SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contextoReafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.26 no.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Competencias autopercibidas para el abordaje profesional de las adicciones en estudiantes de Psicología


Self-perceived competencies for the professional approach to adictions by the psychology students

 

 

Lic. Alejandro David González López, Lic. Saray Quiala Núñez, MSc. Serguei Iglesias Moré, Dr. C. Justo Reinaldo Fabelo Roche

Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias de la Universidad Médica de La Habana (CEDRO). La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la presente investigación forma parte de un proyecto del Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias de la Universidad Médica de La Habana, para capacitar a los psicólogos en temas vinculados con las adicciones.
Objetivos: describir la percepción de competencia para el abordaje profesional de las adicciones que poseen los estudiantes de psicología e identificar necesidades de aprendizaje sobre esta temática en los mismos.
Métodos: el diseño de investigación fue no experimental, descriptivo y de corte transversal. El estudio tuvo un enfoque cualitativo por lo que la selección de la muestra fue de forma intencional. Participaron en la investigación 24 estudiantes de último año de la carrera de Psicología en La Habana. Se utilizó para la recogida de la información la entrevista en profundidad y los grupos focales.
Resultados: los estudiantes se perciben competentes para el abordaje de las adicciones, pero esta competencia está sustentada en conocimientos y habilidades generales de la profesión, no en una preparación profesional específica para la atención y prevención de las adicciones.
Conclusiones: los resultados certifican la presencia de necesidades de aprendizaje sobre adicciones relacionadas con su diagnóstico e intervención; las subcompetencias percibidas con menor desarrollo son las procedimentales mientras que las actitudinales son las que más se han formado.

Palabras clave: percepción de competencias, necesidades de aprendizaje, estudiantes de psicología.


ABSTRACT

Introduction: the present research work is part of a project of the Center for the Academic Development on Drug Dependence of the Medical University of Havana, with the objective of training psychologists in drug-related topics.
Objectives: to describe the perception of competence for professional approach to addictions that the psychology students have at present and to identify learning requirements on this subject.
Methods: the research study was non-experimental, cross-sectional and descriptive, with qualitative approach, so the sample selection was intentional. Twenty four 5th year psychology students participated. The in-depth interview and the focal groups were used to gather information.
Results: the students considered that they were competent to approach additions; however this competence is supported on general knowledge and skills inherent to the profession, but not on specific professional preparation for the care and prevention of addictions.
Conclusions: these results confirmed the presence of learning requirements about addictions related to their diagnosis and intervention; additionally, the sub-competencies perceived as less developed are the ones related to procedures whereas the attitudinal ones have been more extensively formed.

Key words: perception of competencies, learning requirements, psychology students.

 


 

 

INTRODUCCIÓN

La proliferación de inadecuados hábitos de consumo de drogas ha traído consigo múltiples problemas para la salud y el bienestar de los seres humanos. Por las consecuencias nocivas de su uso y abuso, las adicciones son consideradas en la actualidad, una de las problemáticas más graves que enfrenta la Salud Pública a escala mundial.

Se estima que la prevalencia de personas adictas a las drogas en el mundo contemporáneo es de aproximadamente 400 millones. De ellas 200 millones son adictas a sustancias que no modifican el comportamiento (tabaco, café y cola) y 200 millones a sustancias que sí lo modifican (alcohol, marihuana, cocaína, etcétera).1

De las drogas que modifican el comportamiento, la más consumida en Cuba es el alcohol,2 pero en los últimos años han comenzado a aparecer casos de consumo de drogas más poderosas en sus efectos adictógenos y nosógenos.3

Producto del aumento de los índices de consumo de drogas en el país, el Estado cubano aprobó a finales del siglo pasado, el Programa Nacional Integral de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Este programa tiene como objetivo general preparar a la población cubana para evitar el uso de sustancias psicoactivas y una de las estrategias más importantes para lograrlo, es realizar acciones de preparación especializada, superación y actualización del personal involucrado en la prevención del uso indebido de drogas.

Dentro de los profesionales encargados de la atención integral al paciente adicto y de la prevención de las drogodependencias, se encuentran los psicólogos insertados en los servicios de Salud.

Desde el triunfo de la Revolución, los psicólogos y psicólogas insertados en el Sistema Nacional de Salud, se han preocupado por poner todos sus saberes al servicio de la población. Los estudios de grado y posgrado en Psicología han garantizado que los profesionales de esta ciencia estén preparados para enfrentar las difíciles funciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, orientación, asesoría e intervención psicológica, de forma competente.

En la Psicología debe constituir una tarea de primer orden asumir que uno de sus campos de acción más importantes es el que tiene que ver con los problemas de salud, por lo que desarrollar y perfeccionar los enfoques y recursos humanos será necesario para disponer de herramientas precisas y aportar las contribuciones que en las condiciones actuales reclaman los servicios de salud.4

Al constituir las adicciones uno de los flagelos más importantes de la vida moderna, a los psicólogos no les queda otra alternativa que perfeccionar su quehacer profesional relacionado con la atención a la persona adicta o en riesgo. Para ello debe actualizar constantemente sus conocimientos en psicología y drogodependencias.

Esencialmente, ser adicto a una sustancia significa la pérdida de la libertad por mecanismos fundamentalmente psicosociales, que determinan que el deseo de consumir esté motivado por la expectativa de reproducir los "efectos gratificantes" de la sustancia.5

Los mecanismos psicosociales que explican las adicciones son los que hacen pertinente su estudio psicológico. Los psicólogos tienen el compromiso de participar, junto a otros profesionales, en el estudio de esta problemática social, pues para combatir las drogodependencias hay que hacerlo desde un enfoque multidisciplinario y mediante la participación multisectorial. Solo así, se consolidarán los esfuerzos del estado y la sociedad dirigidos a establecer y defender los espacios que favorecen el desarrollo integral y saludable del individuo.

La competencia profesional de los psicólogos para enfrentar el consumo indiscriminado de sustancias psicoactivas es un tema de elevada importancia social en la actualidad; pero, ¿los estudios de grado preparan a los futuros psicólogos cubanos para afrontar esta difícil tarea?

 

MÉTODOS

El presente estudio posee un diseño no experimental, es descriptivo de corte transversal y tiene un enfoque cualitativo.

Aspectos éticos

Antes de ser incluidos en el estudio, se le solicitó a cada estudiante el consentimiento para participar en la investigación. Se les informó del carácter voluntario de su participación y de la confidencialidad de las informaciones que ellos aportarían, ya que la competencia autopercibida se vincula directamente con los resultados académicos. La aceptación de los participantes en el estudio se realizó de forma verbal y escrita.

Selección de casos

La selección de los estudiantes que participarían en la investigación se determinó a partir de los siguientes criterios de inclusión:

- Disposición a participar en el estudio.

- Ser estudiante de Psicología.

- Estar matriculado en el último año de la carrera.

- Tener todas las asignaturas de la carrera aprobadas.

Acorde con el enfoque de la investigación, la selección de la muestra se realizó de forma intencional. Fueron seleccionados 24 estudiantes de Psicología, 8 de cada modalidad de formación profesional (presencial: Universidad de La Habana, semipresencial: centros universitarios municipales y Universidad Médica de La Habana).

Técnicas para la recogida de información

1. Entrevista en profundidad

Consiste en un proceso de comunicación mediante el cual el investigador examina lo que es significativo o importante para el entrevistado, sus significados, perspectivas, interpretaciones, vivencias y juicios. Se caracteriza por: interacción personal, no directividad, flexibilidad en cuanto al orden, contenido y desarrollo.

La entrevista se realizó con el objetivo de que los estudiantes brindaran información sobre su percepción de competencia para el abordaje profesional de las adicciones.

2. Grupos focales

Esta técnica consiste en una discusión semiestructurada sobre un tema de forma grupal. Es un debate no rígido y un proceso grupal en el que los integrantes intercambian ideas, opiniones, criterios e inquietudes.

Cada grupo estuvo compuesto por 8 estudiantes, donde un conductor o mediador convocó el debate sobre las drogodependencias. Se aplicó con el objetivo de identificar necesidades de aprendizaje en el tema de las adicciones.

Procedimientos para la recogida de información

Primeramente fue planificado el día y la hora en que se realizaría el estudio conjuntamente con directivos y profesores de los centros de educación superior implicados en la investigación. Luego se recogió el consentimiento informado y posteriormente fueron aplicadas las técnicas para la recogida de información. Todos los miembros del equipo de investigación participaron en la realización de entrevistas y en los grupos focales.

Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos

En el procesamiento de los datos obtenidos en la entrevista y en la observación, se adoptó el esquema general propuesto por Miles y Huberman6 para el proceso de análisis de los datos cualitativos.

- Recogida de datos: se registraron todos los datos aportados por los estudiantes con la misma riqueza que fueron expuestos.

- Reducción de datos: primeramente los datos fueron separados en unidades, luego se identificaron y clasificaron las unidades. Posteriormente se sintetizaron y agruparon.

- Disposición y transformación de los datos: la información fue ordenada y representada de forma que facilitara su expresión.

- Obtención y verificación de conclusiones: luego de obtener las conclusiones, estas fueron verificadas para comprobar el valor de los resultados alcanzados.

 

RESULTADOS

Antes de exponer los resultados sobre las necesidades de aprendizaje identificadas y la competencia autopercibida para el abordaje profesional de las adicciones, es importante señalar que no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de estudiantes. Además, no era propósito de este estudio realizar una comparación entre ellos.

Aunque existen criterios que consideran que la cuantificación en la investigación cualitativa puede complementar las conclusiones, se corre el riesgo de reducir la información, infrautilizando la riqueza de los datos cualitativos.6 Por este motivo, los autores han preferido no realizar procedimientos estadísticos.

Las necesidades de aprendizaje sobre adicciones identificadas en los estudiantes que participaron en el estudio son expuestas en el cuadro 1. Para facilitar la presentación de los resultados, las necesidades fueron divididas en dos subcategorías: expectativas sobre la formación profesional e intereses, ambas vinculadas con el abordaje profesional de las adicciones. Las respuestas que aparecen indican las necesidades expresadas por los estudiantes.

Para presentar los resultados obtenidos sobre la competencia autopercibida para abordar profesionalmente las adicciones, la información fue agrupada siguiendo los criterios de De la Fuente y otros7 respecto a su tipología, ya que de esta forma se asimila el concepto de competencia con el de los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados obtenidos son presentados en el cuadro 2.

Cuadro 2. Competencia autopercibida para el abordaje profesional de las adiciones según su tipología

Tipología de competencia

Autopercepción de competencia

Subcompetencias conceptuales (conocimientos)

Se perciben competentes porque:

- Conocen la relevancia de la problemática de las adicciones para el campo profesional del psicólogo.

- Tienen conocimientos básicos de la profesión.

- Conocen los conceptos más utilizados en el ámbito clínico y de la salud.

- Conocen los distintos métodos de evaluación e intervención psicológica.

No se perciben competentes porque:

- No conocen las fuentes de datos más relevantes en el área de las adicciones.

- No conocen los modelos teórico-prácticos específicos del abordaje psicológico de las adicciones.

Subcompetencias procedimentales (habilidades)

Se perciben competentes porque:

- Son capaces de aprender todo lo relacionado con el abordaje profesional de las adicciones.

- Están capacitados para realizar investigaciones en el ámbito clínico y de la salud.

- Poseen capacidad de adaptación a nuevas situaciones profesionales.

- Tienen habilidades sociales.

- Son capaces de trabajar en equipo.

No se perciben competentes porque:

- No están preparados para gestionar información sobre las adicciones.

- No son capaces de elegir el tipo de intervención profesional más adecuada para las personas adictas o en riesgo.

- Poseen dificultades en el diagnóstico de las adicciones.

- Llevar el conocimiento a la práctica clínica es un poco difícil.

Subcompetencias actitudinales (valores y actitudes)

Se perciben competentes porque:

- Mantienen un compromiso ético con la práctica profesional.

- Son responsables.

- Muestran interés por la actualización en el tema de las adicciones.

- Se desempeñarán con profesionalidad.

- Respeto hacia otras disciplinas científicas que abordan la problemática de las adicciones.

 


DISCUSIÓN

Aunque las adicciones no constituyen un problema privativo del ámbito clínico, pues también están presentes en otras esferas de actuación del psicólogo como la educacional, la comunitaria y la laboral, las necesidades de aprendizaje identificadas están relacionadas fundamentalmente con las futuras funciones que realizarán estos estudiantes en el campo clínico y de la salud.

Las necesidades de aprendizaje sobre temas vinculados con las adicciones están dirigidas a realizar eficientemente cuatro de las tareas o actividades básicas del psicólogo. Estas tareas son: a) promoción y prevención, b) diagnóstico y evaluación, c) orientación y asesoría, d) intervención psicológica. Las necesidades expresadas se encuentran dentro de estas actividades, por lo que la aspiración de estos estudiantes a poder realizarlas correctamente, constituye una postura legítima en defensa de sus intereses y aspiraciones profesionales.

Además de mostrar las expectativas e intereses profesionales, las necesidades expresadas también señalan la carencia de aprendizajes vinculados con las adicciones, lo cual debe tenerse en cuenta para el perfeccionamiento de la formación profesional del psicólogo, ya sea a nivel de grado o de posgrado.

Las necesidades identificadas responden de alguna forma al conocimiento que poseen los estudiantes sobre esta problemática, pues en el proceso de formación profesional, se expresan las interrelaciones existentes entre los proyectos educativos y el contexto histórico social concreto en el que se desarrollan.

Respecto a la competencia profesional, es necesario tener presente que en este estudio no se evaluó la competencia de los sujetos, sino su autopercepción, ya que existen tres niveles de competencia:8 competencias observables y medibles, competencias contrastables y certificables, y competencias percibidas y atribuidas.

En la subcompetencia que más preparados se percibieron los estudiantes fue en la actitudinal ya que no manifestaron razones para sentirse incompetentes en esta subcategoría. Estos resultados destacan que el trabajo educativo en los centros de educación superior donde se imparte la Licenciatura en Psicología, se está realizando de manera eficiente y que en los estudiantes se han formado los valores y actitudes necesarias para el ejercicio profesional.

Como se mostró en el cuadro 2, las subcompetencias conceptuales y procedimentales han alcanzado un buen desarrollo aunque existen tareas en las que los estudiantes se perciben poco competentes. Un ejemplo de ello es el escaso conocimiento sobre los modelos teóricos y prácticos más utilizados en la clínica de las adicciones, resaltando así algunas dificultades en el diagnóstico y en la intervención psicoterapéutica en personas adictas, ambas tareas expresadas como necesidades de aprendizaje.

En Lls subcompetencias procedimentales fueron donde se percibieron más dificultades, sobre todo por las características de esta subcompetencia, puesto que está referida al saber ejecutable o saber hacer. No hay que alarmarse por tales resultados porque, como bien plantea Peiró,9 las competencias son contextualizadas y requieren para su desarrollo de la práctica profesional. Ellas se adquieren típicamente en un proceso de aprender haciendo.10

De forma general, los estudiantes se perciben competentes para el abordaje de las adicciones, pero esta competencia está sustentada en conocimientos y habilidades generales de la profesión, no en una preparación profesional específica para la atención y prevención de las adicciones. Las razones por las que manifiestan competencia son principalmente el dominio de teorías, conceptos, leyes y procedimientos básicos de la psicología y de la psicología clínica.

Se puede concluir certificando la presencia de necesidades de aprendizaje sobre adicciones en los sujetos en estudio y señalando que existe una autopercepción de competencia elevada para el abordaje profesional de las adicciones, pese a que los estudiantes no poseen conocimientos y habilidades específicas para el trabajo con personas adictas o en riesgo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González R. Significación médico social y ético humanista de las drogas. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(1):35-43.

2. González R. ¿Cómo enfrentar el peligro de las drogas? La Habana: Editora Política; 2006.

3. Otero AA. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: Editoral Ciencias Médicas; 2008.

4. Morales F. Psicología de la Salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo. La Habana: Ciencias Médicas; 1998.

5. González R. Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil. La Habana: Editora Política; 2009.

6. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela; 2004.

7. De la Fuente J, Justicia F, Casanova PF, Trianes MV. Percepción sobre la construcción de competencias académicas y profesionales en Psicólogos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. 2003;5-3(1):3-34.

8. Levy-Leboye C. Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión. 2000; 1997.

9. Peiró JM. La enseñanza de la psicología en Europa. Un proyecto de titulación europea. Papeles del Psicólogo. 2003;24:25-34.

10. Roe RA. What makes a competent psychologist? European Psychologist. 2002;7(3):192-202.

 

 

Recibido: 2 de marzo de 2012.
Aprobado: 18 de marzo de 2012.

 

 

Alejandro David González López. Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias de la Universidad Médica de La Habana (CEDRO). Ave. Universidad y J, Plaza. La Habana, Cuba. Correo electrónico: yanquiel@ipichja.rimed.cu