

Key words: Academic articles, publishable articles, academic articles of excellence.


 

 

INTRODUCCIÓN

Se ha especulado mucho sobre las estrategias que debe dominar el profesor de idioma inglés para escribir artículos académicos de excelencia, pero muy poco en verdad se ha escrito sobre la estructura que debe tener dicho artículo que asegure que tanto el posible lector como el editor puedan evaluar las ideas nuevas que pueda contener y que lo hacen digno de ser publicado. Esto resulta doblemente importante para el profesor, puesto que, desde el punto de vista de su certificación profesional, no obtendrá una evaluación anual de excelente si no publicó al menos un artículo sobre su especialidad. Y desde el personal, pues no se conoce el número de ideas, estrategias y experiencias pedagógicas que se pierden al no disponerse el docente a ponerlas en blanco y negro para publicarlas, por "no saber cómo hacerlo» o porque «escribir y que le acepten lo que uno escribe cuesta mucho trabajo".

¿Qué hacer, entonces? En el presente trabajo se parte de dar solución a un problema que afecta a todos los profesores de idioma inglés y del resto de las especialidades de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, mediante el análisis de un formato para el artículo que se pretende escribir, que ayuda al autor a desarrollar fluidamente el tema que quiere divulgar y que también lo ayuda a hallar la información que necesita rápidamente. Por supuesto que se seguirán ciertos lineamientos generales del discurso que no solamente hacen al artículo más fácil de leer, sino que también incrementan la posibilidad de su publicación.

DESARROLLO

De acuerdo a escritores como Tom Miller y Dee Parker, cuyas ideas y consejos al respecto consideramos muy acertados y útiles para que el autor potencial comience a escribir, lo esencial es la idea que se quiera dar a conocer. Por lo que, antes de iniciar el proceso de escribir un artículo, el autor debe hacerse una serie de preguntas tales como las que se relacionan a continuación, traducido de la tabla de los autores antes mencionados:1

Preguntas a los autores y a los lectores (traducido de la tabla de Tom Miller y Dee Parker).

Las secciones I y II se enfocan en los preliminares y en el proceso de redacción en sí, mientras que las secciones III y IV se enfocan en el proceso de revisión.

Preguntas para el autor:

I. La definición del público:

1. ¿Quiénes son mis lectores?

2. ¿Qué ya conocen y qué tengo yo que contarles sobre el tópico en cuestión?

3. ¿Por qué querría el lector leer el artículo? ¿Qué problema definiría y resolvería mi artículo?

4. ¿Cómo podría el lector utilizar el artículo?

5. ¿Cuáles son los conceptos, actitudes y expectativas del lector con respecto al tema?

6. ¿Cuáles posibles actitudes y objeciones podrían hacer que el lector rechace mis ideas?

II. La definición del autor:

1. ¿Por qué deseo escribir este artículo?

2. ¿Qué conocimiento, experiencia y perspectiva especiales agrego al tópico?

3. ¿Cómo se relaciona mi artículo con otras publicaciones sobre el tópico?

III. La evaluación de la estructura:

1. ¿Refleja la organización del artículo mis objetivos?

2. ¿He declarado claramente el propósito en la introducción?

3. ¿Ha definido mi introducción a los posibles lectores y al autor del artículo?

4. ¿Cumple el desarrollo del artículo las promesas hechas en la introducción?

5. ¿Responden los encabezamientos a la organización general y los párrafos a los encabezamientos?

6. ¿Reciben las ideas importantes mayor respaldo que las de menor importancia? ¿Se ha suprimido todo el material irrelevante?

7. ¿Cómo ayudo a que el lector pueda reconstruir el diseño general del artículo?

8. ¿Resume la conclusión los puntos más importantes del artículo?

9. ¿Cómo se señalan las interrelaciones entre las ideas contenidas en los párrafos?

Preguntas para el lector:

IV. Respuesta particular:

1. ¿Aporta el autor el conocimiento de fondo necesario como base del artículo?

2. ¿Se define el problema claramente?

3. ¿Responde la solución a los elementos planteados en el problema? ¿Qué otras soluciones usted propondría?

4. ¿Ofrece el autor una nueva perspectiva al tópico tratado?

5. ¿Está el lenguaje, la terminología y el tono del artículo adecuados al nivel del posible lector?

6. ¿Había partes del artículo confusas?

7. ¿Mantiene el artículo el interés del lector?

8. ¿Qué sugerencias adicionales haría usted?

El contestar este tipo de preguntas puede ayudar a generar ideas para el desarrollo del artículo y a descartar los elementos que quizás no resulten realmente útiles. Es entonces que el autor está listo para disponerse a escribir la introducción de su artículo, cuyo propósito sirve tanto al autor como al lector, al mantenerlos en línea con el tema tratado en el resto del texto. Es aquí también donde el autor selecciona la estructura que constituirá el marco para el desarrollo de sus ideas, que en nuestro caso es la siguiente:1,2 (Cuadro 1)

a. Comencemos, pues, para facilitar su comprensión, a analizar cómo se interrelacionan las secciones o partes de esta estructura, tomando la definición de Tom Miller y Dee Parker1 por su calidad como ejemplo para después relacionar lo que debe tener en cuenta al autor al redactarla:

Definición: La introducción puede considerarse como un contrato o una promesa que debe honrarse en el resto del texto.

De acuerdo a la definición arriba adoptada podemos enumerar las características que le resultan inherentes, tales como:

- La introducción plantea los problemas más serios a los autores potenciales, ya que constituye la vitrina donde se muestra al lector la idea base del artículo que va a solucionar en todo o en parte el problema que le preocupa.

- Resulta, entonces, extremadamente importante, ya que es, de acuerdo a la estructura del artículo, la parte en donde el autor establece además la relación con el lector.

- Constituye, por tanto, el lugar donde necesita expresar en términos concretos a quien se dirige el artículo.

- Es en la introducción donde el autor debe adquirir credibilidad ante el lector mediante la presentación del resumen de la literatura sobre el tema consultado o en donde lo provee con la información sobre el estado de las investigaciones más importantes realizadas sobre el tópico del artículo, y lo prepara para la interpretación de las nuevas ideas contenidas en el mismo.

- Finalmente, el autor puede referirse al problema que intenta solucionar y esbozar cómo intenta solucionarlo (ver la introducción del presente artículo como ejemplo). (cuadro 2).

Cuadro 2. Introducción.

Ejemplo 1 – Introducción

1. Descripción de la situación que causa el problema.

1.2. Elementos principales del problema.

2. Generalizaciones.

 

 

3. El problema. Se indica la falla.

 

 

 

 

4. ¿Falta algo?

 

 


5. Detalles del
problema.

   

 

 

6. Solución/evaluación.

 

 

7. Detalles de la solución.              

1. Dos de los aspectos más difíciles que surgen de la evaluación oral de un idioma extranjero, particularmente en el nivel universitario, lo constituyen la artificialidad de las técnicas hasta ahora utilizadas y el estrés que presentan los estudiantes cuando realizan las actividades programadas.

2. La presencia del profesor que dirige la actividad y el saber que todo lo que diga le será evaluado estresa, aún más al estudiante.

 

3. Desafortunadamente, se espera que los estudiantes sean capaces de utilizar el idioma como instrumento de trabajo y de comunicación social de manera natural y espontánea al momento de aplicar dicha evaluación, de acuerdo al nivel en que se encuentren.

 

 

4. Esto hace que los estudiantes memoricen pero no interioricen las funciones comunicativas y el léxico que han estudiado.

 

5. Los docentes, entonces, enfrentan la tarea de aportar los medios que permitan a los estudiantes superar las limitaciones planteadas mediante el empleo de técnicas y procedimientos que aseguren la naturalidad y la reducción del estrés en el uso del idioma durante el acto de evaluación.

 

 

6. El empleo de la técnica del Group-Testing durante el acto de evaluación asegura que los estudiantes se motiven adecuadamente y actúen y se expresen natural y espontáneamente durante el dicho acto.

 

7. Al ser los mismos estudiantes quienes dirigen el proceso de la evaluación y no estar el docente al frente del grupo (este se dedica solamente a evaluar la actuación de los alumnos) las limitaciones expuestas al inicio se reducen al mínimo o desaparecen al aplicarse esta técnica, cuya metodología se explica a continuación.      

b. Pasemos ahora a definir las características que debe tener la siguiente sección del artículo: el desarrollo, de acuerdo siempre a la definición de los autores citados anteriormente:

Definición: El desarrollo constituye la parte principal del artículo, se reintroduce el problema que motivó la redacción de dicho artículo y la solución que el autor considera debe darse al problema, contentiva de las nuevas ideas propuestas.

Las características esenciales que debe poseer el desarrollo y que se detallan a continuación resultaron de gran ayuda para el autor al redactar esta sección:

- Como es la parte del artículo en la cual se trata el problema en toda su complejidad, constituye el espacio en el que se demuestra que comparte las preocupaciones del lector y tiene una solución que ofrecerle.

- La descripción clara y concreta del problema ayuda al lector a identificarse con el mismo, así como con la solución que se presenta a continuación.

- La sección está constituida principalmente por las causas, los factores o ejemplos que confirman el problema que intenta solucionarse en la continuación del propio desarrollo y la posible solución que propone el autor.

- En un punto dado de esta sección, y después de desglosado el problema totalmente, se origina un cambio de dirección que conduce al lector desde el problema analizado a la propuesta de la posible solución que ofrece el autor.3

- Resumiendo, este cambio de orientación en el tratamiento del problema hacia su posible solución se indica, no solamente por un encabezamiento, sino esencialmente por el sentido positivo con que la nueva idea se describe en esta sección.4,5 (Cuadro 3)

c. Ya en la parte final del presente trabajo, a continuación se ofrece una definición de la conclusión que adecua perfectamente a su objetivo dentro de la estructura que se ha escogido para escribir el artículo, partiendo del punto de vista de que su redacción resulta también, al igual que la introducción con la que guarda estrecha relación, muy difícil para el autor potencial.

Definición: La conclusión de un artículo constituye la consecuencia y el resultado del mismo.

- Especialistas como Barkenkotter y Huckin4 sugieren que la conclusión en sí puede verse como una imagen reflejada de la introducción debido a que, mientras que la introducción va de lo general a lo específico, la conclusión comienza con la idea específica que se describe en el artículo y finaliza con las razones de por qué se considera la solución general al problema en cuestión. Si se considera a la conclusión como la inversión de la introducción puede esperarse que la conclusión evalúe a la idea positivamente y después se mueva hacia una situación más general.5 (Cuadro 4)

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha analizado el formato que debe seguir la redacción de lo que se considera un artículo académico de excelencia, basado en la estructura de problema-solución que el autor considera como el más adecuado a su especialidad. Así, la distribución de las partes o secciones en el cuerpo del artículo (introducción, desarrollo, conclusión) ayuda al escritor a desarrollar su tópico mucho más eficientemente. Los ejemplos ofrecidos demuestran que las convenciones del formato seleccionado y la colocación de ideas en un texto acorde a dicho formato ayudan al lector a identificar lo que es importante y lo que resulta novedoso, y a fundir las partes de su texto en un todo único.6

La organización del artículo aquí propuesta ayudaría a eliminar la brecha existente entre lectores con diferentes niveles de experiencia y aportaría un denominador común en el que las nuevas ideas podrían diseminarse ampliamente. Se espera, entonces, que al utilizar las ideas, ejemplos y sugerencias analizados en este trabajo ayudaría no únicamente a los autores potenciales a escribir artículos pedagógico-metodológicos de excelencia, sino que motivaría también a los mismos a convertirse en mejores y más críticos lectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miller T, Dee Parker. Writing for the reader. A problem situation approach. English Teaching Forum. 1997;35(1):2-7.

2. Benson M. Writing an academic article: An editor writes. English Teaching Forum. 1994;32(2):6-9. U.S.A.

3. Leki I. Academic writing : Exploring processes and strategies. New York: Martin´s Press; 1995.

4. Berkenkotter C, Huckin TN. Genre knowledge in disciplinary communication-cognition!culture!power. Hillsdale, N.J: Lawrence Earlbaum Associates; 1995.

5. Yance L. Group Testing. A new approach to evaluation. ESP-SIG. Newsletter Reading. 2000;Issue 1:24-7.

6. Fries P. The structuring of information in written English text. Language Sciences. 1993;14:461-88.

Recibido: 24 de febrero de 2011.
Aprobado: 3 de marzo de 2011.

Prof. Luis Leonardo Yance Ramírez. Facultad Finlay-Albarrán. Pedroso 16 esq. San Joaquín, 2do Piso, Cerro. La Habana, Cuba. Telef. 874-4923 Correo electrónico: lyance@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License