SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Diseño de curso básico para la alfabetización informacional de profesoresComprender los enunciados en un examen escrito: ¿dónde está el problema? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.27 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos

 

Learning requeriments about the construction of written evaluation instruments

 

 

MSc. Yoslaidy Cordero Miranda

Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río. Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación médica y en el área de posgrado, con el objetivo de identificar las necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos en los profesores de los Comités Académicos de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la República Bolivariana de Venezuela, en los meses de enero a julio de 2009. El universo de estudio estuvo constituido por los 20 profesores con categoría docente de asistente e instructor que conforman los Comités Académicos y tienen la responsabilidad de confeccionar los instrumentos de evaluación. Se aplicó una encuesta donde las variables utilizadas estuvieron dirigidas a medir conocimientos de los encuestados sobre los tipos de preguntas que conforman los instrumentos de evaluación escritos. Se identificaron las necesidades de aprendizaje, entre las que se destacan las dificultades que presentan en el dominio de las características o requisitos de los diferentes tipos de preguntas, así como en la redacción de estas, y que las preguntas de selección múltiple de tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo o desarrollo fueron consideradas las de mayor complejidad en su diseño.

Palabras clave: educación médica, enfermería.


ABSTRACT

A research study was conducted in the medical education field, particularly in the graduate education, from January to July, 2009. The objective was to detect the learning needs of the Academic Committee professors from the Bachelor of Nursing career in the Bolivarian Republic of Venezuela in terms of the construction of written evaluation instruments. The universe of study was made up of 20 professors, who held the teaching categories of assistant professor or instructors, and were in charge of designing such instruments. The variables of the administrated survey intended to assess the participants' knowledge on the type of questions making up the written evaluation instruments. The results yielded that, for example, the knowledge of the professors about the characteristics or requirements of the various types of questions and their wording was poor, and that the grouped complement multiple choice questions and the essay-type questions were regarded as the most complex in terms of their construction.

Keywords: medical education, nursing.


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad tiene el deber y la misión de formar los profesionales que respondan a las necesidades de sus sociedades, que sean capaces de resolver sus problemas y la transformen a través de un diseño curricular pertinente, contextualizado y de calidad.1

La Educación Médica Superior no está exenta de esta misión, ya que ella es la encargada de formar un profesional de salud que responda a las necesidades de salud de la sociedad, que trabaje en la solución de los problemas de salud del individuo, familia y la comunidad y a partir de la promoción de salud revierta los índices de enfermedades.2

En el sistema de educación médica superior cubano, la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos, así como los modos de actuación que los estudiantes van adquiriendo a través del proceso docente educativo, de acuerdo con los objetivos de cada asignatura, rotación en particular y del plan de estudio en general.3,4

La formación de recursos humanos en Enfermería en Cuba ha transitado por diferentes etapas de desarrollo en estrecha relación con los logros alcanzados en el Sistema Nacional de Salud. El desarrollo acelerado de la salud pública cubana determinó cambios en las escuelas y carreras de Enfermería, constituyendo la formación de recursos humanos de la profesión objeto de atención prioritaria para asegurar el trabajo eficiente de la red de instituciones del país.5

Los nuevos planes de estudio de Enfermería en el ámbito técnico y universitario destacan los principios de la combinación del estudio y el trabajo, la vinculación de la teoría con la práctica, la cientificidad de los contenidos, la concepción social de la Medicina, la concepción internacionalista de la práctica médica y la formación integral de los educandos.6

La Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela comenzó en el año 2003 y con ella surgió la idea de la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos que estén en ella, sobre la base de los principios de universalización de la enseñanza y aprovechando la experiencia de continuidad de estudios en posgrado en las diferentes especialidades médicas, la realización de las Maestrías de Amplio Acceso, así como la implementación del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en el año 2005 y la vinculación de los profesionales de enfermería en estas actividades de la Misión Barrio Adentro.7

De esta manera, en enero de 2008, comenzó en Venezuela la carrera de Licenciatura en Enfermería para dar respuesta a la necesidad de continuidad de estudios de los técnicos en Enfermería que eran matricula de las facultades de Cuba.8

La carrera de Licenciatura en Enfermería que se imparte en la República Bolivariana de Venezuela tienen entre sus fundamentos la formación en el propio escenario laboral y la enseñanza modular, a partir de un docente que orienta los contenidos, a la vez que promueve su vinculación constante con la práctica profesional, la que se realiza de manera tutorial y en la que el estudiante aplica conocimientos y desarrolla las habilidades y hábitos necesarias para un adecuado desempeño profesional.8

El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería que se desarrolla en la República Bolivariana de Venezuela, forma parte integral de los programas de formación de cada una de las disciplinas y módulos, concibe evaluaciones frecuentes, parciales y finales, cuyo rigor, sistematicidad e integralidad influirá en el alcance de los objetivos y tributara al perfil del egresado, esto presupone que los instrumentos aplicados estén sustentados en un acertado diseño metodológico, mediante el cual el estudiante exprese los conocimientos, aplicaciones o juicios que se le soliciten.8

La pertinencia de la educación superior es por definición, "la adecuación a los problemas que le atañen y la definen como, la clara visión de lo que debe ser su futuro accionar en particular, lo que debe aportar al contexto social y cultural en el cual se inscribe, en resumen, la capacidad de dar respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad",9 entonces, se requiere propiciar un perfeccionamiento en el diseño de los instrumentos de evaluación que permita producir cambios para hacerlo más pertinente y puedan impactar en la calidad de la formación.

Todo lo anterior permitió identificar que en la carrera de Licenciatura en Enfermería que se desarrolla en el contexto de la Misión Medica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela, se desconocen las necesidades de aprendizaje para la elaboración de instrumentos evaluativos escritos, presentes en los profesores de los Comités Académicos de la carrera, sobre la base de un estudio científicamente fundamentado, lo que constituye el problema científico que distingue esta investigación.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de los instrumentos evaluativos escritos de los profesores de los Comités Académicos de Licenciatura en Enfermería. República Bolivariana de Venezuela, 2009.

 

MÉTODOS

El trabajo que se presenta se corresponde con un estudio de investigación en el campo de la educación médica y en el área de posgrado, que tuvo el propósito de identificar las necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos en los profesores de los Comités Académicos de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la República Bolivariana de Venezuela.

La investigación se llevó a cabo en los meses de enero a julio de 2009.

Se trabajó con el universo de estudio que estuvo constituido por los 20 profesores con categoría docente de asistente e instructor que conforman los Comités Académicos y tienen la responsabilidad de confeccionar los instrumentos de evaluación que se aplican a nivel nacional en la Misión Barrio Adentro.

Se aplicó una encuesta a los profesores que conforman los Comités Académicos de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Esta encuesta tuvo el propósito de indagar sobre conocimientos en la elaboración de instrumentos de evaluación escritos.

El cuestionario fue precedido de un texto explicativo que contenía el consentimiento informado, el anonimato de la información brindada y su confidencialidad. Su aplicación se llevó a cabo por la autora del estudio.

Procedimientos estadísticos:

Para el procesamiento de la información se utilizaron números absolutos y porcentajes y los resultados fueron presentados en tablas.

Procesamiento de la información:

La información se procesó de manera digitalizada. Los textos se procesaron con Word XP y las tablas con Excel XP, versión 2003.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se presenta la interrogante relacionada con las características que deben reunir las preguntas tipo ensayo donde el 55 % de los profesores fue evaluado de mal.

La tabla 2 muestra, que el 55 % de los profesores encuestados fueron evaluados de bien, en los aspectos relacionados con la elaboración de las preguntas tipo test verdadero o falso y el 35 % de los profesores fue evaluado de regular.

En la tabla 3 el 50 % de los profesores fue evaluado de regular en la interrogante relacionada con las recomendaciones a tener en cuenta en la elaboración de preguntas para relacionar columnas, y el 35 % con evaluación de bien.

En la tabla 4 se puede observar, que el 60 % de los profesores recibió evaluación de regular al indagar sobre las características de las preguntas de selección múltiple de tipo complemento agrupado.

En la tabla 5 se observa que el 65 % de los profesores considera de mayor complejidad el diseño de las preguntas de selección múltiple de tipo complemento agrupado, seguido del 55 % que consideran que son las preguntas de tipo ensayo o desarrollo.


