SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Caracterización de algunos aspectos de la reunión de preparación metodológica en la asignatura Morfofisiopatología Humana ILa formulación de los objetivos instructivos en el contexto del currículo docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.28 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Reflexiones sobre metodología y didáctica de impartición de la conferencia en el ciclo clínico de la Educación Médica Superior 

 

Reflections on the methodology and didactics for giving lectures in the clinical cycle of the higher medical education

 

 

Dr. Miguel Ángel Serra Valdés

Facultad "Enrique Cabrera" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital General Docente "Enrique Cabrera." La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Partiendo de algunas imprecisiones encontradas en el personal docente de menos experiencia y opiniones de estudiantes se pretende dar asesoría metolodológica en la preparación de una conferencia. La conferencia no solo es parte de las formas organizativas del proceso enseñanza-aprendizaje de pregrado en las Ciencias Médicas, sino que permite llevar un tema determinado a un evento tanto científico como pedagógico. Se abordan reflexiones en cuanto a su aplicación en el ciclo clínico.

Palabras clave: conferencia, enseñanza de las ciencias médicas, metodología de la enseñanza de las ciencias médicas, ciclo clínico, método clínico.


ABSTRACT

On the basis of some deficiencies observed in less experienced teaching staff and of students' opinions, this paper was aimed at providing some methodological advisory support for the preparation of lectures. Lecture is not only part of the organizational modalities of the teaching-learning process of undergraduate medical education but also allows presenting a particular topic in either scientific or pedagogic events. It additionally address some reflections on the application of lecture in the clinical cycle.

Key words: lecture, medical sciences teaching, methodology of medical sciences teaching, clinical cycle, clinical method.


 

 

INTRODUCCIÓN

La superación profesoral es el sistema de actividades de capacitación y perfeccionamiento que sustentan la preparación científico-profesional, pedagógica, político-ideológica y cultural del cuadro científico pedagógico, con vistas al incremento de su competencia, nivel de desarrollo y capacidad para el desempeño en los procesos de  la Educación Médica Superior. De esta forma, la organización de la actividad de superación profesional responde a las exigencias de preparación para la categorización docente del claustro.1-4

En el proceso de enseñanza-aprendizaje están presentes componentes personales y no personales. El profesor debe tener dominio de estos componentes. Dentro de los personales se hallan los sujetos implicados: el profesor, el estudiante como individuo y el grupo en general, los cuales dan al proceso un carácter interactivo y comunicativo. Entre los componentes no personales se encuentran: los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación; que el educador también debe dominar, precisando y explotando al máximo las potencialidades educativas brindadas por cada uno de ellos, así como  elementos político ideológicos y fomentar valores para lograr la formación integral de los educandos, bajo el principio de la educación a través de la instrucción. Los métodos desempeñan un papel esencial en su interacción con el resto de los componentes, para garantizar el logro de los objetivos que se proponen. Las formas de organización son el componente integrador del proceso en el que están presentes y se concretan tanto los métodos como el resto de los componentes de dicho proceso. Se puede afirmar que el trabajo de un docente es de calidad cuando logra el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la utilización de métodos y formas de organización que optimicen tiempo y recursos, entre otros aspectos, con la participación activa y consciente de sus estudiantes.4-7

Se han detectado problema en controles realizados a otros docentes, en las clases de comprobación para categorización y en ciclos de supervisiones a otras facultades, dificultades en la estructuración e impartición de la conferencia, a veces un nivel de actualización y profundidad del tema no adecuados de acuerdo con las orientaciones del programa de la asignatura para el año en cuestión, no se siguen las orientaciones metodológicas y didácticas y no se aprovechan adecuadamente como recursos los medios de enseñanza disponibles en la actualidad que son muy diversos. Otras veces no se muestra dominio del tema. No se crea y/o no se mantiene la motivación en el estudiante.  

Es propósito fundamental de este trabajo orientar a los docentes en los aspectos esenciales metodológicos a tener en cuenta en la elaboración de una conferencia como una de las formas organizativas del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica superior,8 teniendo en cuenta nuestra experiencia personal y la literatura orientadora existente. El autor considera, también, hacer algunas reflexiones.

 

MÉTODOS

Para lograr el objetivo propuesto se aplicaron los métodos teóricos: histórico-lógico e inductivo-deductivo.

