SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje de la Química en tecnología de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.28 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Evaluación de la calidad de las carreras de Estomatología

 

Evaluation of the quality of dentistry careers

 

 

MSc. María de la Caridad Barciela González Longoria, Dra. C. Ileana Bárbara Grau León, Dr. C. Joaquín Juan Urbizo Vélez, Dr. C. Luis Atilano Soto Cantero

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En Cuba desde el año 2002 se ha ido perfeccionando el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) con el fin de garantizar la calidad en la formación de los profesionales. Las carreras de Estomatología de 6 provincias han sido sometidas a procesos de evaluación externa alcanzando distintos niveles de acreditación. El objetivo del trabajo es mostrar los resultados más significativos (fortalezas y debilidades), de las carreras en las evaluaciones externas. Los métodos utilizados fueron: revisión documental, entrevistas, procesamiento y análisis de información estadística, tanto de la atención brindada a la población como académica, la cual fue resumida mediante porcentajes, indicadores, entre otros. Las variables e indicadores tomados en cuenta fueron los establecidos por el SEA-CU. Se identificaron como principales fortalezas la pertinencia e impacto social de las carreras en todos los territorios, la presencia de los estudiantes de Estomatología en tareas de impacto social, los profesores se destacaron por sus cualidades como educadores, entre otras. Las debilidades más comunes estuvieron relacionadas con el aseguramiento sistemático de recursos, no fue suficiente el número de doctores en ciencias dentro de los claustros y la producción científica no alcanzó los niveles esperados. De las variables analizadas la de mejores resultados en todas las carreras fue la variable Pertinencia e Impacto Social y la de resultados menos satisfactorios la variable Profesores. El proceso de acreditación permitió un movimiento académico hacia la mejora continua de la calidad de los procesos universitarios.

Palabras clave: evaluación externa, variables de calidad, mejora continua, carrera Estomatología.


ABSTRACT

Since 2002 the university career evaluation and accreditation system has been upgraded with a view to assuring the quality of professional formation. Dentistry careers in 6 provinces have been subjected to external evaluation processes to attain various levels of accreditation. The objective of this paper was to show the most significant results (strengths and weaknesses) of the careers under external evaluation processes. The most used methods were documentary review, interviews, processing and analysis of statistical information both on care rendered to the population and academic work. This information was summarized in percentages, indicators, and others. The variables and indicators taken into account were those set by the university career evaluation and accreditation system. The main strengths were relevance and social impact of the careers in all the territories, the presence of the dentistry students in social impact tasks, the quality of professors as educators, among others. The most common weaknesses were related to systematic assurance of resources, the insufficient number of Ph doctors in the faculties and the scientific production did not reach the expected levels. Out of all the analyzed variables, the best results went to variable Social Relevance and Impact for all the careers, and the less satisfactory results were observed in the variable Professors. The accreditation process allowed developing an academic movement towards the continuous upgrading of the quality of the university processes.

Keywords: external evaluation, quality variables, permanent upgrading, dentistry career.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las universidades toman este nombre en la Edad Media aunque hay referencias de su existencia desde la antigüedad, estas se diseminaron por el mundo en correspondencia con la expansión de las potencias europeas y crearon diferentes modelos que responden a los paradigmas de las sociedades donde se fomentaron, ejemplo de ello son el modelo de universidad española, norteamericana, inglesa, islámica, japonesa, china, y otros.1

En cuanto a la medicina en el siglo VIII aparecieron los nosocomios u hospitales que se vincularon con las escuelas de medicina, promoviendo un modelo empirista, laico y riguroso de universidad, que dio fama mundial a estos establecimientos, e impactaron en el modelo de las primeras universidades europeas.2

Desde la misma creación de las universidades ha existido una preocupación por la calidad, entendiéndose esta, en una primera etapa, como el conjunto de atributos que debía reunir una institución académica de nivel superior para egresar profesionales competentes para determinado contexto social.

