SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas CubanaConsideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.27 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina

 

Competencies and professional pedagogic performance to attain a profesor model for the medical career

 

Dr. C. René Oramas González,I MSc. Tamine Jordán Severo,I Dr. C. Norberto Valcárcel IzquierdoII

 

I Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.
II Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó una sistematización de la obra de diferentes autores sobre la evolución de las competencias y el desempeño profesional pedagógico en el ámbito del sector de la salud y las ciencias pedagógicas con el objetivo de identificar los referentes teóricos que nos permitan un acercamiento al diseño del modelo del profesor para la carrera de Medicina, en los escenarios actuales donde se desarrolla, desde el principio rector de la educación en el trabajo. El estudio histórico-lógico realizado, permitió conocer los diferentes autores y posiciones asumidas con relación a las competencias y permitió identificar cómo se han ido modelando las competencias del profesor universitario en Cuba y en otros contextos internacionales. Se presentan los resultados de la investigación del autor sobre las competencias del profesor de la carrera de Medicina en los escenarios actuales que permitirán la aproximación al modelo del profesor de la carrera.

Palabras clave: competencias, desempeño, modelo de competencias, carrera de medicina.


ABSTRACT

The systematization of the works of several authors on the development of the professional pedagogic competencies and performance in the field of health care and educational sciences was made. The objective was to find the theoretical referents that allow us to approach to the design of a professor model for the medicine studies at the present scenarios, based on the ruling principle of education at work. This historical and logical study made it possible to learn about the different authors and their positions with respect to competencies and to identify how the competencies of the university professor in Cuba and other parts of the world have been gradually modeled. This paper presented the results of the author's research work on the competencies of the professor in the medical studies nowadays, which will facilitate to approach to the professor model for this career.

Key words: competencies, performance, competence model, medical career.


 

INTRODUCCIÓN

En los últimos 20 años del pasado siglo han ocurrido hechos que han revolucionado las políticas de formación de recursos humanos en salud como han sido la declaración de Alma Atá en 1978, la declaración de Edimburgo 1993 sobre la necesidad del cambio en el paradigma del médico que se debe formar hoy.1,2

La formación de los recursos humanos en salud en Cuba ocurre fundamentalmente en los servicios de atención a la población a través de su forma fundamental de organización de la docencia que es la Educación en el Trabajo.3

El componente más complejo de este sistema de salud es el proceso de formación de los recursos humanos, en él coexisten los elementos correspondientes a la formación, educación permanente y capacitación del personal, para que se produzca la integración entre docencia, atención médica, extensión o interacción social e investigación, para que todo tenga lugar en un mismo espacio: el servicio de salud. A través de las acciones de dirección del sistema de salud y sus funciones: organización, planificación, control y evaluación, estos elementos repercuten en la calidad del servicio.4

El servicio de salud en su relación con la formación, está estructurado fundamentalmente a través de sus grupos básicos de trabajo en forma de pirámide docente asistencial, donde el personal de más jerarquía participa en la formación de los del nivel inferior. Esto permite el desarrollo de una enseñanza tutelar "en cascada".4

El rol del profesor universitario de las Ciencias Médicas está llamado a cambiar, según las proyecciones y políticas que se están desarrollando a través de corrientes del pensamiento de los últimos años del pasado siglo.

 

DESARROLLO

Análisis de los referentes teóricos

Existe una tendencia en los últimos años hacia la preocupación en los diferentes ámbitos relacionada con la competencia de los recursos laborales en las diferentes sociedades, en unas por el dominio de los mercados laborales y en otras como la nuestra en busca de la eficiencia de los recursos humanos, como ha expresado nuestro Comandante en muchas ocasiones, el principal recurso de nuestro país es precisamente su capital humano. La universidad tiene dentro de sus funciones la formación de los recursos más calificados con que cuenta una nación y es imprescindible que la figura que conduce este proceso, el profesor, esté a la altura de las necesidades de esa sociedad, este fenómeno tiene diferentes enfoques según la sociedad en que se desarrolle, pero sí es común a todas las sociedades la búsqueda de la calidad en los procesos que desarrollan según sus estándares, en todos estos procesos una de las aristas está relacionada con la formación del profesor universitario.