Se realizó la revisión documental y bibliográfica sobre las temáticas: diseño curricular, educación médica, proceso enseñanza aprendizaje, didáctica de la educación superior, documentos normativos del Viceministerio de Docencia Medica en Cuba, Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico del Ministerio de Educación Superior vigente y otras fuentes de revistas de interés para el autor.


Análisis de los documentos

Se analizaron los diferentes materiales con el objetivo de obtener una información amplia sobre cómo debe ser la preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando niveles de asimilación.

Se utilizaron las conclusiones de los controles a conferencias realizados por el Departamento de Ciencias Clínicas, así como de las evaluaciones en el proceso de otorgamiento o cambio de categoría docente donde se utilizó la Conferencia como modalidad de clase. Se realizó el análisis, síntesis y contrastación de criterios a partir de los materiales revisados y los criterios y experiencia del autor.

 

DESARROLLO

La conferencia como forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje1-4,7-10

- La conferencia es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los educandos conozcan los fundamentos científico-técnicos de una rama del saber humano, concretados al contenido de una asignatura,  la metodología propia del saber de que se trata; así como sus métodos y técnicas fundamentales determinadas en el contenido de la asignatura, o dicho de otra forma, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de valores y la orientación hacia intereses cognoscitivos y profesionales, mediante su carácter esencialmente académico.

- Desempeña una función actualizadora, orientadora, metodológica y educativa y se puede desarrollar por cualquiera de los métodos existentes. Expone los aspectos esenciales y más complejos del contenido con alto nivel científico. Aborda métodos, técnicas y relaciona los conocimientos teóricos para su posterior aplicación práctica. Promueve capacidades en el estudiante, el trabajo independiente, su participación activa y consciente y capacidad creadora. Comprueba el cumplimiento de los objetivos propuestos.

- El profesor debe abordar: los aspectos esenciales y más complejos del contenido de una asignatura, con alto rigor científico y basado en los principios que sustentan nuestra formación, con el nivel adecuado al año académico del ciclo en cuestión. La conferencia orientadora se imparte en el Ciclo Básica y en el Ciclo Clínico en 3ro., 4to. y 5to. años. Excepcionalmente y con función fundamentalmente actualizadora de determinada patología o situación sanitaria, en el 6to. año y en posgrado.

- Puede utilizar, además, esquemas, filmes, videos, transparencias y otros medios de enseñanza y promover: el desarrollo de capacidades en los educandos, su trabajo independiente, la participación activa y consciente, así como su actividad creadora. Las conferencias no excederán de 2 h lectivas (de 50 min cada una) con un auditorio de 25 o 30 estudiantes como máximo. Mayor cantidad solo en condiciones excepcionales y autorizadas por la mayor jerarquía docente de la facultad correspondiente. Existen diferentes tipos de conferencias, a saber: orientadora, actualizadora, Magistral, dialogada –en la que los profesores establecen un diálogo constructivo y ameno con los educandos y estos participan activamente– y problémica de la cual también se conocen diversos tipos, como son el  monólogo y la conferencia problémica dialogada.

- En el análisis de la estructura, desde el punto de vista de las funciones didácticas, se parte de que las funciones didácticas son etapas y elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje que tienen carácter general y necesario. Las funciones didácticas que integran el proceso de enseñanza-aprendizaje son: la preparación y la orientación para la nueva materia, la orientación hacia el objetivo, el tratamiento de la nueva materia, la consolidación y el control. El análisis de las funciones didácticas se realiza conjuntamente con las del contenido, entre ambas existe una estrecha relación. En la práctica, todas estas funciones actúan estrechamente unidas, por ello hay que estudiar cuidadosamente el papel que cumplirá cada una en la actividad docente. Resulta imprescindible considerar que las funciones didácticas no constituyen un conjunto fijo de pasos formales en el análisis y la determinación de la estructura de la actividad docente, pero garantizan la articulación de la enseñanza y abarcan todo el proceso.

Hay, de forma general, determinadas exigencias para los profesores en cualquier actividad docente de este tipo, con respecto a los estudiantes, que pueden resumirse en:

- Educarlos política e ideológicamente. Fomentar valores.

- Elevarles el nivel científico y lograr la profundidad y solidez de sus conocimientos.

- Educarlos en la actuación independiente en la actividad cognoscitiva y estimularlos a la autosuperación permanente.