Hoy en día el concepto de calidad en la educación superior tiene varias dimensiones, es abarcador, multidimensional y permite ser aplicado a todos los campos de la educación, se considera además, que está socialmente determinado, tiene sus propias definiciones, las que surgen, fundamentalmente, de las demandas que hace el sistema social a la educación.3

En Cuba, desde la creación del Ministerio de Educación Superior (MES) en 1976, se le ha prestado especial atención al control que se les practica a las instituciones de nivel superior, independientemente del Organismo de la Administración Central de Estado al cual pertenezcan. Este control se ha venido realizando a través de inspecciones tanto generales como parciales y han permitido observar y conocer los saltos de calidad que han experimentado los distintos programas tanto de pregrado como de posgrado.4

De igual forma, la educación médica ha desarrollado, por más de 20 años en sus centros, igual que el resto de los centros de educación superior del país, evaluaciones periódicas en inspecciones académicas que han ido realizando múltiples adecuaciones y perfeccionamientos en busca de mayor pertinencia según los requerimientos más actuales.5

Dentro de las ciencias médicas hay antecedentes de evaluación institucional también llamada "acreditación docente" de los servicios, donde se desarrolla el proceso formativo de los estudiantes tanto en el pregrado como el posgrado. Se considera un proceso continuo y sistemático de autoevaluación y evaluación externa, que permite garantizar la calidad e integridad de los procesos de formación y superación de los recursos humanos.6

No obstante, el MES estableció un Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), que constituye un complemento de las inspecciones y es precisamente la acreditación el resultado de la aplicación de un sistema de evaluación externa que permite reconocer, públicamente, que una institución, proceso o programa reúne determinados estándares de calidad definidos previamente, teniendo en cuenta una aproximación permanente a las prácticas comunes internacionales.4

El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) es parte integrante del SUPRA y constituye el elemento esencial para evaluar y acreditar la calidad en las carreras que se desarrollan en las distintas instituciones de educación superior del país.

El objetivo general del sistema es, en esencia, la elevación continua de la calidad del proceso de formación en las carreras universitarias y dentro de los específicos están:

1. Detectar fortalezas y debilidades.
2. Diseñar planes de mejora de la calidad.
3. Proporcionar información a la sociedad sobre la calidad de los programas de las carreras universitarias.
4. Crear una cultura de calidad en la comunidad universitaria y en su entorno.

De esta manera el SEA-CU es un instrumento para la gestión de la calidad en las universidades y por tanto es el contenido fundamental del trabajo de los principales actores universitarios, a partir de la autoevaluación de las carreras y del seguimiento de un plan de mejoras.7

Actualmente se realiza un perfeccionamiento de este sistema sustentado en 30 años de experiencia de evaluación institucional, y en la de los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M) y del Sistema de Evaluación y Acreditación de carreras (SEA-CU).

Dentro de las Ciencias Médicas el proceso de acreditación de sus carreras comenzó en el año 2003 con las solicitudes de las Facultades "Calixto García" y Estomatología, del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCM-H), hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de la evaluación externa de las carreras de Medicina y Estomatología, en la que obtuvo la primera, el nivel de acreditación de Excelencia y la segunda el nivel de Certificada.

A partir de ese momento la Dirección de Docencia del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) incluyó en la planificación estratégica del año 2005 el objetivo de avanzar en la acreditación de las carreras de Medicina, Estomatología y Licenciatura en Enfermería de los entonces institutos superiores de Ciencias Médicas (ISCM) de todo el país.8

Este objetivo se ha ido cumpliendo paulatinamente con los siguientes resultados en la carrera de Estomatología: en el año 2008 la Facultad de Estomatología del ISCM H, presentó nuevamente la autoevaluación y solicitó la evaluación externa, en la que obtuvo el nivel de carrera de Excelencia; en ese mismo año la Facultad de Estomatología del ISCM de Santiago de Cuba y de Villa Clara realizaron el mismo proceso obteniendo ambas el nivel de carreras certificadas. En el año 2009 la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se sometió a la evaluación externa obteniendo el nivel de carrera certificada y en el año 2010 se realizó la evaluación externa a la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, la que resultó también certificada. Por último en el año 2011, se realizó la evaluación de esta carrera en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, la cual quedó autorizada.

