SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermeríaMétodos óptimos para determinar validez de contenido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.28 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados

 

Impact of master degree's course in higher medical education in the teaching development of graduates

 

 

Dr. Pedro  Augusto Díaz Rojas,I Dra. Elizabeth Leyva Sánchez,I Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz,II Dr.C. Agustín Vicedo TomeyII

I Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas  de la Habana. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: las ofertas de formación académica constituyen una vía para garantizar el desarrollo continuo de los egresados universitarios. La evaluación del impacto de una  maestría incluye variables en relación con  el programa, los educandos y la sociedad.
Objetivo: estudiar la percepción que poseen los graduados de la maestría en Educación Médica sobre los aportes que brindó en su formación como docente, que representa una de las variables de su impacto.
Métodos: se aplicó cuestionario para obtener información sobre la variable  percepción de los egresados sobre el aporte de la maestría a su preparación docente, con 4 dimensiones. Los datos se analizaron mediante frecuencias relativas, se determinó el índice de posición y la correlación elemento escala para cada dimensión y el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elaboró una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estadígrafos.
Resultados: las dimensiones: dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente mostraron un nivel muy alto, según la escala de medición del impacto. La  participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y después de haber cursado la maestría, mostró un incremento del 50 % de actividades.
Conclusiones: la percepción de los egresados confirma que la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en su preparación docente, componente esencial de la educación médica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.

Palabras clave: educación médica, maestría, evaluación del impacto, preparación docente.


ABSTRACT

Introduction: the academic training programs are a way to assure the continuous development of university graduates. The Impact assessment of a master's course includes variables about the program, the students and society.
Objective: to find out the graduate's perceptions on the contributions of the master's course in medical education to their formation as educators.
Methods: questionnaries applied to obtain information about the variable  called perception of graduates on the contribution of the master's course to their teaching formation, with four dimensions included. Data were analyzed using relative frequency; the position index and the scale/element correlation for each dimension and Cronbach's coefficient for reliability were all estimated. A scale was developed from these statistics to measure the level of impact.
Results: according to the impact measurement scale, the dimensions called proficiency in the educational categories of the teaching-learning process, preparation of the methodological work, preparation in teaching work organization and management were placed very high. Participation in the implementation of educational activities for undergraduate and graduate educational levels before, during and after the master's course studies showed a 50 % increase of activities performed.
Conclusions: the perception of graduates confirms that the master's degree course has great impact on their preparation as professors, an essential component of medical education towards the quality of the educational process.

 Keywords: medical education, master degree's courses, impact assessment, teaching preparation.


 

 

INTRODUCCIÓN

El compromiso de la Universidad con sus egresados entraña la responsabilidad de brindar una educación continuada de por vida, que permita a los profesionales su superación y capacitación constante, con el fin de mantenerlos actualizados en el campo de su profesión y en las áreas de desempeño general donde laboran.1

La educación de posgrado es el subsistema de la educación superior encargado de ofertar los procesos de crecimiento profesional. Está integrada por 2 áreas: la formación académica y la superación profesional. La primera tiene la responsabilidad de dirigir y controlar los procesos de formación en el campo de las especialidades, las maestrías y los doctorados; la segunda se responsabiliza con la superación profesional y la capacitación a través de los cursos, diplomados, entrenamientos y otras formas de educación de posgrado.2

La maestría corresponde al proceso de formación posgraduada que proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las áreas correspondientes del saber, una mayor capacidad para la actividad docente, científica, la innovación o la creación artística, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.2

Este proceso tiene carácter multidisciplinario, involucra a un grupo de disciplinas generales y específicas, desarrolla desde sus inicios el dominio de métodos y técnicas de investigación, prepara al profesional para aportar soluciones creativas e innovadoras a los problemas del área de desempeño de la maestría. Posee organización académica equilibrada por áreas de contenidos esenciales y complementarios y el aprendizaje es, predominantemente, de forma tutorial.