- Que sea capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la solución de problemas prácticos.

- Formarles una cultura general.


Organización y estructura metodológica

En la organización y preparación de la conferencia es fundamental que el docente tenga siempre presente el dominio  del programa de su asignatura,  para ser capaz de mantener la unidad dialéctica que existe entre tema y contenido a impartir-objetivo-método y medios (Fig.). Muchas veces, de esto dependen los errores observados y el fracaso de la actividad.

 

Toda conferencia tiene una estructuración metodológica y estará compuesta de 3 partes fundamentales:1,3,4-10

1. Introducción: donde se rememora de forma breve, clara y dinámica la síntesis de los aspectos más importantes de la clase anterior, se realiza una retroalimentación a los estudiantes de lo tratado en la actividad precedente, cuidando de traerlos al eje de la clase y ubicarlos en el tema; pero sin dar respuesta a las preguntas de control que se tienen preparadas para la clase. En este acápite, el profesor debe recordar la realización de preguntas de control que, lógicamente, fueron elaboradas con anterioridad y deben ser capaces de dar respuesta a los objetivos específicos de la clase anterior, no deben ser más de 3 preguntas, en la variedad de preguntas orales, cuyas respuestas deberán ser muy concretas. En caso que los estudiantes sean muchos o que el profesor quiera evaluar a todos los estudiantes, podrá acudir a las preguntas de control escritas, en cuyo caso no deben ser más de 3 preguntas. La selección de los estudiantes a evaluar, en el caso de las preguntas orales, no se dejará al azar sino que responderá a un trabajo previo del docente basado en las necesidades del proceso evaluativo frecuente o en los problemas o deficiencias detectadas. Nunca se han de realizar las preguntas directamente a un estudiante, sino que se expondrá la pregunta para todo el colectivo, se dará una breve pausa para que todos piensen en la respuesta y después se designará quien la ha de responder. Al terminar la respuesta de cada estudiante, el profesor la analizará y dará la calificación obtenida y la anotará en el modelo de control de asistencia y evaluación. Otro aspecto a considerar dentro de la introducción es la sistemacidad en el nexo de continuidad entre esta conferencia y la anterior. Por ello el conocimiento y dominio del programa es necesario. Pueden ser unidos por aspectos de la actualidad sanitaria, socio-económica, etc. en el marco de la formación político-ideológica de los estudiantes. La introducción no debe exceder del 10 % del total del tiempo de la actividad.

2. Desarrollo: en esta etapa debe existir la motivación del contenido a impartir donde de forma sintética, concreta y objetiva, el profesor resaltará la importancia actual del tema a tratar en la conferencia. Puede ser política, social, higiénico-sanitaria, epidemiológica, informativa, datos estadísticos, etc., pero siempre destacará los aspectos esenciales que justifican el tratamiento docente del tema y que lo hacen importante.11,12 Se dice que el éxito de la conferencia reside precisamente en este momento y que la atención que los educandos le presten al resto del desarrollo docente de la conferencia dependerá en mucho de la habilidad que tenga el profesor para motivarlos (maestría pedagógica). La orientación hacia los objetivos propuestos constituyen como la guía para dar una clase, por lo tanto, el profesor expresará los objetivos a obtener, o sea los que  espera que alcancen los educandos al finalizar la clase. Deben ser expresados en forma sencilla, con lenguaje claro, explicando el alcance de cada uno y la importancia que tiene el que todos los logren. El profesor debe  definir muy bien los objetivos específicos al desarrollar la actividad docente y debe ser  expresados en el contenido a impartir. Esto permite conocer hasta dónde los estudiantes deben apropiarse de los conocimientos y desarrollar habilidades y hábitos, y qué nivel deben alcanzar. El orden lógico de la exposición es otro componente del desarrollo. Es la etapa esencial de la conferencia, donde el profesor abordará los contenidos teóricos o teórico-demostrativos que mantengan el nexo intrínseco y permitan al estudiante apoderarse de los conocimientos. El profesor debe seleccionar los medios apropiados al tema que va a desarrollar, puede utilizar desde el más sencillo (pizarrón) hasta llegar al video. Sólo utilizará los necesarios para alcanzar los objetivos, ni pocos ni demasiados. Esta es la etapa más extensa de la conferencia y la más importante, requiere un gran cuidado en su preparación. No debe nunca dejarse a la improvisación y los contenidos a ofrecer deben ser los necesarios para cumplimentar los objetivos que den respuesta a los principios didácticos de nuestra pedagogía. Deben retroalimentarse contenidos estudiados en las ciencias básicas relacionados con el tema.13,14 El profesor, en su preparación metodológica, debe prepararse convenientemente y actualizar sus conocimientos con los datos más recientes de la literatura existente.15-18 Algunos autores aconsejan realizar resúmenes parciales cuando el contenido es muy extenso. El desarrollo debe consumir el 80 % del tiempo total de la actividad.