Un grupo de expertos que ha participado en las evaluaciones externas de estas carreras se propuso mostrar los resultados más significativos, así como algunas insuficiencias, que servirán de análisis a las propias carreras que han sido evaluadas en diferentes universidades médicas del país y de otras que avanzan hacia ello, constituyendo el objetivo fundamental de este trabajo.

 

MÉTODOS

En cada una de las facultades que participaron en el proceso de acreditación de sus respectivas carreras, se crearon comisiones por cada una de las variables de calidad a evaluar, muchos de los profesores que participaron en las distintas comisiones fueron seleccionados como expertos para la ejecución de otras evaluaciones externas.

La selección de los expertos se hizo de la siguiente forma:

La Junta de Acreditación Nacional (JAN) solicitó a los rectores de las respectivas universidades donde se iban a evaluar las carreras de Estomatología, profesores de las Ciencias Básicas Biomédicas, de las Ciencias Clínicas y de la Disciplina Integradora. Estos profesores ostentaban las categorías de Doctor en Ciencias en determinada rama o Especialistas de II Grado, además de ser profesores titulares o auxiliares.

Los rectores hicieron una propuesta y la Junta de Acreditación Nacional (JAN) conformó las distintas comisiones evaluadoras externas de las carreras participando también un observador miembro del Comité Técnico Evaluador.

A posteriori estos expertos recibieron un entrenamiento para la evaluación externa con vista a la acreditación que consistió en:

1. Estudio del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias SEA-CU.
2. Familiarización con la operacioanalización propuesta para cada una de las variables establecidas en el sistema, así como de las guías de entrevistas para los diferentes actores que pudieran aportar información necesaria.
3. Estudio del documento que recoge la autoevaluación de la carrera.

A continuación los expertos se distribuyeron las variables y procedieron a:

1. Contrastar la autoevaluación con la operacioanalización de las variables: Pertinencia e Impacto Social, Profesores, Estudiantes, Infraestructura y Currículo.
2. Diseñar una estrategia de cómo validar los resultados presentados en el informe de autoevaluación así como conocer el resto de los elementos indispensables no contemplados en el informe recibido.
3. Establecer las evaluaciones de los distintos elementos del proceso docente bajo las bases de lo que está planificado por la carrera y no sobre actividades convocadas adicionalmente.
4. Elaborar los criterios de expertos sobre la base de las fortalezas y debilidades detectadas en cada variable e indicador y dar una valoración consecuente, siempre tomando en cuenta lo planteado en el SEA-CU. Los documentos que se entregaron fueron convincentes y se elaboraron sobre bases lo más objetivas posibles.
5. Se estuvo pendiente, en todo momento, de los criterios que son invalidantes para proceder a la acreditación.
6. Se elaboró el informe de la evaluación externa el cual dejó claramente establecidas las fortalezas y debilidades de cada variable que justificaron la evaluación propuesta.

Los métodos utilizados fueron: revisión documental de los informes de autoevaluación de cada una de las carreras y sus anexos, entrevistas a directivos, académicos, asistenciales (empleadores) de diferentes niveles del sistema, representantes de otros organismos y sectores, entrevistas (las que se establecen en el manual de implementación del SEA-CU) a docentes, estudiantes y egresados de las carreras evaluadas, procesamiento y análisis de información estadística, tanto de la atención brindada a la población como académica, la cual fue resumida mediante porcentajes e indicadores entre otros.