DISCUSIÓN

Las preguntas de desarrollo, permiten conocer a profundidad el dominio de una temática, pero tienen como dificultad, al decir de Salas Perea RS,10 la escasa muestra del contenido a evaluar, y la subjetividad del profesor influye en gran medida en la puntuación otorgada al estudiante, ya que es mucho el tiempo requerido para responderla y no permiten la estandarización de los resultados al ser prácticamente imposible elaborar claves de calificación al tener en cuenta todas las posibles respuestas.

Otra limitación es referida a la extensión de contenido que evalúa, el tiempo requerido para la calificación, la frecuencia con que solicitan respuestas reproductivas que son desventajas reconocidas para este tipo de pregunta.10

La autora de esta investigación coincide con Salas Perea RS11 al asumir que en la elaboración de las proposiciones de verdadero o falso, el profesor debe hacer un esfuerzo por evitar la diferencia en la extensión de estas, para eliminar el azar en el análisis de esta respuesta, además de no introducir un elemento falso en una afirmación que es correcta en su esencia y que al redactar cada afirmación contenga una sola idea.

Los resultados de la encuesta muestran en los profesores falta de conocimiento sobre las recomendaciones a tener en cuenta en la elaboración de preguntas para relacionar columnas y al compararlo con estudios realizados por Álvarez Diéguez R y otros12 se encontraron dificultades en la confección de este tipo de preguntas.

La utilización de este tipo de pregunta requiere del conocimiento de los profesores de las consideraciones generales a tener en cuenta para confeccionar ítems de selección múltiple, puesto que según Salas Perea RS11 su respuesta demanda procesos mentales más complejos por parte de los estudiantes.

Relacionado con las preguntas tipo ensayo los profesores argumentan que la complejidad en su diseño está dada por la necesidad de la elaboración de una clave de calificación, donde el profesor debe tener en cuenta todas las posibles respuestas y la subjetividad influye en gran medida en la calificación otorgada al estudiante.10

Estos resultados difieren de los encontrados en el estudio realizado por Álvarez Diéguez R,12 donde los tipos de preguntas de mayor dificultad fueron: las de relacionar columnas, verdadero o falso y selección múltiple tipo complemento simple.

Se identificaron las necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos en los profesores de los Comité Académicos de la carrera de Licenciatura en Enfermería, entre las que se destacan las dificultades que presentan en el dominio de las características o requisitos de los diferentes tipos de preguntas, así como en su redacción. Las preguntas de selección múltiple de tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo o desarrollo fueron consideradas las de mayor complejidad en su diseño.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blima SL, Cezar MA, Mendes GR. El reto de la Educación Médica frente a los nuevos paradigmas económicos y tecnológicos. Educ Med y Salud OPS. 1994;28(1):7-19.

2. Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Educ Med Super 2000;14(2):171-83.

3. Salas Perea RS. Evaluación del aprendizaje: Lecturas seleccionadas. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

4. Cerda Gutiérrez H. La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos. Competencia y desempeño. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magistério; 2000.

5. Delgado G. Historia de la enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. 1726-1900. Cuadernos Historia S 75. La Habanä: Pub. Of. Hist. MINSAP.

6. Comisión para el perfeccionamiento del Plan de Estudio de Licenciatura en Enfermería. Breve historia de la enseñanza de enfermería en Cuba. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1987.

7. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación Superior; 2005.

8. Dirección Nacional de Docencia. Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. Indicación Metodológica curso 2006-2007. 3 de julio de 2008.

9. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia. La evaluación desde una visión cubana. Educ Med Super. 1999;13(1):80-90.

10. Salas Perea RS. Exámenes escritos: Lecturas seleccionadas. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

11. Salas Perea R. La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 1998.

12. Álvarez Diéguez R, Pineda Folgoso L, de la Noval Díaz G. Reflexión crítica de un instrumento de evaluación escrito en la especialidad de Medicina General Integral. Rev MediCiego. 2004;10(1):1-5.

 

 

Recibido: 4 de noviembre de 2012.
Aprobado: 19 de noviembre de 2012.

 

 

Yoslaidy Cordero Miranda. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río. Km 89 Carretera Central. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: yoslaidy@princesa.pri.sld.cu