3. Conclusiones: el profesor retomará los aspectos más relevantes del tema, de acuerdo con los objetivos y de forma sintética realizará las generalizaciones científico-técnicas, políticas y prácticas, insistiendo en las cuestiones medulares o esenciales que el estudiante debe fijar y que permitirán el cumplimiento de los objetivos trazados. El cumplimiento de los objetivos constituye el criterio fundamental en la determinación de la calidad de la actividad docente. No debe olvidar la preparación de  preguntas de comprobación que le permitirán conocer si los objetivos  que pretendía obtener en la actividad con los educandos, se han cumplimentado. Con estos aspectos se medirá también la eficiencia del profesor en la preparación e impartición de la clase y permitirán la retroalimentación sobre el grado de aprehensión de los conocimientos de los educandos. El profesor debe recordar que estas preguntas de comprobación no se evalúan y deben ser una guía para conocer la calidad con que se impartió la clase.  

Se orientará el estudio independiente con la cual el profesor, basado en la retroalimentación recibida de las preguntas de comprobación, debe orientar a los estudiantes e el hecho de cómo profundizar en el tema, qué métodos utilizar en el estudio y cómo apoderarse mejor de los conocimientos. Esta etapa finaliza cuando se indica la bibliografía que deben estudiar. No olvidar que la bibliografía debe ser asequible y accesible al nivel de los educandos y puede ser básica, complementaria, auxiliar y de consulta. Orientar tareas al estudiante para que busque respuestas en documentos, libros, personas, etc. Orientar al educando a que consulte investigaciones sobre aspectos relacionados con el contenido, puede explicar o no los pasos a seguir. De esta forma el educando desarrolla habilidades en el uso de libros y tecnologías de la información y la comunicación. Lo ayuda en su preparación teórica y en la aplicación de la teoría a la práctica clínica, en su competencia creativa.19,20  Concluya con un breve comentario para motivar y dar nexo a la próxima actividad, incluyendo la forma de enseñanza que se utilizará, el tema a tratar y su importancia para poder tener el debido éxito. Las conclusiones representan el 10 % restante del total de la actividad.


Reflexiones sobre la conferencia en el ciclo clínico

A consideración del autor existe una explotación exagerada de la conferencia en el programa de estudio del 3er. año de la carrera de Medicina. En el ciclo clínico, como quiera que facilita que los estudiantes concreten la formación de sus modos de actuación profesional, los docentes han de intencionar y supervisar cada paso de la aplicación del método científico, a los problemas de su futura profesión. ¿Cómo conducirlos en cada modalidad clínico y clínico-epidemiológico-social? Es pues la educación en el trabajo, la forma de enseñanza prioritaria. Deben revisarse los programas de cada año. La trasmisión pasiva de una parte de conocimiento no desarrolla, a nuestro juicio, el interés por la búsqueda de información y el estudio independiente que es fundamental en nuestra profesión, no traspola el conocimiento teórico a la práctica médica, no permite la creatividad en la solución de problemas de salud o epidemiológicos.

Las didácticas particulares garantizan la formación y sientan las bases para el posterior desarrollo de los métodos de trabajo de la profesión médica, por lo que estas deben ser manejadas hábilmente por los docentes desde el inicio hasta el final de la carrera con la precisión que corresponde a cada etapa específica del aprendizaje y culminar su formación, engalanadas con el traje de un comportamiento ético de excelencia. El primer paso será el enfrentamiento didáctico del estudiante al problema de la práctica social:21  

  • Identificar la contradicción y hacerla evidente ante los estudiantes para favorecer la adecuada delimitación del problema que puede estar constituido por la alteración de la salud de una persona, una familia, de una comunidad o del medio ambiente.
  • Ofrecer u orientar la búsqueda de la información necesaria para el estudio de la problemática existente y de las vías para su obtención. Dejar claro que, de acuerdo al método a emplear, se utilizará el interrogatorio al paciente y el examen físico; o el interrogatorio al paciente en el seno de su familia, la observación de las condiciones del medio social y ambiental, del entorno familiar, el examen físico y el análisis de la situación de salud.
  • Elaborar juicios clínicos o epidemiológicos que permitan una aproximación al diagnóstico que puede ser: presuntivo o provisional individual o de la situación de salud.
  • Proyectar las comprobaciones imprescindibles para corroborar o rechazar los juicios preliminares sobre la problemática de salud y causas que la generaron o favorecieron: exámenes complementarios, evolución del paciente, visitas a la familia o intercambios con líderes de la comunidad.
  • Interpretar los resultados de los complementarios realizados y corroborar o rechazar el diagnóstico presuntivo inicial y arribar al diagnóstico de certeza.
  • Argumentar cómo los procedimientos terapéuticos o las acciones intersectoriales dependerán de haber concluido el ciclo, lo que permitirá determinar la necesidad o no de iniciar un nuevo ciclo.

Por lo anterior, el método clínico en la enseñanza de la medicina, en el área clínica, como método científico, es el que garantiza que una vez que el estudiante llegue al 6to. año de la carrera y se gradúe, como objetivos fundamentales de su formación profesional se logren:  

  • Que sepa diagnosticar y tratar las enfermedades o situaciones de salud.
  • Que sepa identificar, enfrentar y resolver los problemas sanitarios en el orden epidemiológico.
  • Que haya adquirido los valores humanos acordes con los principios de nuestra sociedad.
  • Que sepa desenvolverse por los conocimientos adquiridos en cualquier escenario y en cualquier país donde pueda prestar su asistencia como profesional.  

Y esto se logra precisamente con la educación en el trabajo.

La educación médica puede concebirse en resumen como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado, también los de educación continuada, que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración, enmarcados en la realidad sanitaria, educacional y social de cada institución y país.13,20-23

Según el Profesor Ilizástigui:

En realidad la necesidad del conocimiento surge de los problemas que plantea la práctica. Es errónea la concepción pedagógica de que debe conocerse a profundidad la teoría antes de enfrentarse a la práctica clínica, también que la ciencia es un prerrequisito para la práctica médica. En mi opinión la forma idónea para la enseñanza de la clínica es directamente, todos los días, con las realidades que nos plantean los enfermos, mediante la integración docente asistencial."

La medicina en su doble condición, como ciencia y como arte, no se aprende en las aulas, laboratorios y bibliotecas reales o virtuales, que desempeñan una función complementaria al núcleo de su aprendizaje, que es la implicación de los educandos en los procesos de atención de salud, es en los escenarios reales donde transcurre. El profesor Fernandez Sacasas,23 en unos de sus artículos, hace mención a consideraciones emitidas por otros maestros de la clínica en diferentes epocas y cita: William Osler había subrayado que: "la Medicina se aprende al lado del enfermo y no en el aula" en coincidencia con el gran maestro español de la clínica, Carlos Jiménez Díaz quien expresara: "La condición más importante de la enseñanza de la medicina es su objetividad, el contacto real del estudiante con el objeto de estudio, desde sus primeros pasos en la carrera".

Finalmente, considera el autor que la conferencia debe reservarse para aquellos temas en los que requieran una verdadera orientación y actualización por los adelantos constantes en las Ciencias Biomédicas, nuevas clasificaciones, nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos y en las nuevas evidencias producto de las investigaciones que de lugar a modificaciones de guías de actuación. Recordemos que la experiencia acumulada en los años de práctica profesional de muchos, constituyen también fuentes de evidencias que no debemos de despreciar.22,24,25 Estas las trasmiten los profesores a los educandos.22,23