Se aplicó una metodología de trabajo que aseguró la participación de todas las personas comprometidas con la autoevaluación de las carreras. Los documentos elaborados y presentados reflejaron la realidad, todos los datos fueron confirmados objetivamente y facilitaron una adecuada retroalimentación, el intercambio de puntos de vista y la toma de decisiones de forma colectiva.

Las variables e indicadores tomados en cuenta fueron los establecidos por el SEA CU.7

 

RESULTADOS

Durante los procesos de evaluación externa se realizaron las siguientes actividades:

- Revisión profunda del Informe de Autoevaluación de la carrera.

- Reunión con los decanos de las facultades o jefes de carrera en el caso de Cienfuegos, vicedecanos y asesores; así como jefes de departamentos docentes y profesores consultantes.

- Entrevista con grupos de estudiantes de los diferentes años de la carrera.

- Entrevista con profesores del claustro de la carrera de diferentes categorías docentes.

- Reunión con los colectivos de cada uno de los años.

- Reunión con los colectivos de la Disciplina Integradora.

- Entrevista con egresados y empleadores.

- Entrevista con directivos de las principales entidades empleadoras.

- Visita a las instalaciones (aulas, laboratorios docentes y de computación), y a las diferentes unidades docentes asistenciales en que se desarrollan los procesos formativos.

- Revisión de una muestra de los informes de la práctica investigativa-laboral de la carrera.

- Aplicación de un examen integrador a distintos años de la carrera fundamentalmente de 3ro., 4to. y 5to. años.

- Valoración de los resultados de los exámenes integradores.

- Reunión con los miembros de la comisión de autoevaluación de la carrera.

- Reunión de información del contenido del informe de Evaluación Externa a las autoridades de la institución.

De estas acciones se obtuvieron, en sentido general, los siguientes resultados:

En la Facultad de Estomatología de la Habana, que había sido sometida a un proceso anterior de evaluación externa y por el cual se le otorgó el nivel de carrera certificada en el 2004, se comprobó que:

- Se incrementó el número de proyectos CITMA de manera que existe una relación de un proyecto por cada 10 profesores.

- Se fortaleció el sistema de trabajo investigativo que permitió que se desarrollaran cursos de capacitación sobre la metodología CITMA y se vincularon los Trabajos de Terminación de Especialidad (TTE) a los proyectos de la Facultad.

- Se incrementó el número de publicaciones por profesor y se publicaron un número considerable de los resultados de las investigaciones realizadas en la carrera.

- Se fortaleció, con profesores de la Facultad, el Comité Editorial de la Revista Cubana de Estomatología y se comenzó a publicar en la Revista Habanera de Ciencias Médicas.

- Se elaboró y está en ejecución el Programa Doctoral. Seis profesores defendieron exitosamente su doctorado en Ciencias Estomatológicas y otros 100 profesores se han incorporado al proceso de obtención del Grado Científico.

- Se dispone de conexión a Internet.

Las otras carreras se sometían por primera vez a un proceso de acreditación y evaluación externa.

Haciendo una generalización de las 6 carreras evaluadas en cada una de las universidades de ciencias médicas correspondientes, los resultados de mayor coincidencia se presentan a continuación.9-14

Variable pertinencia e impacto social

Fortalezas:

- Se reconoce el impacto social y alto nivel científico-pedagógico en la formación de estomatólogos, destacándose en particular la Facultad de Estomatología de la Habana como iniciadora de la docencia estomatológica en el país desde hace 110 años.
- Activa participación de estudiantes y profesores en la solución de problemas del territorio y del país.
- Alto grado de satisfacción de empleadores con el desempeño de los egresados de la carrera, así como de estos últimos por la preparación profesional que adquieren en su formación.
- Elevada pertenencia de estudiantes, profesores y trabajadores con la carrera.
- Se destacó la opinión que muestran los estudiantes sobre la calidad del trabajo formativo desarrollado por sus profesores, a quienes consideran ejemplos de profesionales y de educadores.
- Vinculación temprana de los estudiantes a la práctica laboral y a los problemas de salud en la comunidad.

Debilidades:

En ninguna de las carreras evaluadas se consideraron debilidades en esta variable.

Variable profesores

Fortalezas:

- Un claustro de profesores que se destaca por sus cualidades como educadores, con una sólida preparación político-ideológica y profesional, una elevada maestría pedagógica y sentido de pertenencia.
- Reconocimiento de los estudiantes a las cualidades de los profesores y su ejemplaridad.
- Los profesores de la carrera poseen capacidad para el trabajo de investigación científica.
- Estable actividad posgraduada en especialidades, maestrías y cursos, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de los programas.
- Creciente participación en eventos nacionales e internacionales.
- Amplia participación de los profesores del claustro en los tribunales para las categorías docentes, exámenes de especialidades (I y II grados) y maestrías.

Debilidades:

- Insuficiencias en la política de formación de doctores que se evidenció en el número reducido de estos.
- La productividad científica de los docentes fue insuficiente.
- Limitado número de proyectos de investigación, así como la aplicación del enfoque sistémico de las investigaciones.

Variable estudiantes

Fortalezas:

- Los estudiantes de la carrera del 1ro. a 5to. años mantuvieron una destacada participación en las actividades previstas en la estrategia educativa de la carrera, siendo protagonistas de su propio proceso formativo.
- Alto número de estudiantes aprobados en los exámenes integradores.
- Desarrollo integral de los estudiantes en los aspectos docente-asistencial e investigativo.
- Los resultados de los exámenes finales de cada año académico fueron satisfactorios, lo cual fue apreciado en la calidad de la promoción de los últimos 5 años.
- Elevado número de militantes de la UJC en la carrera.

Debilidades:

- A pesar de estar en franco crecimiento, no fue óptima la participación estudiantil en la investigación científica.
- La participación de los estudiantes en los exámenes de premio no fue suficiente.
- Aunque la eficiencia vertical fue alta se apreció una tendencia a decrecer debido a la apertura de nuevas vías de ingreso a la carrera y al descenso del nivel en la preparación de los estudiantes de nuevo ingreso.

Variable infraestructura

Fortalezas:

- El aseguramiento bibliográfico básico cubre las necesidades y garantiza el proceso docente-educativo.
- Los estudiantes tienen acceso a una gran cantidad de información mediante textos impresos y materiales en formato digital elaborados por los profesores.
- Estabilidad en el funcionamiento de la Intranet para uso de estudiantes y profesores.
- En general existe un adecuado acceso a INFOMED.

Debilidades:

- Ha existido inestabilidad en el suministro de algunos recursos materiales y de instrumental.
- Aún son pocas las asignaturas en plataforma interactiva.
- No se dispone aún de un texto básico para la disciplina Estomatología Integral.
- Existen limitaciones para el acceso a Internet.

Variable currículo

Fortalezas:

- La estrategia educativa de la carrera garantiza el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y aporta a los modos de actuación profesional.
- La experiencia en el trabajo en escenarios docentes descentralizados permite que los estudiantes se pongan en contacto con el objeto de su profesión desde el 1er. año de la carrera, destacándose como forma de enseñanza la educación en el trabajo.
- La carrera manifiesta una adecuada integración vertical y horizontal de sus disciplinas y asignaturas, privilegiándose la disciplina integradora.
- Existe un componente laboral bien definido, a través de la Educación en el Trabajo, por lo que la relación con la profesión se da desde el 1er. año de la carrera, la cual va ascendiendo en complejidad hasta la culminación de los estudios.
- Los proyectos educativos en cada uno de los años conforman un sistema coherente, con un adecuado balance en sus tres dimensiones principales: curricular, sociopolítica y extensionista.

Debilidades:

- La estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes aún no ha sido desarrollada en toda su potencialidad.

 

DISCUSIÓN

Siempre que se decide que una carrera sea sometida a un proceso de evaluación externa, independientemente que este proceso verifica los aspectos positivos o negativos que aparecen en los informes de autoevaluación, se han tenido en cuenta requisitos mínimos de calidad vinculados a aquellos elementos considerados esenciales y que tienen carácter eliminatorio.

Como era de esperar en ninguna de las carreras evaluadas se identificaron requisitos excluyentes, no obstante se reconocieron debilidades que se atienden a través de planes de mejoras que les permitirá resolverlas en un tiempo determinado por los diferentes actores del proceso educativo universitario.

En el término de 5 años la carrera de Estomatología en las diferentes universidades médicas, deberá hacer otro proceso para su reacreditación, por lo que el seguimiento y atención a cada una de ellas se debe convertir en el contenido de trabajo de la gestión de la calidad en cada una de las instituciones.

El interés por la búsqueda permanente de la calidad debe desbordar los límites de la acreditación y convertirse en el pilar fundamental de la actividad institucional. Esto constituye un reto y en ese sentido debe orientarse el esfuerzo de toda la comunidad universitaria.15

La JAN ha llevado un proceso de perfeccionamiento del SEA-CU que responde a las estrategias del MES para la elevación de la calidad en la educación. Dentro de las indicaciones más importantes emitidas para llevar a cabo las evaluaciones externas de las carreras, se han considerado como prioridades la valoración del trabajo metodológico conducente al desarrollo y evaluación del dominio de los modos de actuación profesional por los estudiantes y a la elevación de la calidad de la comunicación y del discurso científico entre profesores y estudiantes, especialmente, durante el trabajo investigativo laboral para la solución de problemas de impacto social que fortalezcan la formación de valores.16

Como se muestra en los resultados en todas las universidades en que se evaluó la carrera de Estomatología la variable de mejor resultado fue Pertinencia e impacto social; esto es posible pues en Cuba los procesos formativos de la Universidad responden a las exigencias de la sociedad cubana, la pertinencia tiene una relación directa con las expectativas de la sociedad con la universidad.

En la evaluación externa de la carrera en Camagüey se tuvo en cuenta, en los exámenes integradores, la indicación 1 de 2009 del MES sobre el uso y dominio de la lengua materna. También los expertos trasmitieron en las visitas a distintos escenarios docentes y en el intercambio con los colectivos pedagógicos, profesores, directivos y estudiantes sus mejores experiencias con ética y profesionalismo.

Dentro de los cambios que se han producido en los procesos de evaluación externa se concibió básicamente cualitativa, a diferencia de otros procesos en que se le otorgaba puntos a cada indicador evaluado y a las variables. En este sentido las precisiones que puedan hacerse en relación con la ponderación de cada una de las variables para instrumentar procesos de este tipo, deben constituir solo una guía, a partir de la cual los expertos elaboran sus propias conclusiones y en correspondencia con ello se pronuncian y proponen un determinado nivel de acreditación.17

Como se ha podido observar en la presentación de los resultados, en ninguna de las carreras evaluadas la variable Pertinencia e Impacto Social ha manifestado debilidades. En sentido general esto es posible por lo que ha significado en los territorios, la promoción de egresados de la carrera que han dado solución a los problemas de salud bucal de sus poblaciones. Es incuestionable la labor de los comités académicos de las especialidades, en particular el de Estomatología General Integral, en la implementación de esta especialidad masiva y de forma descentralizada, además, el impacto de las acciones de extensión universitaria en la cultura sanitaria de la población.18

A consideración de los expertos que han participado en las evaluaciones externas de las carreras de Estomatología del país, se precisa atender con prioridad, la política científica en cada una de ellas, que permitirá en determinado plazo, aumentar el número de investigaciones, publicaciones y Doctores en Ciencias particulares.

Asimismo esto se corresponde con la única debilidad que se reconoce en la variable Currículo relacionada con la formación, a lo largo de toda la carrera, de habilidades investigativas en los estudiantes.

Por supuesto que la experiencia de 6 carreras de Estomatología, la más antigua con 110 años, la de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, otras 3 carreras del resto de las Facultades de Estomatología del país y la carrera del Departamento de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, servirán de ejemplos a seguir por las demás instituciones donde se imparte la carrera de Estomatología constituyendo referentes para consultas y toma de experiencias.

Es necesario destacar que la exigencia, con relación a los estándares de calidad aplicados en las evaluaciones externas realizadas, ha ido en aumento.

Han sido sometidas a procesos de evaluación externa 6 carreras de Estomatología del país, una ha obtenido el nivel de Carrera de Excelencia, 4 de Carreras Certificadas y una que solo quedó en carrera autorizada.

De las variables analizadas la de mejores resultados en todas las carreras fue la variable Pertinencia e Impacto Social y la de resultados menos satisfactorios la variable Profesores, incidiendo en ella, en la mayoría de los casos, la falta de una política científica consolidada que permita el desarrollo de investigaciones que posibiliten la obtención de grados científicos y publicaciones.

Todo el proceso de acreditación ha permitido un movimiento académico hacia la mejora continua de la calidad de los procesos universitarios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Universidad. WIKIPEDIA La Enciclopedia libre. [citado 22 Abr 2010]. Disponible en: http://www.wikipedia.org

2. Dols Michael W. The Origins of d the Islamic Hospital: Myth and Reality. Bulletin of History of Medicine; 1987. p. 62.

3. Formación de capital humano. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Centro de información y documentación turísticas. CIDTUR. 2005;Año 3. No. 2.

4. Ministerio de Educación Superior. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEACU). La Habana: MES; 2005.

5. Morales Suárez I del R, Fernández Oliva B. La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2013 Jul 20];19(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300007&lng=es

6. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2013 Jul 20];14(1):48-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100007&lng=es

7. Ministerio de Educación Superior. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. Manual de implementación. La Habana: MES; 2009.

8. Ministerio de Salud Pública. Proyección estratégica de la Dirección de Docencia Médica. Documento de trabajo. La Habana: MINSAP; 2005.

9. Lazo Machado J. Informe sobre la evaluación externa de la carrera de Estomatología de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de educación Superior (MES); 2008.

10. Lazo Machado J. Informe sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Carrera Estomatología del ISCM Santiago de Cuba. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de Educación Superior (MES); 2008.

11. Lazo Machado J. Informe sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Carrera Estomatología del ISCM de Villa Clara. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de Educación Superior (MES); 2009.

12. Lazo Machado J. Informe sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de Educación Superior (MES); 2009.

13. Lazo Machado J. Informe sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de Educación Superior (MES); 2010.

14. Lazo Machado J. Informe sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Documento de trabajo. La Habana: Junta de Acreditación Nacional (JAN). Ministerio de Educación Superior (MES); 2011.

15. Arias Rivera L. La Acreditación y su impacto en la gestión universitaria. Centros de Estudio de Técnicas de Dirección. Universidad de la Habana. La Habana: V Taller Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior; Universidad 2010.

16. Ministerio de Educación Superior. Indicaciones para la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias perfeccionado (SEA-CU). La Habana: MES; 2010.

17. Horruitiner Silva P. El modelo de acreditación de carreras de la educación superior cubana. Revista Iberoamericana de Educación [serie en Internet]. 2007 [citado 13 May 2013];44(2):[aprox. 20 p]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1738Silva.pdf

18. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de especialización. Viceministerio de Docencia. Programa de Especialización en Estomatología General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.

 

 

Recibido: 3 de enero de 2014.
Aprobado: 13 de enero de 2014.

 

 

María de la Caridad Barciela González Longoria. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Avenida Carlos III y G. La Habana, Cuba. Correo electrónico: maria.barciela@infomed.sld.cu