La importancia de conocer la influencia que el proceso de formación de la maestría ejerce sobre sus educandos y graduados en diversas áreas como la académica, profesional y de desarrollo individual es un reclamo de múltiples instituciones nacionales e internacionales, como elemento de su autoevaluación y evaluación externa que la haga transitar hacia su acreditación y certificación como resultados de la calidad alcanzada.3,4

La preparación en el campo de la Educación Médica en nuestro país se ha consolidado en el último decenio, con una escalera certificativa que va desde los cursos básicos hasta el desarrollo del doctorado en Ciencias de la Educación Médica, uno de esos escalones, de importancia para el desarrollo del claustro de nuestras Universidades Médicas, lo constituye la Maestría en Educación Médica que responde a la necesidad de desarrollar cualitativamente el sistema de superación profesoral.

Una forma de medir el impacto que una maestría se propone producir es a través de la influencia en los procesos de transformación y desarrollo sostenible, mediante el efecto producido en el crecimiento espiritual y el desempeño en las funciones sociales de los egresados.5

Los procesos de medición de impacto de la formación posgraduada representan un área de investigación constante. El término "impacto", como expresión del efecto de una acción, se comenzó a utilizar fundamentalmente en las investigaciones y trabajos sobre el medio ambiente. Más tarde, la utilización del término "impacto" se amplió y fue objeto de múltiples definiciones en la literatura referida a los problemas sociales, entre las que se pueden citar:

"El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto), este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan".6,7

También se plantea que "... el impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendido a grupos no involucrados en este (efecto multiplicador)".8

Otros conceptos empleados expresan "... la evaluación de impacto como la posibilidad de establecer cuáles son los posibles efectos resultantes del objeto evaluable en una población amplia, comunidad o país; tanto, los efectos inmediatos propuestos y previstos, así como el espectro de consecuencias que resultan de la aplicación del objeto evaluable.9,10

La evaluación de impacto, en el contexto de la Educación Superior y del desarrollo de  las maestrías en particular, es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren o deben ocurrir en el egresado por el efecto o influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.11

Puede entenderse como un juicio de valor en relación con los cambios cuantitativos y cualitativos que han sufrido las personas producto de la influencia de un programa de formación posgraduada.12

Como parte de la política de calidad del MES,13 se hace necesario establecer una retroalimentación a los comités académicos de las maestrías en relación con el aporte que brinda a sus egresados en el campo académico, profesional y personal.

Para evaluar impacto deben tenerse en cuenta un grupo de criterios metodológicos, en el presente trabajo nos apoyamos en los propuestos por Correa y Valiente Sandó,14 ajustados a nuestro estudio:

  • Considerar como contextos para evaluar la efectividad de la actividad y/o el sistema de actividades realizadas: el proceso de su desarrollo y el desempeño del egresado en su puesto de trabajo, en nuestro caso su actividad como docente.
  • Determinar dimensiones e indicadores para la evaluación en ambos contextos, utilizar como guía para ello los objetivos que fueron diseñados para la superación.
  • El proceso de evaluación debe conducir a la valoración individual de los efectos de las acciones desarrolladas (impacto individual) en cada participante y, partir de ello, derivar las inferencias y generalizaciones colectivas.

En el estudio que se presenta, se escogió una de las variables que ilustra el objetivo de la maestría relacionado con la preparación docente del futuro egresado. Se toma en consideración definir la preparación docente a través de la apreciación que tiene el egresado en el manejo de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje, su dominio sobre el trabajo metodológico y sobre las acciones de organización y dirección del proceso docente educativo.

Existen en la literatura diversos métodos e indicadores para evaluar el impacto de la actividad de posgrado de diferentes formas.15,16

El trabajo responde a una investigación de evaluación, con enfoque cuanti-cualitativo, cuyo objeto de estudio es la evaluación de impacto y se define como campo de acción la evaluación del desarrollo docente de los egresados de la maestría en Educación Médica.

Tuvo como finalidad medir el impacto en la variable percepción del graduado de la influencia de la maestría en Educación Médica sobre su preparación docente lo que permite retroalimentar el perfeccionamiento y desarrollo de los programas.

 

MÉTODOS

El universo estuvo integrado por los egresados de la maestría en Educación Médica de las provincias orientales, independientemente de la edición o sede donde se tituló, la muestra estuvo constituida por 36 egresados.

Se estudió la variable preparación docente con 4 dimensiones exploradas a través de la percepción que los egresados expresaron sobre: aportes al dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje (con 6 indicadores), preparación en el trabajo metodológico (con 4 indicadores), participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante  y después de haber cursado la maestría (con 15 indicadores) y preparación en la organización y dirección del trabajo docente (con 10 indicadores).

Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, así como procesamiento estadístico.

Entre los métodos teóricos se encuentran el análisis documental, el análisis y síntesis, la sistematización y el histórico-lógico. Estos métodos permitieron profundizar en el estudio relacionado con la evaluación del impacto de programas académicos, procesar el análisis documental y los resultados del instrumento aplicado, definir las regularidades propias del proceso de evaluación de impacto en el desarrollo de la maestría.

Como método empírico se aplicó la encuesta en su modalidad de cuestionario a los egresados de la maestría. Se estructuró de manera que se reflejaron las dimensiones objeto de estudio a través de los indicadores propuestos (anexo). En el instrumento se incluyeron preguntas que se exploraron en escalas de opinión así como preguntas cerradas.

El criterio para definir el nivel de impacto se basó en el promedio de la frecuencia relativa de los valores otorgados por los egresados a los indicadores. Se calculó el promedio respecto al grupo y luego se determinó la frecuencia relativa sobre la base del valor máximo posible a otorgarse.5

Se calcularon, además, los estadígrafos de índice de posición y la correlación elemento escala para cada indicador y dimensión.17  En ellos no se realizó conversión ya que sus resultados se brindan en frecuencias relativas cuyo valor máximo es 1.

Se elaboró una escala para medir el nivel de impacto en: "muy alto" cuando los promedios estaban entre 0,81 y 1,0; "alto" entre 0,61  y 0,80; "medio" entre 0,41 y 0,60; "bajo" entre 0,21 y 0,40 y "muy bajo" entre 0,10 y 0,20.

A cada dimensión se le aplicó la prueba de confiabilidad de la correlación del alfa de Cronbach, con vistas a determinar el grado de consistencia interna de los indicadores en la pregunta.17

Mediante la triangulación de los métodos científicos empleados y el procesamiento estadístico se llegó a conclusiones. Los resultados se muestran en cuadros y gráficos, elaborados con la ayuda de editores de hojas de cálculo y aplicaciones estadísticas.

 

RESULTADOS

A continuación presentamos el comportamiento de las 4 dimensiones relacionadas con la variable preparación docente obtenidas de la percepción que sobre ella poseen los egresados.

En la tabla 1 se muestran los indicadores estudiados en la dimensión "aporte de la maestría al dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje". Todos los indicadores presentaron valores superiores a 4,50, que representa en frecuencia relativa valores superiores a 0,90; de igual manera, el índice de posición brindó valores sobre 0,85 y la correlación elemento escala mostró valores altos por encima de 0,70 y significativos al aplicar la prueba de hipótesis (p £ 0,05). La confiabilidad fue 0,88.

Los indicadores estudiados en la dimensión "aporte de la maestría a la preparación en el trabajo metodológico" se muestran en la tabla 2. Todos los indicadores presentaron valores por arriba de 4,50 que representa en frecuencia relativa valores superiores a 0,90. El índice de posición se ubicó sobre 0,85 y la correlación elemento escala mostró valores altos y significativos, por encima de 0,90. La confiabilidad fue 0,93.

La tabla 3 resume los cambios acontecidos en la participación de los graduados en las actividades docentes de pregrado y posgrado.

En la figura se aprecia cómo se incrementó la participación de los egresados en estas actividades.