En el ámbito internacional existe el cuestionamiento constante de cuáles deben ser sus competencias y perfil del profesor, queremos destacar a consideración del autor las obras de autores: Zabalza (2003),5 Valcárcel Cases (2003),6 Bozu Z (2009),7 A. Martínez-González (2008),8 que investiga el profesor de medicina en la UNAM, entre otros. Desde la sistematización de la obra de los autores internacionales encontramos las siguientes competencias del docente:

"1) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2) Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.

3) Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa).

4) Manejo de las nuevas tecnologías.

5) Diseñar la metodología y organizar las actividades.

a. Organización del espacio.

b. La selección del método.

c. Selección y desarrollo de las tareas instructivas.

6) Comunicarse-relacionarse con los alumnos.

7) Tutorizar.

8) Evaluar.

9) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.

10) Identificarse con la institución y trabajar en equipo".5

En el caso del profesor de la carrera de medicina en la UNAM identifican como competencias del profesor de la carrera de medicina las siguientes:

Disciplinarias, Investigación, Psicopedagógicas, Comunicación, Académico-administrativas y Humanística. Incluye el conocimiento de las humanidades médicas y la observancia de actitudes y valores éticos, que en su conjunto proporcionan una formación humanística integral y un modelo para el alumno.8

Como se aprecia, se presentan dos modelos, el primero para el profesor universitario europeo y el segundo para el profesor de la carrera de Medicina en una universidad de México. Según criterio del autor a pesar de que uno es para el profesor universitario y el segundo es para este mismo profesor pero contextualizado en la carrera de Medicina, tienen rasgos comunes y coincidimos en parte con los resultados de estas investigaciones, a pesar de las limitaciones de estos trabajos que a continuación se mencionan.

• Están supeditados a la adquisición de conocimientos y habilidades.

• Dicotomiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde unos aprenden y otros enseñan.

• Considera solo un perfil del docente en el ambiente áulico, alejado de las formas de la educación en el trabajo.

• Refiere solo las funciones del docente dentro del proceso didáctico.

• Acciona o influye educativamente solo desde lo académico, excluyendo procesos sustantivos de la Educación Superior como es la extensión universitaria o interacción social.

• Los niveles de ayuda solo se establecen desde la ayuda externa y no de la cooperación colectiva.

Estos son aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar y evaluar las competencias del profesor universitario de una carrera en particular o de forma general, sobre todo si se está pensando en el modelo del profesor universitario que se necesita en la sociedad actual.

En la revisión realizada en el campo de la salud en Cuba los referentes más cercanos se encontraron en Nogueira Sotolongo M,9 González Cárdenas L,10 referidos a las competencias y cumplimiento de la función docente del Médico General Integral (MGI). El autor identifica en estos trabajos en el contexto de la salud la importancia de abrir un espacio en este ámbito para el trabajo con las competencias del especialista de MGI como docente, aspecto que ha ido tomando mayor trascendencia en los cambios que se han producido en los últimos años en el escenario formativo fundamental de la carrera de medicina que es la Atención Primaria de Salud y este docente como responsable de la formación del médico cubano desde este contexto.

Las competencias docentes básicas identificadas fueron las siguientes:

1. "Dominio de los contenidos de la asignatura que imparte.

2. Dominio del enfoque sistémico de los componentes didácticos: objetivos, contenidos, métodos, formas de organización docentes, medios de enseñanza, y evaluación.

3. Planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas involucradas en la formación del estudiante.

4. Elaboración y uso de los objetivos formativos en el proceso de dirección del aprendizaje.

5. Selección y dominio de los sistemas de enseñanza aprendizaje en relación con los objetivos, contenidos y evaluación.

6. Organizar los sistemas de tareas docentes involucrando al estudiante en su aprendizaje.

7. Afrontar el proceso formativo en su dimensión humanística y ética.

8. Asumir las tecnologías de información y de comunicación en la gestión docente.

9. Desarrollar el trabajo en equipo.

10. Desarrollar de manera sistemática su propia formación profesoral.

11. Establecer una comunicación eficiente."9

En relación con estas competencias identificadas por la Dra. Minerva Nogueira Sotolongo para la tutoría del MGI en la carrera de medicina en el 2005, es importante destacar que incluyen las competencias básicas planteadas por otros autores como Perrenoud11 en su obra y que se ajustan al contexto de actuación del profesor de la carrera, pero no incluye en su trabajo un área tan importante como es la producción intelectual, la investigación como proceso para su desarrollo profesional, como profesor universitario y para el desempeño como tutor en la carrera de Medicina.

Es innegable la preocupación de muchos autores propios de la educación médica cubana por el desempeño y las competencias del trabajador de la salud, como el Dr. C. Ramón Syr Salas Perea y Dr. C. A. Hatim Ricardo, entre otros, por solo mencionar algunos de los muchos que han incursionado en esta área del conocimiento, pero la figura del profesor de la carrera de Medicina, ese que tiene la función de formar las próximas generaciones de médicos cubanos ha quedado un poco en desventaja respecto al diseño de sus competencias docentes para un mejor desempeño profesional pedagógico, no basta con ser un excelente profesional de la salud con vastos conocimientos en su especialidad o disciplina que imparte para asegurar la calidad del proceso formativo que desarrolla.

En nuestro medio, pero en el área de las ciencias pedagógicas, vale destacar los trabajos de Añorga Morales J (1989, 2004),12,13 González Maura V (2006),14 Baute Álvarez LM (2011),15 todos referidos al profesor universitario.

En la sistematización de la obra de estos autores con relación al profesor universitario cabe destacar un grupo de rasgos comunes como son la preocupación por la conducta y los valores del profesor universitario, su posición política ideológica, así como sobre todas las cosas en la obra de la Dra. Julia Añorga Morales desde la Educación Avanzada, la preocupación constante por el mejoramiento profesional y humano del docente que le permita no solo realizarse como profesional sino como ser humano y esta asociación indiscutiblemente hace que el desempeño profesional sea más eficiente y hace el proceso de formación de las competencias mucho más personológico.

El proceso de organización del desarrollo de competencias

El estudio histórico-lógico realizado alrededor del proceso de organización de la formación y desarrollo de las competencias en general, ha permitido al autor conocer que para organizar sistemas o procesos de desarrollo de competencias, se deben considerar un conjunto de condiciones que garantizan un resultado favorable a la formación, estas son las siguientes:

1. Las competencias deben ser identificadas a partir de un proceso de diagnóstico.

2. Las competencias que se quieren desarrollar deben manifestar sus relaciones con los objetos de la profesión o el desempeño.

3. Las competencias que se desean modelar deben verificarse ante especialistas de las instituciones empleadoras, expertos del área de conocimientos o consensuadas con los propios sujetos que serán formados y que cuentan con las vivencias que la práctica cotidiana les aporta.

4. Cada competencia modelada debe identificar las formas de evaluación que permitirán constatar el grado de adquisición de forma permanente y sistémica, en su relación con los servicios que realiza y en correspondencia con el resto de las que ya posee o que se le están formando simultáneamente.

5. La evaluación de las competencias debe tomar en consideración los conocimientos, las actitudes, los valores propios del desempeño y los modos de actuación que en el desempeño requiere el sujeto, como las principales fuentes de evidencia y criterios para la medición.

