SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en CubaEl trabajo metodológico y su papel en la superación permanente de los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.26 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2012

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Acercamiento histórico al proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas

 

Historical approach to the teaching and learning process in the medical sciences

 

 

Dra. Mercedes del Carmen de León Castillo

Filial Universitaria "Elena Esperanza Fernández de Castro". Sancti Spíritus, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se analiza la trayectoria histórica del surgimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias médicas en Cuba desde la etapa colonial, hasta el período revolucionario. Se abordan aspectos que permiten conocer la creación de los primeros centros a nivel internacional y la labor de personalidades relevantes de esta evolución histórica, la influencia de su pensamiento filosófico, pedagógico y revolucionario en el surgimiento y desarrollo de la educación médica en relación con el contexto histórico cultural de cada etapa. Se reseña la obra de algunas figuras significativas en el desarrollo de la educación universal que marcaron ideas renovadoras en el plano de la pedagogía las cuales conservan vigencia. Se concluye en el período revolucionario con los avances jamás logrados en etapas anteriores que han dado un importante cambio en los planes y programas de estudio para la formación de un profesional acorde a las exigencias actuales.

Palabras clave: educación médica, planes de estudio, programas de estudio.


ABSTRACT

This paper analyzed the history of the emergence of the teaching/learning process in the medical sciences in Cuba from the colonial times to the revolutionary period. It addressed some aspects that allow us to know the creation of the first international centers, the work of distinguished figures in this historical evolution, the influence of their philosophical, pedagogic and revolutionary thinking on the emergence and the development of higher medical education according to the historical and cultural contexts of each phase. It also reviewed the work carried out by some significant personalities in the development of universal education, whose reinvigorated ideas in the field of pedagogy are still valid. It concluded in the revolutionary period with advances that were never achieved in previous stages and that have substantially changed the curricula and syllabi for the formation of a professional that can be on par with the current demands.

Key words: medical education, curricula, syllabi.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las exigencias históricas y sociales en los inicios del siglo XXI en Cuba imponen la formación de profesionales de la salud que desempeñen exitosamente su función en los puestos de trabajo y en la misión que se le asigne.1

La formación de estos profesionales es un proceso que va en correspondencia con los avances científicos- tecnológicos, la realidad sociopolítica contemporánea, que obligan a la sociedad a preparar hombres, capaces de defender los principios del socialismo y la Revolución Cubana y expresar los valores que requiere nuestra sociedad. 2

La educación cubana ha transitado desde sus inicios por un proceso de trasformación, desde la etapa colonial, la neocolonia y las posteriores al triunfo revolucionario encaminadas a la formación de un hombre activo, productor de ideas, buscador incansable del conocimiento de la realidad circundante que le permita actuar en correspondencia con el momento histórico cultural en que vive a través de la relación médico paciente, enfatizando en el papel protagónico del estudiante, facilitador y guía del docente para lograr mediante enseñanza desarrolladora un aprendizaje significativo que posibilite la actividad creadora.

El proceso de enseñanza aprendizaje es la organización y dirección de la actividad cognoscitiva e incluye, por lo tanto, la actividad del profesor (enseñar) y la del educando (aprender) con el propósito esencial de contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno.3 Desde su surgimiento ha estado influenciado por el contexto histórico social en beneficio de los intereses sociales hasta la actualidad donde son un reto los nuevos planteamientos de la educación médica superior.

 

DESARROLLO

En la historia de la educación universal, la educación cubana y la educación médica, en especial muchos precursores con su incesante labor y dedicación al estudio de los problemas del hombre, dejaron plasmadas las memorias que nos sirven de guía en la actualidad.

Durante muchos años las enfermedades fueron vistas como consecuencia de castigos inflingidos por los dioses, rodeadas de leyendas, creencias y supersticiones. La medicina de la época a.c. en Grecia desconocía muchos aspectos de la anatomía y fisiología humana por prohibir la disección de cadáveres. Por lo tanto no eran capaces de determinar qué provocaban enfermedades con síntomas poco conocidos.4

Hipócrates (c. 460 a. C. - 377 a. C.), el médico más importante de la antigüedad, considerado el padre de la medicina, da un giro en su enseñanza separándola de la religión y uniéndola a la filosofía. Su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica directa contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua y argumentar el factor ambiental como causa de las enfermedades. Su escuela tuvo más éxito en diagnósticos generales y tratamientos pasivos eficaces que le permitió un gran desarrollo en la práctica clínica.5

La enseñanza pública fue idea del filósofo griego Platón (427-347 a.C.) pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía de la educación, educación para la virtud que llegó a ponerse en práctica 1 500 años más tarde en las universidades de occidente; existían las escuelas griegas helénicas, las romanas de rétores con una enseñanza general sobre todo filosófica y teórica durante el siglo III sustituyéndose posteriormente por enseñanza religiosa dando una nueva concepción humanista.6

En el siglo VIII se fundaron importantes centros de enseñanza que van a influir en la medicina. La más antigua es la escuela de Salerno con la cual la medicina medieval comenzó a tener carácter laico y una formación anatómica y clínica más científica. 7

Con la conquista de América en el siglo XV y XVI se comienzan a fundar universidades en estos países. Algunas poseían estudios de medicina. La primera será la de Santo Domingo en 1538.

Los primeros profesionales que tocaron tierra cubana vinieron en el primer viaje de Colón, el cirujano maese Juan y el médico maese Alonso. Ellos y muchos otros españoles unieron su conocimiento a la tradición médica de los indios, a las costumbres sanitarias de las diferentes etnias africanas para formar los cimientos de la cultura médica cubana. La figura de Miguel Velásquez considerado el primer maestro nativo en Cuba y el licenciado Francisco Muñoz de Rojas, fundador del Real Tribunal de protomedicato en 1643, han dejado una huella en el despertar educacional y médico de la isla de Cuba llegando al conocimiento de los que estudian sus obras.8

En este período sobresale Juan Amos Comenius (1572-1670) reformador y pedagogo checo, reconocido por sus técnicas de enseñanza general y sus principios educativos. En su obra Didáctica Magna aparece la célebre frase "(…) enseña todo a todos". Considerado padre de la didáctica y primero en vincular la teoría con la práctica.9

Durante el período colonial, predominó la escuela de corte escolástico y tradicionalista, los dominicos que habían fundado las universidades en América comienzan en Cuba las gestiones para la creación de la universidad con características similares a la de Santo Domingo. No fue hasta el 12 de diciembre de 1721 que se autoriza la fundación de nuestra primera universidad en el convento de San Juan de Letrán en La Habana. La situación imperante en la isla y las discrepancias entre los obispos demora 7 años su fundación y en 1926 comienzan a dictarse las primeras lecciones de medicina en el convento de manera "no oficial".10

Al ser fundada la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana el 5 de enero de 1728 se incorporaron a su Facultad Mayor de Medicina sus únicos 3 alumnos, su primer docente fue Don Francisco González de Álamo quien junto a 3 de sus discípulos formaron el primer claustro. La universidad contaba además, con estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónico y Teología.8

El primer plan de estudio carecía de nivel científico y estaba divorciado de toda enseñanza práctica, respondía a modelos pedagógicos tradicionales cuyos objetivos se dirigían a la tarea que el profesor debía realizar y no a las acciones a ejecutar por los alumnos sin especificar el desarrollo de habilidades.

Los graduados ejercían como practicantes junto a un médico y tenían que ser evaluados para practicar la profesión. El conocimiento adquirido era puramente teórico no existían laboratorios, salas de disección anatómicas ni áreas clínicas donde los estudiantes pudieran practicar los procederes, provocando un estancamiento en la enseñanza y el ejercicio de la medicina.

José Agustín Caballero (1762-1835) y Tomas Romay Chacón (1764-1849) fueron representantes de la "eclosión científica", el despertar intelectual del pueblo cubano, publicaron en 1797 importantes artículos de las ciencias incluyendo las ciencias médicas. El primero filósofo, de formación científica y de las ideas más políticas y literarias de la época, luchó contra los métodos escolásticos y enfatizó en que el alumno desarrollase un pensamiento organizado y un aprendizaje ordenado, profundo y sólido; el segundo, celoso defensor de la higiene pública y decano de la Facultad de Medicina representó un hito en la enseñanza de la medicina en Cuba con la vinculación dialéctica de la teoría con la práctica.11

Como puede apreciarse, Romay abogó por la importancia en los estudiantes de las ciencias médicas de los procederes prácticos como disecciones anatómicas, intervenciones quirúrgicas, campañas de vacunación con el fin de solucionar graves problemas existentes en ese período. Su idea se pone de manifiesto solamente después del triunfo revolucionario con la extensión de la medicina a la comunidad.

En el siglo XIX surge la cultura de pensar, conocer y hacer a Cuba. Tres grandes pensadores y destacados en la ciencia cubana de la primera mitad del siglo, que pusieron de manifiesto su pensamiento, político, ideológico, educacional, filosófico y sentaron las bases sobre las que se levantaron nuevas ciencias con nuevo paradigma fueron Félix Valera, José Antonio Saco y José de la Luz y Caballero.12

Félix Varela y Morales (1788-1853) fundador de la cultura cubana, en su obra educacional revela la formación de valores y actitudes que se deben formar para el conocimiento y para la vida. Fue iniciador del método explicativo que posteriormente perfeccionara y ampliara José de la Luz y Caballero, y el método analítico, único camino para adquirir la verdad en el análisis mental. Introduce la Filosofía en Cuba y en su segunda edición de Lecciones de Filosofía propuso una síntesis del pensamiento, de una filosofía de la liberación cubana, liberadora del hombre, la sociedad y la patria.10

José Antonio Saco (1797-1879), historiador, político cubano y discípulo de Varela, fue precursor de la enseñanza experimental y luchador contra el escolasticismo que imperaba en la enseñanza.

Al referirnos a José de la Luz y Caballero (1800-1862) es importante la valoración que hace Martí al llamarlo "el silencioso pensador." Considerado entre las figuras más notables del movimiento educacional y filosófico cubano, fundó el Instituto Cubano donde expresó:

"…Es necesario adoctrinar a los maestros en la teoría y la práctica de la educación. Sin hábiles y ejercitados profesores no hay plan de estudio ni enseñanza que de resultados beneficiosos…Hay que dar a los maestros nociones exactas de la filosofía de la enseñanza….en una palabra: adoctrinarlos en la Pedagogía, la Didáctica y el Método."13

Luz y Caballero, desarrolla la teoría del conocimiento a partir de la Revolución Filosófica Cubana, por la necesidad de subvertir el sistema de enseñaza uniendo la filosofía y la pedagogía: enseñanza científica sobre las bases de un método científico que aporte concepción científica de la filosofía. Siempre en defensa del estudio científico de la naturaleza y más francamente materialista, está atento a las investigaciones que se hacen en su época y en su siglo y aunque sus escritos se encuentran con frecuencia envueltos en un lenguaje religioso, sus contenidos son de orientación científica y progresista.14

Los programas y planes de estudios médicos se mantuvieron inmutables hasta los primeros años de la década del 40 del siglo XIX donde se contemplaban nuevas disciplinas además de las cátedras extracurriculares de índole práctica del Hospital Militar de San Ambrosio. La nueva Facultad de Medicina y Farmacia otorgaba el título de bachiller en 6 años, con otro año de estudio se alcanzaba el título de Licenciado en Medicina y con un año adicional de práctica médica obligatoria, el de Doctor en Medicina, situación que vuelve a variar en 1863, se dejó en 6 años la obtención de la Licenciatura y en uno más el título de doctor.15

La enseñanza teórica y reproductiva continuó caracterizando los planes de estudio de 1863, 1880 y 1887, a pesar de haber logrado en 1842 prácticas docentes clínicas, médicas y quirúrgicas. Se introdujeron asignaturas como Histología, Bacteriología, Obstetricia y Embriología pero las condiciones donde se brindaban eras pésimas.6

La Pedagogía Tradicional como práctica pedagógica alcanza mayor esplendor en este siglo, surge la concepción de la escuela como institución básica, primaria e insustituible en la educación del hombre para alcanzar los objetivos del Estado, adquiere un carácter de Tendencia Pedagógica. Esta tendencia se ha mantenido en la actualidad a pesar de no profundizar en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje y tener un carácter cognoscitivo paternalista.

José Martí (1853-1895) el más brillante político cubano de la segunda mitad del siglo XIX y educador social recoge en sus obras pautas para trasformar el sistema educacional de América Látina. Mediante pensamientos, consideraciones y valoraciones destaca la importancia de la preparación del hombre para afrontar de forma personal y activa las exigencias sociales. Cuando señala: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar"16 deja clara la necesidad de la educación del hombre para la vida, la vinculación de la teoría con la práctica, dotarlo de herramientas en correspondencia con los objetivos sociales.

Las reformas en el sistema educacional se fueron sucediendo por los diferentes gobiernos. A inicios de 1900 la educación estaba en ruinas, sin maestros, sin laboratorios y equipos. Pensadores como Varona y Aguayo trataron de enfrentar el analfabetismo de más del 50 % de los cubanos.

Enrique José Varona (1849-1933) filósofo y uno de los grandes pensadores y artífices de la pedagogía cubana inicia el Plan Varona y señala: "…no quiero aulas donde se declame sino talleres donde el hombre aprenda a dominar la ciencia y la técnica de su época". "He pensado que nuestra enseñanza debe cesar de ser verbal y retórica y convertirse en objetiva y científica". Inspirado por sus asesores médicos de formación, trató de darle a la educación médica una concepción positivista, donde se enfatizara en los aspectos de la realidad, aunque sus objetivos no se cumplieron sirvieron de estímulo y ejemplo a la reforma universitaria de 1962.17

La obra de Aguayo (1866-1948) "padre de la filosofía científica" recoge la preocupación por los problemas teóricos, por establecer fuertes nexos con la filosofía y por el desarrollo de otras disciplinas afines, como la psicología y la sociología de la educación. Su obra "Filosofía y nuevas orientaciones de la educación" (1932) constituyó un importante texto para los estudiantes de la Educación Superior del país.18

En esta etapa se introducen en nuestro país los postulados del Movimiento Escuela Nueva que ya había alcanzado su máximo esplendor a nivel internacional mediante los intentos más prácticos que teóricos que combatían la escuela tradicionalista predominantemente autoritaria e impositiva, iniciados a finales del siglo XIX. John Dewwey (1859-1952) filósofo y pedagogo norteamericano fue considerado por muchos autores como el principal progenitor y mayor portador de La Escuela Nueva, su principal divisa fue "Aprender haciendo".19 Dewwey enfatizaba en que el aprendizaje a través de diferentes actividades era más efectivo que enmarcarlo solo en los contenidos curriculares establecidos y los métodos autoritarios de la pedagogía tradicional.

La enseñanza de 1923, 1940-1941, tenían un enfoque biologicista, dirigidas al ejercicio de la medicina privada con carácter curativo; se mantuvo la falta de integración del estudiante al medio social, afectaba los conocimientos epidemiológicos, higiénicos y sociales que debía conocer, pues lo alejaba de los problemas de salud que incidían en los cubanos por los elementos agresivos de factores ambientales.20

En la segunda mitad del siglo XX comienza un amplio desarrollo y difusión por las ventajas que brindaba el lenguaje técnico. El docente organizaba su trabajo para dirigir el proceso educativo manifestándose la influencia de la Tecnología Educativa creada por Skinner, profesor de la Universidad de Harvard en 1954. Esta Tecnología Educativa como tendencia pedagógica busca una base de sustentación más científica del proceso enseñanza aprendizaje a partir de recursos técnicos materiales, en relación con el elemento biológico del ser humano para desarrollar aprendizaje capaz de dejar una huella en el conocimiento nuevo, adquirido de la forma más eficiente posible.

Con el triunfo revolucionario el 1ro. de enero de 1959, la educación médica sufrió importantes cambios en beneficio de la población. Se iniciaron las actividades en la Universidad de la Habana suspendidas desde 1956. En 1960 se creó el Sistema Nacional de Salud, dos años más tarde el Instituto de Ciencias Médicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y posteriormente institutos de las diferentes especialidades, hospitales y facultades en todas las cabeceras de provincia, se elaboró el primer documento oficial que contenía Reglamentos, Normas y Programas del Internado y las Residencias. Se crea en 1973 el Departamento en Educación Continuada con el objetivo de organizar un plan de superación para profesionales y técnicos y 10 años más tarde la creación del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos Juan Finlay".20

Los planes de estudio tenían la premisa fundamental de vincular el estudio con el trabajo (1969-1970) con una proyección social mediante enseñanza activa y coordinada. Pasar de métodos tradicionalistas, autoritarios e impositivos a métodos más prácticos en correspondencia con los intereses de los alumnos. Los primeros 3 años de la carrera de medicina se impartían asignaturas básicas y preclínicas y los 3 restantes clínicas. El 6to. y último año consistía en estudio y trabajo en un hospital, en contacto directo con los pacientes de acuerdo con los métodos científicos e instrumentales que emplea la medicina preventivo-curativa y rotatorio por las diferentes especialidades.16

El Destacamento Médico "Carlos J. Finlay" creado el 12 de marzo de 1982, siguió la perspectiva de dotar en métodos epidemiológicos, clínicos y sociales a los egresados, capaz de resolver problemas a través de una medicina preventiva, curativa, rehabilitadora integral, relacionada con el desarrollo económico de una sociedad socialista en los Consultorios del Médico de la Familia. Nuevas exigencias a los planes de estudio generaron conductas y motivaciones adquiridas en un proceso de aprendizaje social, creativo, desarrollador, productor de nuevos conocimientos, valoraciones, que pongan en beneficio la relación médico paciente.

La enseñanza de Economía Política, Materialismo Dialéctico, Historia de la Medicina, la Salud Pública, ayudaron la formación de la conciencia social del estudiante.21

Este aprendizaje social, se mira desde el enfoque histórico cultural representado por LS Vigotski (1896-1934), psicólogo ruso que desarrolla una corta pero fecunda labor en el campo de la Psicología convirtiéndose en el creador de una nueva escuela psicológica: la histórico-cultural. Sus planteamientos se basan en que: "Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre los seres humanos".22

El desarrollo humano es fruto de la interacción social con otras personas que representan los agentes mediadores entre individuo y cultura, sigue una pauta que va desde lo externo, social, intersubjetivo hacia lo interno, individual o intrasubjetivo. Este enfoque histórico cultural fundamenta una nueva concepción del proceso enseñanza aprendizaje al iniciarse la formación del Médico General Básico con reestructuración de planes de estudio orientados a la medicina en función de la atención primaria de salud y el acercamiento de los estudiantes de 6to año a los consultorios del médico de la familia, se aplicó en el 2004 a estudiantes de 1er. año de la carrera de Medicina de La Habana y posteriormente a todo el país.

La formación de técnicos en diferentes áreas de salud fue un proceso que se inició en 1955, reanudado en 1960 y ampliado a 3 años de estudio en la década de los 80 con perfeccionamientos en etapas posteriores. El desarrollo tecnológico tuvo un impacto en la docencia propiciando una nueva reestructuración de planes de estudio en las carreras técnicas, surgió la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud, que se amplió en el curso 2003- 2004 a 21 perfiles por el incremento de los servicios de salud.23 Se inició en 1989 la Licenciatura en Tecnología de la Salud y la Licenciatura en Psicología en septiembre del 2004. La ampliación de los perfiles de carreras de estudio formó parte de los programas de la Revolución y la Batalla de Ideas junto a la Universalización de la enseñanza desarrollo en correspondencia con los avances de la ciencia y la técnica al servicio de la población.

Fidel Castro, pedagogo de estos tiempos, señalaba la necesidad de una formación integral sólida, político, ideológica, estética, cultural, educación ambiental, científica y tecnológica, además de una formación en valores correspondientes a nuestro sistema socialista.24

Resulta importante distinguir que la relación estudiante profesor, enseñanza aprendizaje, se basa en una unidad y lucha de contrarios, un proceso dialéctico que no se puede separar, visto principalmente en la Educación al Trabajo y en la Práctica Preprofesional. Influir en el pensamiento del estudiante para modificar hábitos, actitudes, valores, que actúen en la esfera motivacional y al desarrollo de la personalidad y en general a la adquisición de habilidades prácticas para la realización de competencias individuales, profesionales y generales que lo conduzcan a niveles superiores de calidad, es primordial en el proceso de enseñanza aprendiz

Los modelos de formación en las Ciencias Médicas ajustados a las nuevas tendencias pedagógicas exigen un proceso de enseñanza-aprendizaje con perspectivas al autoestudio en los educandos, entonces la instrucción asistida por el profesor debe partir de la adecuada formulación del componente rector del proceso, asumiendo como tal a los objetivos formativos, cuyo tratamiento didáctico representa el camino viable para que el educando transite con menos obstáculos.25

 

CONCLUSIONES

El proceso enseñanza aprendizaje en las ciencias médicas ha pasado por diferentes etapas con la influencia del quehacer de grandes personalidades nacionales e internacionales en el campo pedagógico, filosófico y científico atendiendo al desarrollo histórico cultural de cada etapa. El impetuoso desarrollo a nivel mundial ha exigido cambios constantes en los planes y programas de estudio para formar un profesional con conocimiento, aptitudes, valores, mediante un aprendizaje creativo, comunicativo, transformador de la realidad donde se manifieste la dialéctica entre lo histórico-social y lo individual-personal, que continúe manteniendo los logros de la Revolución Cubana en la esfera de la salud a nivel mundial, ubicándose con indicadores similares a los obtenidos por muchos de los países desarrollados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Cormenzana Ana J. Pedagogía, Educación y Cultura en las Ciencias Médicas. Editorial. Revista de Ciencias Médicas. La Habana 2007;13 (1).

2. Díaz Antúnez M, Oliva Agüero A (eds). Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

3. García Batista, Gilberto. Compilador: Compendio de Pedagogia. 1ra. Edic. La Habana: Pueblo y educación; 2002.

4. Hipócrates. Wikipedia. La enciclopedia libre. 2011 [consulta 17 May 2011]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hip%C3%B3crates&oldid=46451327

5. Medina García C, Pérez Rodríguez A, Cruz Sánchez C, Sánchez Guillaume JL. Recuento histórico de la enseñanza de la Medicina en Cuba. MEDISAN. 2001;5(2):46-51. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_2_01/san09201.pdf

6. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2004  Mar [citado 1 Feb 2012 ];18(1). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm

7. Chevalier A. Los principios de la Escuela de Salerno. Actas Ciba. 1938;(7):195-202.

8. Batard Martínez LF, Villegas Aguilar JP. Las Ciencias exactas y naturales en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010.

9. Colaboradores de Wikipedia. Comenius (en línea). Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [citado 28 Abr 2011]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comenio&oldid=45973991

10. Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba (1726-1900). Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 75. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1990. p. 324. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=182471&indexSearch=ID

11. Beltrán Marín AL. La educación en Cuba. Material de apoyo a la docencia. Sancti Spíritus: Centro Universitario José Martí Pérez; 2008.

12. Torres-Cuevas E. Historia del pensamiento cubano. Volumen I Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

13. Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol. Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1988.

14. Guevara Valdéz JJ. El establecimiento y desarrollo de las ideas psicológicas en Cuba. Rev Cubana Psicol. [online]. 1984 [citado  2012-02-01];1(2):43-9. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo,php?scrip=sci_artext&pid=S0257-43221984000200005&lng=pt&nrm=iso

15. Rodríguez Hernández E, Vidal Talled LA. Consideraciones históricas y tendencias pedagógicas de la Medicina en Cuba. Rev Med Electrónica. 2010;32(3).

16. Báxter Pérez E. La formación del hombre para la vida. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. de Ciencias Médicas; 2002.

17. Delgado García G.   El Plan Varona y el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 103. La Habana: Ed. Ciencias Médicas;1993.

18. Buchaca Machado D, Rodríguez Martínez R, González Gómez M, Pérez Rodríguez L, Campos Díaz B. La transformación de los modos de actuación de los docentes en la dirección del proceso pedagógico profesional. Sancti Spiritus. 2007. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_772/a_10411/10411.pdf

19. Mora Morán S. Siempre lo quise decir. Revista Electrónica Sinéctica. 2002;20:131-7. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/998/99817898021/99817898021_1.html

20. Carreño de Celis Salgado, González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Área de Docencia e Investigaciones. Educ Med Sup. 2005;19(2).

21. Rosell Vega R. Proceso Tecnológico de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

22. Corral Ruso, Roberto. Las "lecturas" de la zona de desarrollo próximo. Rev Cubana Psicol. [online]. 1999 [citado  02 Feb 2012];16(3):69-76. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43221999000300008&lng=pt&nrm=iso

23. González León S, Caso de Armas D, González Chávez A. Método de actuación del tecnólogo en salud. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2011  Jun [citado  01 Feb 2012];15(2):248-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200023&lng=es

24. Rosell Vega R. Formación Tecnológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

25. Madiedo Albolatrachs M. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2011;25(2).  

 

 

Recibido: 5 de enero de 2012.
Aprobado: 20 de enero de 2012.

 

 

Mercedes del Carmen de León Castillo. Filial Universitaria "Elena Esperanza Fernández de Castro". Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: mdleon@pol1tdad.ssp.sld.cu