En total, el aporte está en 49 %, lo cual reflejó los cambios que operan los egresados en su preparación, por lo que pueden asumir otras tareas de mayor envergadura.

El resultado del aporte que le brinda la maestría a sus egresados en la dimensión "preparación en la organización y dirección de los procesos docentes" mostró resultados muy satisfactorios, con indicadores por encima de 4,50 que representa en frecuencia relativa valores superiores a 0,90. Solo el trabajo de extensión no alcanzó este indicador, aunque muestra un valor de 0,87.

El índice de posición se ubica por encima de 0,85 no así el que le corresponde al indicador anterior, lo que reafirmó la comprensión de los graduados de la necesidad de incrementar la influencia de la maestría en el tratamiento a la labor extensionista ( tabla 4).

En esta multiplicidad de acciones, la correlación elemento escala se ubica por sobre 0,50 con resultados significativos en la prueba de hipótesis de correlación con una probabilidad de error de 0,05. La confiabilidad de 0,81 que se obtuvo para esta dimensión reflejó la consistencia interna con que fueron medidos sus indicadores.

Se destaca, al analizar los resultados en relación con los egresados que realizaron cambios de categorías durante su formación como máster y luego del egreso, que 21 de ellos realizaron el tránsito, 11 a la categoría Asistente y 10 a la categoría Profesor Auxiliar, lo que refleja el aporte a la preparación como docentes.

 

DISCUSIÓN

El impacto de un proceso de posgrado expresa esencialmente una relación causa efecto, dada por la influencia de la superación y los resultados que expresan los egresados en su desarrollo.

En la dimensión aporte de la maestría al dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje se hace evidente que el índice de posición promedio reflejó la alta prioridad brindada por los graduados a la temática que aborda la maestría en esta dimensión y su correlación elemento escala  promedio expresó el aporte de cada indicador al resultado general de la dimensión.

Esta dimensión reflejó alta consistencia interna con que fueron medidos sus indicadores y nos confirma que los graduados de la maestría reconocieron su influencia positiva en su preparación personal para el trabajo con las categorías de la didáctica.

En la dimensión aporte de la maestría a la preparación en el trabajo metodológico, se observa que el índice de posición promedio reflejó la alta prioridad brindada por los graduados a su preparación en está temática, lograda a través de la maestría, como soporte esencial a la superación permanente del docente. La correlación elemento escala promedio reflejó el significativo aporte de los indicadores medidos al resultado general de la dimensión y, de igual manera, la calidad con que fueron medidos los indicadores se refleja en su consistencia interna que demuestra la seriedad de la respuesta de los egresados.

La  participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y después de haber cursado la maestría mostró un incremento evidente de actividades desde que los educandos inician la maestría hasta después de concluida. Es importante tener en consideración que los requisitos de ingreso de la maestría les exige una trayectoria docente destacada, por lo que a partir de estos, el incremento que se observó se puede atribuir a la preparación académica recibida en la maestría, la que favoreció la capacidad de los docentes para enfrentarse a las diversas actividades de esta importante función del profesional.16

El resultado del aporte que le brinda la maestría a sus egresados en la dimensión preparación en la organización y dirección de los procesos docentes muestra una alta prioridad por parte de los egresados y confirma que los graduados de la maestría reconocen su influencia positiva en la preparación personal para enfrentar la organización y dirección de los procesos, aunque reflejan su preocupación en la labor extensionista y en la actividad de dirección en las ciencias de la salud.

No obstante, es la dimensión con mayor variación en la correlación elemento escala lo que puede deberse a las disímiles áreas de experticia de los egresados.

El indicador más afectado en todos sus componentes es la labor extensionista,  aspecto que constituye hoy un reto para las universidades, a razón de lograr el impacto deseado de una universidad socialmente responsable, por ello es importante profundizar desde la maestría en el tratamiento a esta importante función de la universidad.