6. El desarrollo de competencias es un proceso de aprendizaje personalizado e individualizado, en tanto que no debe estar sujeto a rígidas estrategias o dosificaciones que avancen el programa sin la constancia de que ya poseen los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y modos de actuación necesarios para continuar la formación hacia un nivel mayor de desarrollo.

7. El desarrollo de competencias requiere de una retroalimentación constante del docente que lo lleva a cabo, los materiales principales empleados como medios de enseñanza deben ser aquellos que reflejen situaciones reales y experiencias en el trabajo en sus diferentes objetos o áreas de desempeño.

8. El desarrollo de competencias debe estar dirigido, en su mayoría, a la adquisición de experiencias prácticas, sin olvidar los temas o áreas del conocimiento que fundamentan sus acciones. Estas pueden estar relacionadas con hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento, deben ser parte integrante de las tareas y funciones propias del puesto de trabajo o cargo que ocuparán (perfil ocupacional).

En los últimos tiempos se ha podido apreciar una tendencia a identificar como elementos de competencias:

- Las capacidades, habilidades o destrezas en los modos de actuación de los sujetos.

- Las funciones propias de los objetos de trabajo que atiende.

- Los modos de actuación de los recursos laborales en su desempeño.

- Las prioridades de los centros o instituciones donde laboran.

En casi todos estos elementos estructurales, si bien es cierto que en el orden metodológico y práctico, ofrece una guía para su conformación, las competencias quedan fuera del sujeto que se forma, sea desde el puesto de trabajo o no, al dejar el carácter estructuralista o funcionalista en el plano epistemológico.

Es por ello que desde hace una década, la preocupación ha sido por valorar los niveles de profesionalización desde el desempeño y desde la formación por competencias, donde se abordan los elementos intersubjetivos de los sujetos, más a tono con las concepciones humanistas, que los lleven a la concientización del desarrollo de los niveles de profesionalización y desempeño que ofrezca no solo el cumplimiento de las responsabilidades sociales, laborales, estudiantiles o profesionales, sino además que permita la satisfacción de la persona por lo que hace y cómo lo hace.

Otra de las tendencias, en el desarrollo de competencias, está asociada con los estándares para su valoración; en tal sentido, se pueden estudiar que los más comunes y adaptables a diferentes profesiones, oficios y contextos laborales y educativos, son los Niveles de Asimilación identificado por el carácter en que se apropian del conocimiento, las habilidades y valores, estos son los Niveles de Reproducción, Aplicación y Creación. El autor, desde la sistematización realizada, coincide con el carácter aditivo de las habilidades y su posición como habilidad, operación o destreza depende de la utilización que se le de en la práctica educativa.

El nivel de Reproducción, permite dominar la comprensión consciente del movimiento del conocimiento de un objeto determinado. Aquí se busca lo esencial o más importante de ese hecho, concepto o ley, objeto de conocimiento, fijado en la memoria. Constituye el grado o nivel de desarrollo del saber, conocimientos y habilidades intelectuales o teóricas. Este grado se logra a través de distintas habilidades, tales como: describir, explicar, identificar, clasificar, determinar, dosificar, comparar, valorar, concretar, entre otras.16

El nivel de Aplicación, se caracteriza por la posibilidad de utilizar los conocimientos y habilidades en la solución de ciertos problemas y situaciones nuevas.

En este nivel se desarrolla el grado del Saber Hacer (Teórico-Práctico), donde se manifiestan con más fuerza las habilidades: clasificar, comparar, concretar y valorar. Cuando la aplicación de estos conocimientos y habilidades se realiza en una situación conocida, entonces será del nivel de asimilación de reproducción.

El nivel de Creación presupone la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades con el hábito de investigar e innovar. El grado de desarrollo es "Hacer" con conocimientos y habilidades prácticas. Se desarrollan como habilidades: operar, elaborar, reparar, innovar, investigar, entre otras.16

Los especialistas de diseño curricular, en la actualidad y animados por el enfoque histórico-cultural, establecen un conjunto de elementos, llámense etapas, fases, áreas, entre otras acepciones que debe disponer todo Modelo de formación por competencias,17,18 estos son:

1. Diagnóstico de los problemas que generan la necesidad de la formación por competencias.

2. Mapa de competencias. En este componente se deben identificar:

- Las competencias en sus diferentes tipos (básicas o especializadas; prácticas o teóricas; generales o específicas, otras).

- El sistema de conocimientos de cada competencia o de todas como un sistema de competencias, que es más conveniente en los currículos, en tanto que evitan repeticiones innecesarias.

- El sistema de habilidades y/o capacidades propias de los objetos de la profesión u ocupación que se relacionan en el Perfil de egresado (parte integrante del diseño de planes de estudios o programas).

- El sistema de valores asociados a cada competencia o sistema de competencias que revelan el carácter educativo del modelo y por ende su carácter formativo o actitudinal.

- Competencias profesionales a desarrollar en los profesores de la carrera de Medicina en correspondencia con el perfil del egresado.

Los métodos, técnicas y procedimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, descritos anteriormente, favorecen el desarrollo de las competencias profesionales en los profesores de una carrera universitaria, en tanto que activan el proceso de formación y permiten que cada individuo trace su estrategia de autoaprendizaje a favor de las necesidades que se le plantean durante la ejecución de cada programa y plan de estudios, en tal sentido el docente, como facilitador del proceso de aprendizaje, debe resignificar su rol hacia un papel más asociado con la conducción del aprendizaje.

La sistematización realizada de los fundamentos de la teoría de la enseñanza o didáctica, así como el estudio histórico-lógico aplicado al desarrollo de competencias en la formación de los profesores universitarios, posibilitaron que el autor asumiera un enfoque histórico-cultural relacionado con los componentes personales (docente, estudiante, grupo, otros) y no personales (objetivo, contenido, forma organizativa, método, medios y evaluación) llevados al contexto de la superación de los profesionales.

Modelo de las competencias pedagógicas para los docentes de Ciencias Médicas

El desarrollo de competencias profesionales fundamentadas teóricamente desde las Ciencias Médicas, utiliza un enfoque más cercano al ser humano, que se contrapone a otras posiciones estructuralista o instrumentalista desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando su desarrollo y el acercamiento del microcurrículo (programa de la asignatura) al macrocurrículo (perfil del egresado) de la referida carrera.

Una vez garantizado el cumplimiento de las fases y pasos descritos por el autor con anterioridad, se toma en consideración el perfil del egresado, para estructurar las dimensiones, componentes, criterios e indicadores para los procesos de control interno y acreditación, entre otras fuentes, el autor adopta el sistema de competencias profesionales a partir de seis dimensiones: Comunicativas, Didácticas, Gerenciales, Investigativas, Técnico-Profesionales y Trabajo Político-Ideológico, que abordan todas las exigencias socioculturales de este egresado y las necesidades del desempeño en el contexto actual de la carrera; definiendo para cada una de las competencias: conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y valores (ser) a desarrollar en los docentes de Ciencias Médicas (cuadro).

Cuadro. Modelo de las competencias pedagógicas de los docentes de la Educación Médica Superior

Competencias pedagógicas

Habilidad (Saber hacer)

1. Comunicativas

1.1.- Expresión oral y escrita

1.2.- Interpretación y comprensión de textos

1.3.- Escucha

1.4.- Relacionamiento interpersonal

2. Didácticas

2.1.- Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.- Planificación de estrategias de aprendizaje.

2.3.- Elaboración de medios de enseñanza.

2.4.- Diseño del sistema de evaluación.

3. Gerenciales

3.1.- Dirección del proceso de educación en el trabajo.

3.2.- Organización del servicio de atención médica y medios para la ejecución de clases prácticas, rotaciones y/o estancias.

3.3.- Valoración de los resultados en la educación en el trabajo.

3.4.- Dirección de los procesos de superación, trabajo metodológico y actividad científica.

4. Investigativas

4.1.- Dominio de los métodos científicos aplicados a la actividad pedagógica.

4.2.- Diagnóstico de problemas pedagógicos relacionados con la educación médica superior.

4.3.- Elaboración de los Proyectos de investigación y experiencias pedagógicas de avanzada.

4.4.- Valoración de los efectos e impacto de la actividad científica.

5. Técnico- profesionales

5.1.- Utilización de los procederes médicos relacionados con la asignatura y/o disciplina que imparte.

5.2.- Aplicación del método clínico.

5.3.- Desarrollo de acciones de educación para salud y la formación de los recursos humanos.

5.4.- Dirección, coordinación y divulgación de los programas de salud y proyectos comunitarios en salud.

6. Trabajo político- ideológico

6.1.- Dirección de acciones docentes y extradocentes relacionadas con el acontecer Nacional e internacional

6.2.- Desarrollo de acciones para la educación de los valores y principios de la ética médica revolucionaria.

6.3.- Aplicación de los principios del proyecto social socialista en correspondencia con la actuación docente.

6.4.- Vincular la teoría con la práctica y la formación humanista.

 

La propuesta aquí presentada donde se expresa el saber hacer se realiza con el objetivo de que puedan ser utilizadas en la profesionalización pedagógica del profesor de la carrera de Medicina, para poder acercarse al modelo ideal del profesor que hoy necesita la educación médica cubana.

En aras de valorar el grado de viabilidad, de valorar teóricamente el modelo de competencias y la parametrización de la formación de competencias del profesor universitario en la carrera de Medicina, se realizó la Consulta a Expertos, que se conceptualiza como la: "variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria valoración de no menos de 30 sujetos que desde los requisitos iniciales de identificación como expertos en un área del conocimiento, emiten la autovaloración del estado del conocimiento de las fuentes y argumentos relacionados con el objeto que se investiga y los juicios de valor sobre el Modelo que se desea construir o ya construido y se desea perfeccionar".19

El autor para lograr este objetivo contó con la colaboración de 35 expertos, los cuales desempeñan las funciones de profesores universitarios, Doctores en Ciencias Pedagógicas o en Ciencias de la Educación, todos cuentan con diez o más años de experiencia como docentes, relacionados con la formación pedagógica.

Se garantizó que los expertos seleccionados pudieran contar con el contenido y poder valorar teóricamente el modelo de competencias, la parametrización de la formación de competencias del profesor universitario en la carrera de Medicina de forma impresa o en formato digital, todo lo cual sirvió de fuente para la valoración de los expertos. Los indicadores analizados permitieron elaborar un cuestionario con 14 ítems que después de aplicado y recopilada la información que aportaron los expertos, se aplicó el método Delphy según el procesamiento que establecen los doctores, Norberto Valcárcel, José Colado (2008),19 válido para este tipo de investigación al tener un nivel de confiabilidad de un 99,9 % y un margen de error de 0,1. El autor valoró el grado de competencia de los expertos seleccionados, se pudo observar que de los 35 profesionales a los que se le aplicó el instrumento, solo fueron tenidos en cuenta los criterios de 32 de ellos, a partir de conocer su coeficiente de competencia como experto.

Interpretación de resultados

Se elaboraron las tablas establecidas, se buscaron las imágenes, los puntos de corte y las categorías para llegar a la valoración final de los expertos sobre el modelo de competencias del profesor universitario en la carrera de Medicina, como prueba de constatación teórica y empírica del grado de viabilidad de la propuesta.

A partir del procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento se pudo constatar que los expertos evalúan todos los indicadores como bastante adecuados.

Los resultados obtenidos en el análisis de la consulta de expertos, le permiten al autor asegurar que el modelo de competencias del profesor universitario en la carrera de Medicina es viable, por lo cual el autor da por logrado el objetivo de la consulta a expertos de valorar teóricamente la propuesta.

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a partir del análisis documental, el estudio histórico-lógico y la sistematización realizada a diferentes autores dentro de las Ciencias Pedagógicas y las Ciencias de la Salud, posibilitaron que se identificaran dentro de los referentes teóricos que fundamentan el modelo de las competencias del profesor para la carrera de Medicina a la teoría de la Educación Avanzada, a los fundamentos de la educación permanente y continuada en las Ciencias Médicas y las formas de superación, trabajo metodológico y educación en el trabajo para el contexto de la Educación Médica Superior. El modelo de competencias para la profesionalización pedagógica del profesor de la carrera de medicina en la facultad de ciencias médicas "Enrique Cabrera" fue considerado viable según la opinión de los expertos que validaron la propuesta teórica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. El pensamiento ideológico de Alma Atá. 2003. Bibliografía del Diplomado I de Dirección en Salud. [CD-ROM]. La Habana: GIESP ENSAP; 2004.

2. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo; 1993.

3. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos. Educ Med Super. 2000;13(1):41-50.

4. Jardines Méndez JB, Aneiros-Riba R, Salas-Perea RS. Recursos humanos en la atención primaria en salud y su estrategia de desarrollo. Educ Méd Salud. 1993;27(2):145-59.

5. Zabalza MA. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Ediciones Narcea; 2003.

6. Valcárcel Cases M (coord.). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Córdoba, España; 2003.

7. Bozu Z, Canto Herrera PJ. El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2009;2(2):87-97.

8. Martínez-González A. Modelo de competencias del profesor de medicina. Rev Educ Méd. [revista en la Internet]. 2008 sep [citado 3 Mayo 2012]; 11(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=en

9. Nogueira Sotolongo M. Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2012 Mayo 2];19(1):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100004&lng=es

10. González Cárdenas L. Comportamiento de la función docente-educativa del especialista en Medicina General Integral. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2012 Mayo 2];25(2):40-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Perrenoud PE, Gather TM. As competências para ensinar no século XXI. Porto Alegre: Editorial ARTMED; 2002.

12. Añorga Morales J. Modelo del profesor universitario [tesis doctoral]. La Habana: ISPEJV; 1989.

13. Añorga Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Paz, Bolivia. p. 30-35. 2004. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/comla/comla.shtml

14. González Maura V. La formación de competencias profesionales en la Universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista XXI educación [revista en la Internet]. Universidad de Huelva. 2006 [citado 2012 Mayo 2];8. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/magisterio/huelvacompet_1.pdf

15. Baute Álvarez LM, Iglesias León M. Sistematización de una experiencia pedagógica: la formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria [revista en la Internet]. 2011 [citado 2 Mayo 2012];XVI(1). Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/464/1/pedro.pdf

16. Pérez Hernández R. Modelo del perfil de los cargos por competencias laborales del técnico medio en construcción civil para el mejoramiento de la formación y la eficiencia del trabajo. La Habana: ISPETP; 2006.

17. Pérez García, Añorga Morales J, Valcárcel N. El Modelo de las Competencias desde la Educación Avanzada. En: CD-ROM Doctorado en Ciencias de la Educación. Sucre, Bolivia: URMPSFX; 2008.

18. Añorga J. Profesionalización y Educación Avanzada. En: CD-ROM. Doctorado en Ciencias de la Educación. Sucre, Bolivia: URMPSFX; 2001.

19. Pérez O, Valcárcel N, Colado J, Ché J. La parametrización en las investigaciones de las ciencias sociales. Revista Varona. 2008;43:23.

 

 

Recibido: 20 de marzo de 2012.
Aprobado: 5 de abril de 2012.

 

 

René Oramas González. Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera". Calzada de Aldabó y D s/n. Altahabana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: roramas@infomed.sld.cu