Se concluye que la conferencia requiere de una organización y estructura metodológica y de la aplicación de principios didácticos que el docente debe tener presente. En su preparación debemos consultar el programa de la asignatura, objetivos, contenidos y las orientaciones metodológicas. Debe ser orientadora, con alto nivel científico, y actualizadora; pero acorde con el nivel del auditorio a quien va dirigida. Vale de mucho la parte creativa del docente, de su nivel científico y académico y su experiencia o maestría pedagógica por lo que deben ser impartidas por Profesores Auxiliares y Titulares. Solo en condiciones excepcionales por Asistentes o Instructores con previo análisis individual y la  autorización de los decanos de las facultades.23 Debe revisarse el programa de la asignatura de Medicina del 3er. año de la carrera y otras asignaturas o disciplinas de 4to. y 5to. años, pues consideramos se explota demasiado el recurso de la conferencia y no la autopreparación del estudiante que desarrolla el hábito del estudio y búsqueda de información. Es indiscutible la extraordinaria labor desarrollada por un grupo de profesionales en todas las provincias del país para elevar la calidad de la docencia médica en los antiguos institutos y facultades de ciencias médicas, a través del conocimiento e implementación del trabajo metodológico; pero hay que continuar insistiendo en este.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento Docente Metodológico de la Educación Médica Superior. Resolución 15/88; 1988.

2. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instrucción VAD No. 5, Área de Docencia; 1991.

3. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Nuevo Reglamento Docente Metodológico para la Educación Médica Superior 22/05/07; 2007.

4. Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas Rev Hum Med. May-Ago 2010[citado 3 Oct 2013];10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000200009&script=sci_arttext

5. Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida.  Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

6. González Soca AM, Recarey Fernández S, Addines Fernández F. El proceso enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: Didáctica: teoría y práctica. 2da. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007. p. 85-99.

7. Zilberstein Toruncha J. Los métodos, procedimientos de enseñanza-aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 73-95.  

8. Ortiz Torres E. La clase metodológica instructiva en la educación superior cubana. [citado Sep 2012]  Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/embriologia/la_clase_metodologica_instructiva_en_la_educacion_superior_cubana.doc

9. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de preparación de la asignatura Medicina Interna. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana; 2001.

10. Zilberstein J, Portela R. Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

11. Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. La enseñanza de la Clínica. Reflexiones sobre el tema. Educ Med Super. [serie en Internet] 2005 [citado 20 Feb 2012];19(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/emssu205.htm

12. Hernández Díaz A, Hernández M. Una propuesta alternativa en la universidad cubana para enfrentar las exigencias del mundo de hoy. Rev Cubana Educ Sup. 2000;20(2):109-19. [citado 3 Oct 2013] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2395007

13. Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de medicina en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 28 Nov 2012];26(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120120002&lng=es&nrm=iso

14. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana:MES; 2007.

15. Horruitiner Silva P. El proceso de formación. Sus características. En: Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. Vol. 2. La Habana, Editorial Félix Varela: 2007.

16. Pérez Tejeda A, Rúa Martínez R, Huerto Marimón MA, Blanco Aspiazu MA. Preparación de Actividades Científicas. Manual para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 16-17.

17. Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio "D". La Habana: MES; 2003.

18. Garrido C, Pernas M, Quesada M, Rodríguez M, Rodríguez J, Gómez AR. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formación del médico general básico. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004;(7). [citado 15 Nov 2011]. Disponible en: htpp://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev7.htm

19. Salas Perea RS. Educación en Salud: Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 117-20.

20. López Calichs E. Fundamentos del proceso de formación de las competencias creativas (PFCC). Rev Iberoam Educ [Internet]. 2006 [citado 20 Feb 2012]:40(3):[aprox. 12 p.] Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1593Lopez.pdf

21. Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O. ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? EDUMECENTRO. 2013;5(1):11-17.

22. Pérez Lache N. Lugar y papel del método clínico. Rev Cubana Med. 2011:50(1)112-5.

23. Fernández Sacasas JA. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Med Super.  [revista en la Internet]; Sep. 2012  [citado 13 Jun  2013];26(3):361-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300001&lng=es

24. Wilton NK, Slim AM. Application of the Principles of Evidence-Based Medicine to Patient Care. South Med J. 2012;105(3):136-43.

25. Rosser W. Bringing important research evidence into practice: Canadian developments. Family Prac. 2008;25:138-43.

 

 

Recibido: 25 de septiembre de 2013.
Aprobado: 24 de noviembre de 2013.

 

 

Dr. Miguel Ángel Serra Valdés. Hospital General Docente "Enrique Cabrera." Calzada de Aldabó No. 11117 esq. E, Altahabana. La Habana, Cuba. CP 10800.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons