SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Blackboard as a teaching aidCompetencies and professional pedagogic performance to attain a profesor model for the medical career author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.27 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2013

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana

 

Favoring elements and present challenges of the mission of the Cuban University of Medical Sciences

 

MSc. Noria Liset Pupo Ávila, MSc. Lizette Pérez Perea, Msc. Adianez Alfonso García, MSc. Grisell Pérez Hoz, MSc. Bertha González Varcálcel

 

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

La Universidad de Ciencias Médicas cubana en el contexto actual enfrenta el desafío de cumplir su misión social y lograr la formación con pertinencia y calidad del profesional de la salud que la sociedad necesita. Con el objetivo de identificar aspectos favorecedores y retos que enfrenta esta universidad para cumplir su misión, se presenta una revisión bibliográfica y documental de los principales documentos rectores del proceso formativo. Su análisis facilitó el cumplimiento del objetivo y además se constató que la misión está bien definida y orientada a las nuevas condiciones sociales del contexto actual, favorecida por la voluntad política del Estado, además de enfrentar retos importantes para elevar la calidad del proceso formativo.

Palabras clave: misión de la iniversidad, retos universitarios, calidad de la formación, elementos favorecedores de la misión de la universidad.


ABSTRACT

The Cuban university of medical sciences faces at present the challenge of fulfilling its social mission and achieve at the same time the quality formation of the health professional that the society needs. With the objective of identifying the encouraging elements and the challenges of this university, a literature and documentary review of the main ruling documents of the formative process was presented. The analysis facilitated the attainment of the objective. Additionally, it was verified that the mission is well defined and oriented toward the new social conditions of the present context, supported by the political willingness of the state, and that the university is facing significant challenges to raise the quality of the formative process.

Key words: mission of the university, university challenges, quality of formation, elements favoring the university's mission.


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad enfrenta serios desafíos para cumplimentar su misión social en el momento actual. En la última década, los cambios ocurridos en el mundo han estremecido a la sociedad y no ha quedado ningún sector, sea productivo, económico o de servicios, que no haya sentido el impacto de la globalización. La salud, sin duda, ha sido de los más afectados en la mayoría de los países a nivel mundial y en especial en las Américas, por tener que afrontar profundas transformaciones adecuadas o no en un corto período de tiempo, evidente en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, con un menor derecho a la salud, justicia social e inequidad en el acceso a los servicios de salud.1

Para responder a las necesidades de la sociedad la universidad debe ofrecer una respuesta educacional pertinente con el propósito fundamental de educar, formar, investigar, promover, generar y difundir conocimientos, así como desarrollar mecanismos de cooperación e integración.

Según Carlos Tunnermann "el debate contemporáneo sobre la Educación Superior es más complejo que el que tuvo lugar treinta años atrás, lo que podría ahora estar en juego es la confianza misma de la sociedad y del Estado en la Educación Superior, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para promover el desarrollo humano endógeno, fortalecer la identidad nacional y asegurar su autodeterminación".2

La nueva visión de la educación superior requiere de la combinación de la universalidad del aprendizaje con mayor pertinencia y refuerza la libertad académica y autonomía institucional con énfasis en la responsabilidad de la enseñanza superior frente a la sociedad.1

La Universidad de Ciencias Médicas ocupa un lugar especial por el papel que juega en la formación de los recursos humanos destinados al mantenimiento de la salud de la población. En Cuba, la formación profesional médica, al igual que el resto de las profesiones, deberá responder al encargo social que exijan las políticas socioeconómicas prevalecientes.3 Según Macías, el compromiso de la Universidad Médica cubana puede verse desde tres aristas diferentes, en primer lugar, desde esa exigencia general planteada a toda universidad del tercer mundo de cara al proceso globalizador y al desarrollo de un nuevo patrón industrial o paradigma tecnoeconómico; en segundo lugar, por su inserción en un proyecto social que marca diferencias al plantear la construcción de un tipo de sociedad socialista; en tercer lugar por la especificidad de las disciplinas y ocupaciones de este campo de la salud, que tienden a un compromiso común con toda universidad cubana, pero aún también sus diferencias.4

Para cumplir con este compromiso la universidad de ciencias médicas en Cuba enfrenta los desafíos impuestos por las transformaciones sociales necesarias y la realidad actual del país y del mundo; a su vez se beneficia de elementos que contribuyen de manera positiva al cumplimiento de su misión. Con el presente trabajo las autoras pretenden identificar algunos aspectos favorecedores y retos que enfrenta la Universidad de Ciencias Médicas Cubana para el cumplimiento de su misión en el contexto actual.

 

MÉTODOS

Se trata de un primer acercamiento teórico sobre el tema, logrado mediante una revisión bibliográfica y documental como técnica de indagación. La revisión incluyó un análisis de diferentes artículos relacionados con el papel de la Universidad de Ciencias Médicas actual en la formación integral del Médico y otros profesionales de la salud ampliada por la revisión de la bibliografía contenida en la Maestría de Educación Médica de la ENSAP. Se estructuró el resultado teniendo en cuenta la definición de la misión de la universidad médica cubana y la identificación de elementos que favorecen su puesta en práctica así como los retos que enfrenta para su cumplimiento.

 

DESARROLLO

La misión actual de la Universidad de Ciencias Médicas cubana

La Universidad de Ciencias Médicas cubana tiene bien definido su encargo social, expresado en la formación de los profesionales de la salud, médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y en tecnólogos que requiere la sociedad, con una sólida preparación científico-técnica y capacitados para una constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, con altos valores éticos, políticos y morales, comprometidos en satisfacer las demandas y las necesidades del sector, fundamentalmente mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud, que se expresa en la formación de un profesional con un sólido sistema de convicciones y una alta tendencia orientadora de la personalidad hacia la profesión.5

Estos elementos planteados avalan el interés común de la política educacional cubana en el logro de una enseñanza integral acorde a las necesidades sociales en el contexto actual.

La Universidad del tercer milenio está llamada a ser la institución creadora de la conciencia en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones.6

La Universidad tiene que ser pertinente, responder a las necesidades sociales, donde la pertinencia debe ser expresada con calidad y lograr la internacionalización como premisas de esta.

La misión de la Universidad de Ciencias Médicas se expresa en la fusión de las funciones: docentes, asistenciales, investigativas y extensionistas a partir de la educación en el trabajo y estructurada según las necesidades y problemas de salud.

Ante este desafío resulta interesante identificar algunos aspectos que favorecen y otros que constituyen retos para el cumplimiento de la misión social de la Universidad de Ciencias Médicas cubana actual.

Elementos favorecedores

1-Voluntad y decisión política.

Dentro de los elementos decisivos que favorecen el desarrollo de la misión de la Universidad Médica en Cuba ocupa un importante lugar la existencia de voluntad y decisión política por parte del Gobierno y las instituciones del sector salud desde el triunfo revolucionario.

Mucho antes, Fidel en su alegato "La Historia me Absolverá", reflejó un verdadero enfoque social e integral de la salud, al identificar los principales males que aquejaban a la Cuba de entonces y proyectar acciones revolucionarias para resolverlos.7

Según Jardines Méndez: "Hoy las reformas en el Sector plantean mejorar las condiciones de salud y garantizar el acceso equitativo a los servicios; pero ello conlleva sin dudas una decisiva voluntad política de los gobiernos en defensa de la salud, como el principal de los derechos humanos en una sociedad que defienda la solidaridad humana, con una distribución justa de los recursos del país".8

Las políticas trazadas para el sector salud, se dirigen al logro de una verdadera equidad, a priorizar los recursos necesarios y la utilización eficiente en intervenciones eficaces que privilegien acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Esto es un proceso integrado con bases políticas, ideológicas, jurídicas, legales y éticas dirigidas a la formación de los recursos humanos y al ejercicio profesional en el sector salud.

El pensamiento estratégico educacional del Comandante Fidel está orientado en función de objetivos y tareas para la nueva revolución educacional ocurrida en el país desde el año 2000, que creó las bases, para la solidificación de la universalización de la Enseñanza Superior en Cuba facilitando la masificación, universalización, equidad y accesibilidad.

2- La formación de valores.

Un elemento a destacar es el papel que ocupa dentro de la formación integral del profesional de la salud cubano la formación en valores; lo anterior queda abordado por Vela Valdés cuando expresa: "En estos nuevos contextos en que la sociedad plantea exigencias cualitativamente diferentes y se reclama la pertinencia universitaria, se requiere del fortalecimiento de la formación de valores. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de incidir en esta formación y apoyar a los niveles precedentes de educación. El fortalecimiento de la sociedad civil debe promover valores y actitudes que deben ser reforzados por la educación superior tales como: libertad, responsabilidad, solidaridad, justicia social, tolerancia a las diferencias en un marco de respeto mutuo, ética, conservación del medio ambiente y una cultura de paz".9

Otros autores coinciden al considerar que el papel de la educación en la formación de valores se basa en propiciar las ocasiones apropiadas a los estudiantes (individual y colectivamente) para que configuren mediante la experiencia y lenguaje propios sus valores, constitutivos de la personalidad y de la individualidad humana.10

Como resultado de esta educación el profesional de la salud cubano cuenta con una formación humanística y solidaria. Una concreción de ella es la colaboración brindada a varios países del mundo que incluye como un elemento novedoso la contribución a la formación profesional de médicos y otras profesiones de la salud. Coincidimos con otros autores en que "la educación médica cubana, contiene en su formación y desarrollo un importante componente de cooperación internacional solidaria, con un alto sentido de pertinencia y calidad, basada en valores éticos y humanitarios".11

Contribuye de forma positiva el modelo educativo cubano en Ciencias de la Salud que promueve la formación de profesionales de la salud (médicos, estomatólogos y licenciados en enfermería y en tecnología de la salud) con un alto grado de compromiso con su pueblo y la humanidad, gran vocación de servicios y sentido ético en su actuación.12

La formación en valores del profesional cubano lo distingue y prestigia en su desempeño profesional y contribuye al cumplimiento de la misión social de la universidad médica cubana. Para ello, según Pernas es necesario identificar los elementos que constituyen un sistema dentro de la formación integral del profesional lo que constituye un reto ya que no se ha logrado que esto sea un proceso suficientemente participativo y contextualizado para el logro de la pertinencia requerida.13

Las autoras son del criterio que este proceso se torna más complejo cuando la educación traspasa los muros de la institución universitaria clásica y se integra en diferentes contextos: Policlínico Universitario, el consultorio del médico y la enfermera de la familia, comunidad, hospitales, entre otros escenarios formativos, donde se debe de manera sistemática desarrollar la formación de valores y aptitudes acorde a la formación de la personalidad profesional. La amplitud de estos escenarios hace necesario que el profesor asuma un rol más activo unido a los demás integrantes del equipo de salud en las diferentes instituciones así como a los representantes de los sectores y de la comunidad.

3-La definición del perfil profesional.

La definición del perfil profesional de la salud en Cuba parte de la identificación de los principales problemas de salud y la política sanitaria a la cual deben responder los planes, los programas de formación y las estrategias docentes como un proceso integral. Para ello existe una planificación en la formación de los recursos humanos, con un enfoque estratégico que persigue eficiencia y calidad. Esto solo se alcanza con la decisión de los organismos empleadores, centros docentes y demás instituciones, que en conjunto proponen buscar un equilibrio entre los recursos a formar y las necesidades de los servicios de salud.

Lo anterior se relaciona con el modelo de formación de perfil amplio del profesional de la salud cubano. Horruitiner se refiere a que este modelo incluye una profunda formación básica que asegura el dominio de los modos de actuación profesional lo que garantiza que esté preparado para resolver los principales problemas que enfrenta en su desempeño. Coincidimos con lo planteado por este autor cuando expresa que este modelo de formación debe estar respaldado por un amplio y sólido sistema complementario de formación posgraduada.14

4- Educación como proceso que promueve la calidad.

La calidad adquiere una gran complejidad al tener en cuenta el cambio de los escenarios y recursos del aprendizaje, entre otros factores dentro del proceso docente educativo, lo que obliga a la Universidad de Ciencias Médicas actual, a revisar constantemente el papel que juegan estos elementos, (profesor, tutor, escenarios, plan de estudios, entre otros), como requisitos para la formación integral del nuevo profesional que necesita la sociedad y garantizar las condiciones para lograr un proceso formativo con calidad.

Es de destacar que la Universidad de Ciencias Médicas en Cuba está integrada al Sistema Nacional de Salud, en las funciones de docencia asistencia e investigación. Por tanto no se concibe un divorcio entre el proceso formativo del profesional de la salud y las necesidades identificadas en el sector y la sociedad.

Resulta favorecedor a juicio de las autoras lo planteado por Borroto y Salas sobre la existencia de un Modelo Cubano para el análisis y evaluación de la calidad de la educación y práctica médicas, basado en sus cuatro dimensiones fundamentales: técnico-profesional, interpersonal, ambiental y social; su eje fundamental es la evaluación de la competencia y el desempeño profesionales, a nivel del pregrado, la especialización y la superación profesional permanente, donde adquiere un papel relevante el enfoque sistémico e integral de la evaluación formativa, certificativa y la recertificación en la formación y desarrollo de los recursos humanos y cómo ello influye de manera decisiva en la calidad de la atención en salud que se brinda a la población.15

Para garantizar la calidad se incluyen los procesos de acreditación de las instituciones, servicios y programas de formación, junto a la evaluación de la competencia y el desempeño profesional en el pregrado y posgrado, así como el control del proceso docente metodológico.

Principales retos

Una importante referencia sobre los retos que enfrenta la Universidad de Ciencias Médicas la realiza Fernández Sacasas cuando dice: "Del papel e importancia que la sociedad le otorgue a las transformaciones y a la elevación de la calidad de los sistemas educativos, dependerá en gran medida el sentido integrador o restrictivo que adopten los cambios de orden económico, de orden científico técnico, social, etc., en nuestros países; de ahí su importancia y valor. No obstante, debe señalarse que la inversión en educación es un factor necesario pero no suficiente para lograr esos cambios. Este fenómeno debe darse dentro de una coherencia en el que se considere el entorno en que se desenvuelve la Universidad, los retos y amenazas a que debe enfrentarse y las estrategias que esta debe desplegar".12

A pesar de las condiciones excepcionales con que cuenta la universidad cubana para cumplir su misión, los autores coinciden en que existen retos que debe enfrentar.

1. Contexto de la situación socioeconómica nacional e internacional.

Cuba no está ajena al contexto de la situación internacional que estremece la sociedad en un mundo globalizado donde los pobres cada día son más pobres y tienen cada vez menos acceso a la atención médica, esta se encarece y predominan las desigualdades e inequidades.16 La respuesta más contundente que el país muestra ha sido la solidaridad demostrada al brindar ayuda en materia de salud a países pobres de todo el mundo, así como el aporte sustancial al proceso formativo de médicos y profesionales de diversas regiones. Esto muestra la calidad de la formación del profesional de la salud cubano y constituye una evidencia de los logros alcanzados en el sector.

A criterio de las autoras un elemento importante lo constituye la complejidad del desarrollo sociopolítico interno, marcado por la gravedad de la crisis económica mundial y el bloqueo económico sufrido durante décadas. Esto ha afectado el sistema de salud cubano que ha sufrido los embates de las dificultades y restricciones de recursos. A pesar de esto y dada la prioridad que le confiere el estado a la salud del pueblo ha sido un sector privilegiado en la asignación de financiamiento y los medios necesarios para cumplir las importantes funciones sociales que tiene en su encargo con el fin de mantener la salud de la población como una de las conquistas de la revolución cubana.

2. El modelo hegemónico de la práctica profesional en el mundo.

El modelo hegemónico en la práctica profesional en el mundo, se expresa en el pensar y el quehacer de una parte importante de los profesionales y marca un enfoque predominantemente curativo en las acciones de salud.

Aunque se analiza al hombre como una unidad biopsicosocial indivisible y se explica el proceso de la enfermedad y la salud asociado a ella, los currículos médicos están permeados aún de un enfoque biologicista en varias disciplinas consideradas básicas.16

Cada día cobra mayor importancia el enfoque de determinantes sociales de salud basado en que la salud no es un acontecimiento solo bionatural que acontece en el ámbito individual sino que es una resultante de las complejas relaciones e interacciones entre la individualidad biológica de cada uno y su entorno y condiciones de vida en los órdenes económico, ambiental, cultural y político.17

Resulta importante incluir de manera más integrada y abarcadora este enfoque en la formación integral de los profesionales de la salud para el logro de habilidades que le permitan desarrollar acciones no solo de curación y rehabilitación sino de promoción de salud y prevención de la enfermedad. Le corresponde a la Universidad Médica privilegiar dentro del proceso de formación profesional los elementos relacionados con el fomento de estilos de vida saludables en la población, el autocuidado y la actuación sobre posibles factores que pueden constituir riesgos para la salud de individuos y comunidades.

3. Proceso docente y metodológico.

El hecho de trasladar la formación del nuevo profesional de la salud a otros escenarios requiere de mayor preparación del docente y de las instituciones participantes. Desde el punto de vista metodológico incluye la indisoluble relación entre la docencia, asistencia e investigación, sobre todo si está demostrado que la docencia existe para la asistencia. Lo anterior implica a todos los que en el nuevo proceso deben asumir el rol de profesores, tutores o asesores aún cuando se conoce que la propia formación como docentes es insuficiente; así, resulta necesario desplegar una estrategia de superación profesional para suplir las insuficiencias y necesidades de aprendizaje con énfasis pedagógicas que se identifiquen en el nuevo colectivo de profesores.

Esto no solo incluye a la APS como escenario sino a todas las instituciones de salud y de otros sectores que intervienen en el proceso de formación profesional.

Otros autores se han referido a algunos elementos a considerar para garantizar la calidad del proceso formativo en los diversos escenarios: la acreditación institucional para la docencia según los estándares establecidos, la optimización de la educación en el trabajo, la elaboración y utilización adecuada del Análisis de la Situación de Salud en función de la investigación y solución de los problemas identificados, la sistematización de la dispensarización y la coordinación de las actividades docente asistenciales integradas al trabajo en equipo.18

4. La masividad en el proceso formativo del profesional de la salud.

La historia de la enseñanza de las carreras biomédicas en Cuba ha transitado por diferentes etapas. Después del triunfo revolucionario, dada la crisis suscitada por el éxodo de miles de profesionales de la salud, la política del país se orientó hacia la formación inmediata de médicos y otros profesionales necesarios para asumir la labor de ofertar los servicios de salud gratuitos y accesibles a todos los ciudadanos. Posteriormente ha obedecido al aumento de las necesidades de recursos humanos imprescindibles para garantizar los compromisos contraídos al interior del país y fuera de este.

La masividad por una parte es una fortaleza que favorece la accesibilidad a la universidad y guarda relación con la equidad e igualdad de derechos para todos en el proceso formativo del profesional de la salud y por otra constituye un reto para el sistema.

El reto consiste en sostener con calidad el creciente proceso de formación de profesionales de la salud sin comprometer la calidad. Esto requiere elevar de forma sistemática y sostenida la preparación de los docentes y otros profesionales que intervienen en la toma de decisiones y en el proceso docente y metodológico y de un proceso adecuado de selección del estudiante. Incluye también el perfeccionamiento continuo de la integración docente asistencial como proceso en cualquiera de los contextos donde se desarrolla.

Las autoras consideran que la Universidad Médica cubana tiene el privilegio de formar parte de una transformación y revisión constante cuyo objetivo fundamental es lograr un proceso docente educativo con incorporación de nuevas tendencias en el logro de mayor accesibilidad y equidad con énfasis en la elevación de la calidad en la formación de los profesionales de la salud.

5- Uso de las TIC.

El acelerado desarrollo científico y técnico que ha experimentado la sociedad actual no ha excluido a la educación médica como proceso. El conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la salud constituye un reto a vencer no solo por lo novedoso en sí sino por lo que se requiere para su puesta en práctica.

El uso de las TIC forma parte de los cambios que ha asumido la Universidad Médica actual dentro del proceso de universalización y en la puesta en práctica de nuevos soportes tecnológicos en función del proceso docente educativo. Otros autores se refieren al papel que juegan las TIC favoreciendo el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, la socialización del conocimiento y la posibilidad de pasar de espectadores a productores de conocimiento constituyendo un recurso valioso e innovador para la educación, pues brindan herramientas poderosas que conducidas por modelos pedagógicos pertinentes en sus entornos de aprendizaje contribuyen a la formación de un profesional de la salud más competente.19

El reto consiste según las autoras no solo en el uso racional de estos nuevos recursos del aprendizaje sino también en la preparación necesaria de los docentes que participan en el proceso docente en los diversos escenarios. Depende también de la implicación y el compromiso de todos los educadores en la transformación de la realidad educativa en cada territorio.20

 

CONCLUSIONES

La misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana está bien definida y orientada, acorde a la nueva visión y contextualizada dentro de la sociedad actual.

El logro de la misión de la Universidad de Ciencias Médicas en Cuba está favorecido por las políticas y decisiones del estado que evidencian la equidad y priorizan la formación de un profesional de la salud sustentado en valores entre otros aspectos favorecedores.

El cumplimiento de la misión la Universidad de Ciencias Médicas cubana enfrenta importantes retos mediante un proceso de transformación y revisión constante incorporando nuevas tendencias, cuyo objetivo fundamental es elevar la calidad del proceso educativo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super. 2005;19(1).

2. Tunnermann Bernheim C. Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.

3. Martínez Calvo S. Evolución histórica de la enseñanza de la medicina preventiva en la carrera de medicina en Cuba. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. Disponible en: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/52/92/41/PDF/AT2_Martinez.pdf

4. Macías Llanes ME. La Universidad Médica Cubana entre retos. Rev Hum Med. 2003;3(3).

5. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de Educación Médica Superior. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_2_04 /ems02204.htm

6. Türnnermmann C. La Universidad frente al cambio. Rev Educ Super. 1995;1(2):7-9.

7. Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Ciencias Sociales; 1973.

8. Jardines Méndez J B. Integración de la Universidad en la Reforma en Salud. XVII Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina. La Paz, Bolivia 12-14 agosto de 1998.

9. Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Educ Med Super. 2000;14(2):171-83.

10. Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2002;16(2):113-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02 /ems05202.htm

11. Mejías Sánchez Y, Duany Machado J, Toledo Fernández AM. Cuba y la cooperación solidaria en la formación de médicos del mundo. Educ Med Super. 2010;24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Fernández Sacasas JA. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.

13. Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2002;16(2):113-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02 /ems05202.htm

14. Horruitiner Silva P. La Universidad cubana: el modelo de formación. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 2003.

15. Borroto Cruz RS, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia:la evaluación desde una visión cubana. En: Memoria XVII Conferencia ALAFEM, tomo 43. La Paz: Biblioteca de Medicina; 1998. p. 29-41.

16. Outomuro, D. Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta Bioethica 2008;14(1):19-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726569X2008000100003&script=sci_arttext

17. Guerrero E. Los determinantes sociales de la salud. Una visión cercana a la salud. Disponible en: http://www.cedetes.org/files/memorias_foro/ppt-EDUARDO_GUERRERO.pdf

18. Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super. 2011;25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. Casas Rodríguez L. Una estrategia didáctica para el empleo de los medios de programas educativos en función de la calidad de la enseñanza en la especialidad de Medicina General Integral militar. Tesis Doctoral. La Habana: Repositorio UVS; 2006.

 

 

Recibido: 10 de abril de 2012.
Aprobado: 25 de abril de 2012.

 

 

Noria Liset Pupo Ávila. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I00 # 10132 e/ Perla y E. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: liset.pupo@infomed.sld.cu