También podemos tomar en consideración que aún todos los graduados no han podido expresar su preparación al no asumir otras funciones que les permita corroborar todas las potencialidades que la maestría les brindó en su preparación, tal es el caso de los relativos a la dirección del proceso.

En sentido general, las dimensiones preparación en las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente mostraron resultados que se ubican con un nivel muy alto de impacto, aunque esta última posee variación en la correlación elemento escala.

El estudio mostró, a través de la percepción de los egresados, que la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en la variable preparación docente, que en el campo de la educación médica es una exigencia para el logro de la calidad a partir de la experticia demostrada por el claustro, donde su accionar le confiere un sentido relevante.3

Se concluye que, según la percepción que poseen los egresados, consideran muy alto el impacto que la maestría en Educación Médica le proporcionó en la preparación para enfrentar los procesos docentes y las dimensiones relacionadas con el aporte de la maestría en la preparación de las categorías de la didáctica y el trabajo metodológico fueron las que recibieron la mayor puntuación por parte de los egresados.

Además, que la utilización de los estadígrafos: promedio de las frecuencias relativas de las puntuaciones, índice de posición, correlación elemento escala y prueba de consistencia interna del alfa de Cronbach, pueden ser utilizados para evaluar el nivel de impacto que produce la maestría en sus egresados.

 

Anexo

Cuestionario

Estimado profesor:

Se está desarrollando una investigación que tiene como objetivo evaluar el aporte en relación con el desarrollo profesoral que la Maestría en Educación Médica tiene sobre sus egresados, haciendo énfasis en aspectos cualitativos de su desarrollo. El Comité Académico ha definido la necesidad e importancia de establecer y mantener contactos sistemáticos con sus egresados, a fin de valorar los resultados que esta formación académica ha tenido en su desempeño. Es por eso que solicitamos su valiosa colaboración al responder este cuestionario, seguros de que contaremos con su atención y colaboración.

Muchas gracias.

I. Sobre su desarrollo docente:

1. Durante o después de graduarse de master en Educación Médica Usted ¿Promovió de categoría docente? Sí__ No__

A cuál _________________________________________

Si Usted considera que ha existido influencia de la maestría en relación con su desarrollo académico y docente, exprese brevemente cómo la valora.

II. Sobre el proceso docente de pregrado y posgrado:

1. ¿Está vinculado directamente a la docencia? Sí____ No____

2. ¿A qué área? Ciencias Básicas Biomédicas___ Ciencias Básicas de la Clínica___ Ciencias Clínicas___ APS__ Asignaturas de formación general___
Otras: _________________
3. ¿En qué disciplina?_____________________________________________

4. ¿Conoce los procesos sustantivos que se desarrollan en la Universidad Médica Cubana? Sí__ No___
Si su respuesta es positiva, mencione alguno de ellos:

5. En la carrera donde se desempeña como docente están definidas estrategias curriculares: Sí____ No____
Si es afirmativa su respuesta, mencione en cuál de ellas está involucrada su disciplina:

6. Sobre las categorías de la didáctica, valore si la Maestría en Educación Médica le aportó algún grado de preparación. Indíquenos en qué orden de prioridad necesita ampliar sus conocimientos sobre las categorías de la didáctica ella(s), escriba un numero del 1 al 5 (donde 1 es baja prioridad y 5 la máxima prioridad), puede coincidir en más de una categoría un mismo número.

 


Si los cambios en su preparación ocurrieron como parte de su formación en la maestría, exprese brevemente ¿cómo ésta pudo haber influido en ellos?

7. Relacionado con el proceso docente, enuncie en qué áreas Usted se considera preparado para brindar superación al claustro:

8. Relacionado con el trabajo metodológico ¿Conoce la(s) línea(s) de trabajo metodológico de la institución para el actual curso? Sí__ No__
Mencione alguna de ellas.

9. Sobre el trabajo metodológico, valore si la Maestría en Educación Médica le ayudó en su preparación. Señale su criterio en relación con los aspectos que le planteamos a continuación.

Si la maestría le ayudó en su preparación para el trabajo metodológico, exprese brevemente ¿cómo ésta pudo haber influido en ello?

10. Le solicitamos que marque con una X las actividades que Usted comenzó a realizar durante y después de culminada la maestría.

En el caso de Otras, especifique:

11. En relación con el conjunto de acciones que le mostramos, exprese si la Maestría en Educación Médica le ha ayudado en su preparación. Cada valor representa el grado con el que Usted aprecia si la maestría en Educación Médica le ha preparado como docente. La escala es: (5) Excelente, (4) Muy bueno, (3) Bueno, (2) Regular y (1) No me aportó. Marque con una X.

Argumente brevemente si Usted considera que ha existido influencia de la maestría en relación con su preparación para el desarrollo de estas acciones.

Le reiteramos las gracias por su participación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO-IESALC. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES-2008). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, República Bolivariana de Venezuela, Venezuela: Ed. IESALC; 2008.

2. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 132-04. Reglamento de Postgrado. La Habana: MES; 2004.

3. Federación de Educación Médica. Educación Médica Básica.  Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad. Rev Educ Médica.  Barcelona. Jul.-Sep. 2004;7(suppl. 2):7-18.

4. Quintero Silverio A, Babarro F, Alonso González MA. Propuesta de indicadores para la evaluación del impacto de la capacitación en las distintas figuras de postgrado. Avances CITMA. CIGET Pinar del Río. 2007;9(4):23-30.

5. República de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Ministerio de Educación Superior. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías. La Habana: MES; 2009.

6. González D, Valcárcel N. Evaluación y acreditación institucional. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia: Centro de Estudios de Postgrado e Investigación; 2001. P. 21.

7. Añorga Morales J, Santiesteban ML, Solís R. Conferencia sobre Evaluación de Impacto de los programas educativos. La Habana. Ed. IPLAC; 2003.

8. Pérez Travieso, I. Modelo de evaluación de impacto social del proceso de habilitación pedagógica intensiva en el mejoramiento profesional y humano de los maestros primarios [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2007.

9. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. 1999-2004. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2004.

10. Organización Internacional del Trabajo. ¿En qué consiste la evaluación de impacto con métodos cuantitativos?  [monografía en Internet]. OIT. 2011 [citado 20 Dic 2011]. Disponible en: http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/en-que-consiste-evaluacion-impacto

11. Guerra Román JY. Modelo de evaluación de impacto del programa formativo televisivo en el mejoramiento profesional y humano del estudiante de la educación técnica y profesional [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2010.

12. Reséndiz García NM. La evaluación del impacto del padrón de posgrados de excelencia en los posgrados en educación. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7-10 Nov. 2006. Ciudad de Guatemala: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco; 2006.

13. Llanio Martínez G, Dopico Mateo I, Suros Reyes E. La evaluación del impacto de los procesos de acreditación. Variables e indicadores. Revista Pedagogía Universitaria [serie en Internet]. 2011 [citado 20 Jul 2012];XVI(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/58

14. Correa Martínez A, Valiente Sandó P. La Gestión de procesos en la evaluación institucional del Hospital Militar de Holguín, como sede universitaria. Rev Ciencias Holguín [serie en Internet]. 2012 [citado 11 Ene. 2013];18(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/issue/view/65

15. Joubert M. The impact of Masters level study on teachers' professional development. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics. Nov. 2008;28(3):30-5.

16. Marcelo C. La evaluación del desarrollo profesional docente. En Vélaz de Medrano C, Vaillant D. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España: OEI-Fundación Santillana; 2012. P. 64-77.

17. Reliability and Item Analysis. Electronic Textbooks. USA: StatSoft STATISTICA; 2003.

 

 

Recibido: 24 de febrero de 2014.
Aprobado: 1 de abril de 2014.

 

 

Dr. Pedro Augusto Díaz Rojas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Ave. Lenin No. 4. Holguín, Cuba. CP 80100. pdiaz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons