SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Respuesta a carta al editor en relación con el artículo "Características de la residencia médica en sedes docentes de Lima, Perú"Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la educación médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.31 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Las especialidades, el perfeccionamiento profesional y profesoral en el pensamiento de Fidel

 

Specialties, professional and professorial developing in Fidel's thought

 

 

Eugenio Radamés Borroto Cruz,I Ramón Syr Salas Perea,II

I Universidad San Gregorio de Porto Viejo. Ecuador.
II Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: El pensamiento de Fidel Castro Ruz ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente se constituye en premisa inexcusable para el logro de una formación de recursos humanos en salud con calidad y pertinencia.
Objetivo: Analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.
Métodos: Se realizó un estudio sociohistórico del pensamiento de Fidel sobre el perfeccionamiento profesional en el área de la educación médica, a partir del análisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública, para el análisis y discusión de la información obtenida. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior.
Resultados: Se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 17 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el perfeccionamiento profesional en la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboraron las ideas integradoras y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.
Conclusiones: El estudio permitió verificar cómo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del perfeccionamiento profesional en la educación médica superior, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana.

Palabras clave: Pensamiento de Fidel Castro Ruz; perfeccionamiento profesional; educación médica.


ABSTRACT

Introduction: Fidel Castro Ruz's thought has been an strategic guide for the development of Cuban medical education. His permanent study is made of in inexcusable premise for the achievement of human resources in health with quality and pertinence.
Objective: To analyze Fidel's thought like referent for the development of medical education and of the professionals resources in Cuban National Health System.
Methods: An historic & social study accomplished Fidel's thought on professional developing in medical education through the analysis of contents of Fidel Castro Ruz's discourses and interventions accomplished among 1959 and 2006 itself. A nominal group was constituted by expert professors of the pedagogical committee of Mastery in Medical Education from the National School of Public Health, for analysis and discussion of the obtained information. The results were study for its evaluation from Rectors' and Deans' of Medical Education Institutions.
Results: The pronouncements selected in 17 discourses and interventions of Fidel related with professional developing in Medical Education, as well asbasic ideas that they were bearing, as from the ones that were made the integrative ideas and the necessary actions established themselves are up for guaranteeing his fulfillment in educational practice.
Conclusions: The study permitted verifying how the thought of Fidel linked to the development of professional developing in higher medical education and contributed to the increment of quality and the pertinence of formative processes in Cuban medical education.

Key words: Fidel' Castro Ruz's thought; Professional improving; medical education.


 

 

INTRODUCCIÓN

El estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la formación del capital humano y el desarrollo de la educación médica cubana se estructuró en siete categorías de contenido:

  • Ingreso a la educación médica.
  • Proceso docente educativo.
  • Especialidades y su desarrollo.
  • Perfeccionamiento profesional y profesoral.
  • Literatura docente e información científica.
  • Organización y dirección de la facultad y salud.
  • Colaboración médica internacionalista.

En el presente artículo se abordará la integración de las categorías, Especialidades y su desarrollo y Perfeccionamiento profesional y profesoral, con el propósito de analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.

 

MÉTODOS

El proceso investigativo que se realizó en el periodo 2003-2007, partió del análisis de 17 discursos e intervenciones realizado por Fidel entre 1959 y 2006. La metodología empleada contó con una guía, que tuvo como referente el mismo enfoque utilizado por los autores en investigaciones anteriores,1,2 donde se precisan las categorías a partir de las cuales se realizó el análisis de contenido de los textos escogidos, de los que fueron seleccionados 29 pronunciamientos, a partir de los cuales se precisaron 16 ideas básicas.

La síntesis de estas ideas básicas permitió generar dos ideas integradoras y se precisaron 16 acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.

Previo al estudio se estableció el control semántico de las variables:

  • Pronunciamiento: fragmento del discurso del compañero Fidel donde hace planteamientos claves de cuestiones relacionadas con la formación de recursos humanos y del desarrollo de la educación médica.

  • Idea básica: enunciado presente en los pronunciamientos, que según el criterio de los autores definen la visión del Comandante en Jefe sobre aspectos concretos de la formación de recursos humanos y del desarrollo de la educación médica.

  • Categoría de contenido: área o temática más general en la cual se agrupan en forma sintética un conjunto de ideas básicas. Permite definir tareas concretas a desarrollar.

  • Idea integradora: enunciado integrador de la visión del Comandante en Jefe, relacionado con las ideas agrupadas en una categoría de contenido, que como resultado de la investigación determinaron los autores. Permite definir las tareas a realizar.

  • Acciones: actividades principales que los autores consideran necesarias a partir de concretar en la práctica la visión del Comandante en Jefe, que ha sido precisada en la idea integradora. Para el cumplimiento de cada actividad se ejecutaron varias tareas.

Se utilizó el análisis de contenido de los discursos e intervenciones estudiadas, a partir de una guía confeccionada por los autores, ajustada al estudio de cada categoría de contenido. Se creó un grupo nominal integrado por expertos del Comité Académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública para el análisis y discusión de la información emergente. Los resultados parciales por cada categoría fueron aplicándose de forma progresiva en el contenido del programa de estudio de la Maestría en Educación Médica Superior, a partir de su segunda edición. Al concluir la investigación se efectuó una valoración de los resultados del estudio realizado, en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior (CEMS).

 

RESULTADOS


Las especialidades médicas, el perfeccionamiento profesional y profesoral


Pronunciamientos

Acto de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias. La Habana, 15 de enero 1960:3


Hoy, en la patria nueva, en la patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria.

Hoy tienen la satisfacción de saber que hay un gobierno revolucionario que busca la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores; porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son necesarios más conocimientos: y así, el científico, como el artista, tiene hoy el escenario ideal donde su inteligencia y su talento pueden encontrar desarrollo pleno en busca de la verdad y del bien, porque ha entrado la patria por el sendero de la verdad, porque ha entrado la patria por el sendero de la justicia, por el camino donde no se persigue la inteligencia sino que se le estimula y se le premia: ha entrado la patria por el camino en que es necesario que todos nos pongamos a estudiar y nos pongamos a investigar, por el camino en que, no un grupo selecto, sino la juventud en masa se dedique a investigar.

[…] El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia; ya que una parte considerabilísima de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo.

[…] ¡Cuántas inteligencias se habrán desperdiciado en ese olvido! ¡Cuántas inteligencias se habrán perdido! Inteligencias que hoy se incorporarán a la vida de su país; inteligencias que hoy se incorporarán a la cultura y a la ciencia.

[…] Por eso, nosotros consideramos que el mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio sino a la inteligencia. Y así pensamos organizar las escuelitas en los campos y así pensamos organizar los centros secundarios de enseñanza rural y así pensamos organizar las ciudades escolares, de manera que los niños más inteligentes, los más inteligentes de cada escuela, tengan oportunidad de llegar a las universidades y tengan oportunidad de escalar los lugares más destacados de nuestra cultura.

Acto de Graduación de 250 médicos. La Habana, 10 de septiembre de 1964:4


[…] y el hecho de que la medicina rural se haya extendido a dos años alivia extraordinariamente esas necesidades, puesto que el número de graduados -que ha sido relativamente reducido en estos primeros años de acuerdo con el número de estudiantes universitarios que había y de acuerdo con el número de ingresos en la universidad- hace que sea necesario distribuirlos de una manera no muy racional, y al mismo tiempo poder cumplir ciertos propósitos en relación con la formación de determinadas especialidades. Muchas veces el médico nuevo que sustituye a otro médico en un hospital en el campo, permite que ese médico pueda venir a realizar determinados estudios. Y a mayor número de médicos, podremos ir teniendo cada vez un servicio más completo en todos los órdenes de la medicina.

Graduación Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech". La Habana, 13 de julio de 1979:5

No siempre los alumnos, ni los profesores, ni los directores se preocupan por eso. No todos se preocupan por la disciplina, no todos se preocupan por la organización, no todos se preocupan de igual forma por la actitud del estudiante, por la calidad de la enseñanza, por el cuidado a la escuela y los materiales de la escuela.

[…] El éxito de nuestra Revolución, la seguridad de nuestro futuro; el éxito de nuestro socialismo dependerá en gran parte de lo que sean capaces de hacer los educadores. Y nada puede sustituir la conciencia del hombre, ningún mecanismo de orden material de ningún tipo.

[…] El joven se guía mucho por el ejemplo, y se guía más que nada por el ejemplo que le imparten sus profesores, los dirigentes de las escuelas, los trabajadores de las escuelas. […] Y yo creo, he creído siempre, y pienso que lógicamente ustedes también lo creen, en que la educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética, para crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de la organización, de la disciplina, de la responsabilidad.

[…] Y siempre hemos sido partidarios de que los maestros tengan toda la autoridad que necesitan, que los profesores tengan toda la autoridad que necesitan, que la sociedad les dé esa autoridad. Pero no basta que la sociedad les dé la autoridad, cada uno de ustedes tiene que sabérsela ganar con su conducta y con su ejemplo. Cada uno de ustedes tiene que ser un militante de la exigencia en las escuelas. Y si el director no es exigente, en las reuniones del colectivo tienen que analizarlo, tienen que señalar, tienen que criticar, tienen que combatir infatigablemente todo lo que esté mal hecho en el centro de educación donde ustedes se encuentren. […] Y ustedes son los que tienen la misión sagrada, el papel fundamental en la formación de la conciencia y la ética de las futuras generaciones de cubanos.

[…] Pero para que podamos decir también: tenemos los más revolucionarios profesores, los más sólidos baluartes de la Revolución, los más conscientes. […] Y para llegar a ello tendrán ustedes que impregnarse del espíritu de nuestros obreros, del espíritu proletario, y tener espíritu proletario es luchar sin descanso contra lo que podemos llamar debilidades pequeñoburguesas […].

Acto Constitución del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". La Habana, 12 de marzo de 1982:6


La constitución del Destacamento es solo parte de un enorme esfuerzo en este terreno; implica desde ahora un gran esfuerzo en el desarrollo de todas las ramas de la medicina en nuestro país, de todas las ramas sin excepción; implica un mejoramiento progresivo de todos los servicios médicos en nuestro país; implica un gran esfuerzo docente, y no solo la docencia universitaria, sino la docencia de los posgraduados, la formación de los especialistas; incluso las posibilidades de estudio y de superación de los que ya podrían considerarse médicos consagrados.

La ciencia médica se desarrolla constantemente. Como resultado de la experiencia, de la investigación, surgen nuevos métodos, nuevas técnicas; nosotros tenemos que apoderarnos de esas técnicas. Esto requiere un gran esfuerzo de relaciones internacionales y de intercambios, para que nosotros digamos: qué país está más avanzado en esto, qué país está más avanzado en lo otro, y en lo otro, y en lo otro, y hacer continuos intercambios, sencillamente para que podamos ir ocupando los lugares de vanguardia en cada una de las ramas médicas. […] Porque es que el médico tiene que ver con la vida humana, la salud humana; sobre el médico cae la inmensa, la infinita responsabilidad de cuidar la vida de los seres humanos: de un niño, de un anciano, de un joven, de un adulto, de una mujer, de un hombre, que se pone en sus manos para aliviar un dolor, para aliviar una enfermedad o para preservar la vida.

Claustro Nacional de Ciencias Médicas. La Habana, 16 de abril de 1983:7


Esto implica también un gran esfuerzo de superación por parte de los propios profesores, porque en manos de ustedes está el éxito que nosotros podamos alcanzar; en la superación de ustedes, no solo como profesores, sino como médicos que participan en la asistencia, como profesionales eminentes llamados a sentar pautas en nuestros hospitales, llamados a elevar la calidad de la asistencia. Porque cuando hablamos de superación de los miles de profesores de ciencias médicas, estamos hablando también de la superación de nuestra asistencia médica.

[…] En ese doble sentido tiene una enorme importancia la superación de los profesores. Como también tenemos que preocuparnos mucho en el futuro con la superación de los médicos aunque no sean profesores, y tendremos que establecer sistemas de perfeccionamiento para nuestros médicos... Y nosotros debemos crear los mecanismos para alcanzar estos objetivos.

Por eso se exige… una gran preparación de nuestros profesores, una gran preparación de nuestros médicos. La combinación de la docencia, la investigación, la asistencia. Yo creo que todas esas realidades deben de indicarnos la necesidad de alcanzar un máximo de preparación, para llegar a tener un colectivo de profesores, de médicos y de investigadores de altísima calidad. Está en nuestras manos, si nos lo proponemos lo logramos. […] Yo parto del principio de que los médicos no nos van a sobrar. […] Y desde luego, una de las cosas esenciales es la calidad de la enseñanza.

Inauguración del Hospital "Julio Trigo". La Habana, 5 de septiembre de 1987:8


Ese privilegio no lo tienen ni los millonarios en los países capitalistas, de modo que nosotros estamos masificando servicios que no los tienen ni los multimillonarios en los países capitalistas desarrollados. Avanzan nuestros programas de investigaciones científicas. Se están terminando este año dos fábricas para la producción de equipos médicos, una en Santiago de Cuba y otra en La Habana; nuestro Centro de Ingeniería Genética, nuestro Centro de Inmunoensayo y otros centros marchan a excelente ritmo. Creo que realmente podemos sentirnos satisfechos, orgullosos, de estos avances. Y creo que lo más importante no son estas edificaciones, no son esos excelentes y sofisticados equipos; lo más importante son los hombres y mujeres consagrados a la salud de nuestro pueblo. La clave está en ellos. La clave está en ellos, y sé cómo han respondido al llamado de la Revolución.

Clausura del IV Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria. La Habana, 20 de diciembre de 1990:9


No se puede comparar la educación superior del capitalismo con la nuestra, el concepto de la investigación vinculada a la docencia, los equipos que tienen, la asociación que tienen con todas las actividades productivas y los servicios del país. Todos los hospitales convertidos en hospitales docentes, y casi todos los policlínicos convertidos en docentes. Docente era solo el «Calixto García», los estudiantes tenían oportunidad de practicar con los que se iban a morir allí; porque es que ni medicina tenía, es la realidad, un hospital docente, y hoy toda la salud del país es docente: los policlínicos, las escuelas en las montañas. […] En Cuba no había investigación científica, y los centros de investigación científica en este país digo yo hoy que son una promesa para Cuba, son una esperanza para nuestro país. Les digo que tenemos científicos eminentes, excelentes, con una consagración; hombres y mujeres a los que no se les podría pagar con todo el dinero del mundo, y ahí trabajan en esos centros con un modesto sueldo.

Clausura Cuarto Congreso de Educación Superior. La Habana, 6 de febrero de 2004:10

Porque un médico que se gradúe hoy y no estudie más, dentro de diez años es un médico práctico peligroso, un médico práctico ignorante…; por tanto estudio y trabajo con el médico, hay que irlo educando… No hay más que asomarse a las puertas de la tecnología y la ciencia contemporáneas para preguntarnos si es posible vivir y conocer ese mundo del futuro sin un enorme caudal de preparación y conocimientos.

Intervención Especial en la Televisión Cubana. La Habana, 17 de marzo de 2005:11

Vamos a exigir conocimientos, calidad; esto hay que asociarlo a la superación. Sí, habrá salarios más honorables, pero deberán cumplirse los requisitos de preparación y de conocimientos necesarios. Se va utilizar también como parámetros, para que todo el mundo se vaya ya superando […] aunque hay muchos para lo que no será necesario […] ¡solo pediremos calificación!

Acto de entrega Premio Internacional "José Martí" de la UNESCO a Hugo Chávez Frías. La Habana, 3 de febrero de 2006:12

Crear capital humano que no se agota…sabrán mucho más y se habrán multiplicado cuando reciban sus títulos, se habrán multiplicado otra vez cuando dominen una especialidad, se habrán multiplicado cuando hayan cumplido una, dos o las misiones internacionalistas que sean necesarias; se habrán multiplicado cuando tengan una maestría o un doctorado, como en un futuro no lejano lo tendrán ya masivamente nuestro médicos.

Claustro Extraordinario de Profesores del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 11 de junio de 1982:13

Esto significa la posibilidad de que a Ocujal no vaya el médico que no tenía un buen expediente, que no estudió nada más y lo llevaron para allá, y que un día en Ocujal del Turquino tengamos un profesor de pediatría o un profesor de clínica. […] Pero nosotros tenemos que resolver el problema de llevar eminencias a la medicina rural, a los hospitales municipales y a los policlínicos… y consideramos que este camino nos lleva a eso, y resolveremos el problema de la calidad de los médicos en estos servicios. […] No se trata de revivir lo viejo o no, sino se trata de adaptar la pedagogía a nuestro desarrollo actual. Ese tiene que ser nuestro arte. […] Tenemos que conciliar las dos cosas: una buena formación con una buena protección del enfermo, porque…nosotros estudiamos para ayudar al enfermo… para ayudar a los sanos que no se enfermen […].

Yo quiero establecer un principio: que nosotros esperamos que al hacer docentes las instituciones de este país, las instituciones médicas, se eleve la calidad de la asistencia, como subproducto de eso la asistencia mejore. No podemos olvidarnos de la asistencia, porque la docencia existe para la asistencia; no existe la asistencia para la docencia, sino existe la docencia para la asistencia. Y partimos del hecho de que todo hospital que se convierta en docente, que allí donde hay un profesor, allí donde hay un hombre obligado al estudio constante y sistemático, hay mejor asistencia. Esto es muy importante.

Inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, 3 de diciembre de 1982:14

Bueno, en dos palabras, nosotros estamos pensando en convertir la medicina general en una especialidad ¿cómo le vamos a llamar? A lo mejor le llamamos clínico. Pero tiene que ser un especialista con residencia y todo y que tenga conocimientos de obstetricia que tenga conocimientos de pediatría y que tenga otros conocimientos generales. Hay que definir bien el perfil, pero es lo que pudiéramos llamar un clínico, un clínico.

Asamblea Nacional del Poder Popular. IV Período Ordinario de Sesiones. La Habana, 13 de julio de 1983:15

Sin embargo, afortunadamente, habrá una especialidad de gran valor, de gran importancia, de gran prestigio, que podremos hacerla masiva, porque es el tipo de médico que se necesita en casi todas partes que es el médico general integral. Una de las ideas que se desarrolló, relacionada con esta revolución en la medicina, fue la del Especialista en Medicina General Integral. Porque hoy llamamos médico general a aquel que no estudió nada más y que se diferencia del especialista. Claro que existe el internista, pero bueno, si usted va a mandar a un médico a un centro de trabajo, si usted va a mandar a un médico a una comunidad rural campesina, qué médico manda, manda a un anestesiólogo, manda a un cirujano, donde no tiene ningún lugar donde operar, manda a un radiólogo, ¡no!, tiene que mandar a un especialista en medicina general integral; que conoce de obstetricia, de ginecología, de pediatría, de higiene, de psiquiatría. Y por lo que veo, va a tener que aprender un poco también de estomatología, su poquito también.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas. La Habana, 5 de mayo de 1984:16

Se elaboró el programa de medicina general integral, y ya tenemos 30 estudiando en distintas provincias, y es fuerte el programa. No quiero desalentar a nadie, al contrario; quiero adelantarles, pero les advierto que el programa del especialista en medicina general integral es fuerte….Este médico es el más universal. Ahora, la idea de convertirlo en una especialidad, permite que todos los médicos del país puedan ser especialistas, y tengan el aval, la evaluación de especialistas, el prestigio social de los especialistas y la importancia que tiene el especialista.

Como esta idea era nueva, había que ensayarla. […] Claro, ahora, son 10 nada más, pero ya el próximo año, en esa misma zona de Lawton, toda el área del policlínico va a estar cubierta, y habrá 37 médicos de familia para ver cómo se comporta la experiencia en el área completa del policlínico, más un médico para una escuela y un médico para una fábrica, porque en el futuro pensamos también tener médicos en los centros de trabajo y en las escuelas, escuelas de 500 o 600 alumnos. De manera que el ciudadano estará atendido por la red de policlínicos, hospitales, centros especializados, institutos de investigaciones médicas; pero, además, el ciudadano estará cuidado en la escuela, estará cuidado en la fábrica, estará cuidado allí donde reside. Eso no solo aporta salud y soluciones a numerosos problemas, sino que, además, le da una seguridad total, absoluta al ciudadano. La importancia que el pueblo le da a este plan se evidencia en el cariño, en el respeto, en la colaboración que les están brindando a los médicos de familia.

Estos médicos de familia tienen un código especial, un código ético especial y riguroso, ¿por qué? Por el acceso que tienen a la familia, por la confianza que la familia les brinda, al extremo que, incluso, van a necesitar conocimientos de psicología y psiquiatría también. En cierta forma muchas familias les piden consejos sobre problemas y se convierten realmente en un profesional de gran influencia, de un gran prestigio, y de un gran aporte al bienestar y a la salud del pueblo. Creo que eso va a contribuir a que el promedio de vida de nuestra población se prolongue y podamos estar entre los primeros del mundo en ese campo. En esa tarea los médicos de familia van a jugar un papel fundamental.

Acto Central por el XXXI Aniversario del Asalto al Moncada. Cienfuegos, 26 de julio de 1984:17


Se elabora un programa de desarrollo para cada una de las especialidades médicas. Se trabaja también en la elaboración de los nuevos programas de las facultades de medicina, partiendo de las experiencias recogidas en las mejores universidades del mundo, y se marcha sólidamente por el camino de llegar a convertirnos en una potencia médica.

Como resumen, debo decir que la experiencia de Cuba, la Revolución cubana ha realizado aportes a la solución de los problemas de la salud; creo que los más importantes son los siguientes: primero el servicio médico rural; segundo, selección rigurosa del personal médico; tercero, extensión de la docencia a todos los hospitales del país; cuarto, participación de todo el pueblo en las tareas de la salud; quinto, creo que el concepto de la medicina general integral como una especialidad va a triunfar; sexto, el desarrollo programado de todas las especialidades y, séptimo, el médico de la familia.

Apertura del Congreso de Pediatría Cuba´84. La Habana, 11 de noviembre de 1984:18

Se enviaron comisiones de profesores universitarios a los siete países con más desarrollo en el campo de la medicina y a las mejores universidades de esos países, y recogieron información, bibliografía, programas y todo, materiales que estamos utilizando en la elaboración del nuevo programa de medicina para hacerlo todavía mejor. Se están elaborando los programas de desarrollo de 36 especialidades clínicas y quirúrgicas, estarán listos a fines de este mes, a fin de impulsar el desarrollo planificado de todas las especialidades esenciales, que incluyen también las que resultan «anémicas», como suelen ser anestesiología y otras. Se ha creado una nueva especialidad, y dentro de esto hay que luchar contra la tendencia a que sean muchas. Una especialidad, una idea que hemos estado desarrollando en nuestro país es una especialidad muy importante, la Medicina General Integral. Porque, hasta ahora, médicos generales en nuestro país eran los que no habían hecho más estudios, los que no habían estudiado ninguna especialidad.

Nosotros consideramos que la medicina general tiene que ser una especialidad: requiere más estudios, el médico debe hacer una residencia; se ha elaborado un programa riguroso, que exige conocimientos amplios de pediatría, de obstetricia, de medicina interna, de psicología y de sanidad. Ya tenemos un grupo de médicos haciendo la residencia en esa especialidad. La tendencia es a que todos los médicos tengan la categoría de especialistas, incluso los médicos generales, y, con ello, la consideración social y la remuneración proporcional de sus conocimientos. No bastarán los seis años de medicina, tendrá que hacerse una residencia de tres años adicionales. Este médico jugará un papel muy importante en la medicina primaria y en la medicina de la comunidad.

[…] cuarto, la participación de todo el pueblo en las tareas de la salud; quinto, creo que el concepto de la Medicina General Integral como una especialidad va a triunfar; sexto, el desarrollo programado de todas las especialidades y, séptimo, el médico de la comunidad. Creo que son siete aspectos en los que consideramos que nuestro país ha hecho cierto aporte a la medicina. Tenemos una gran confianza y estamos seguros de que el futuro lo comprobará.

Cumbre de Ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados. La Habana, 26 de junio de1998:19

Una de las preguntas que nosotros nos hicimos fue si el médico de la familia tendría éxito, tal como lo habíamos concebido, hasta que descubrimos que fue un éxito colosal. Pero no empezamos con 1 000, empezamos con 10. Es decir, un poquito más, 10 en un municipio de la capital, en una zona de un policlínico. No tenían ni edificaciones, se instalaban en el cuarto de una familia que prestaba el cuarto, o hasta en el garaje de una familia, era el médico el que estaba allí, y la enfermera.

[…] Es que estábamos haciendo otras cosas, estábamos ensayando un método de superación de los médicos de la familia y empezamos por ese policlínico. Ya aquellos médicos no solo estaban prestando su servicio a la comunidad, sino que estaban estudiando una nueva especialidad en el propio policlínico, porque junto a la idea del médico de la familia surgió la idea de convertir la generalidad en especialidad, mientras por otro lado luchábamos contra las superespecializaciones. Hubo que luchar duro, porque era una tendencia, muchos querían crear nuevas especialidades.

Entonces, ¿quién era el médico general?, el que se había graduado en la universidad y no había recibido cursos superiores. Nosotros pensamos, pero si el médico familiar tiene una importancia enorme, está atendiendo allí a los vecinos, tiene que tener fuertes conocimientos de pediatría, de obstetricia, de medicina interna. Se desarrolló un programa de estudio de tres años para la especialidad de medicina general integral. Los policlínicos donde laboran médicos de diversas especialidades, que podían impartir conocimientos, se convirtieron a la vez en centros de docencia superior médica. De modo que ya miles de jóvenes médicos de la familia son especialistas en medicina general integral, que prestan sus servicios en las comunidades, puedan estar a 100 metros del vecino, del ciudadano; otros lo tienen a 50, si viven más cerca del consultorio. En las ciudades los vecinos tienen un médico al lado, viven con un médico al lado.

Algo más, puede tener un diagnóstico de determinados tipos de enfermedades y, en muchos casos, en vez de estar hospitalizado, ser atendido allí en su casa; no tiene que estar necesariamente hospitalizado. Eso es un ahorro de camas y de instalaciones. Se llama hospitalización domiciliaria, porque antes se hospitalizaba porque necesitaba tener el médico al lado, cerca, que lo viera todos los días, que lo chequeara. Ahora recibe esa atención en su casa. ¡Ah!, si no deseaba ser atendido por aquel médico, podía ir al policlínico, ver a un especialista, a quien quisiera, o podía ir al hospital directamente a ver a un especialista, al que deseara. De modo que tenía amplias y variadas opciones.

[…] Todo médico que se gradúe, excepto en algunas muy contadas especialidades, para hacerse especialista en las variadas ramas de la medicina, tiene que ser primero médico de la familia, un profesional con grandes conocimientos del hombre, experiencia, trato humano, que haya atendido a los pacientes en una comunidad, conocer bien cómo viven, en qué condiciones sociales; entonces después, si lo desean, pueden adquirir una segunda especialidad: medicina interna, o muchas otras. Pero son personas que ya poseen un conocimiento muy amplio, han estudiado seis años en la universidad y han estudiado tres años desde su consultorio, tienen nueve años de estudio, y después deberán estudiar otros tres o cuatro años si van a adquirir una segunda especialidad […]. Si alguna idea vale la pena recalcar, pienso, en este momento, en estos minutos, es la cuestión relacionada con la preparación ética, solidaria y científica del personal médico.

Ideas básicas

1. Si queremos ser una potencia médica, lo tenemos que ser primero en la superación de los profesores, el estudio y en la transmisión de las mejores experiencias.

2. Preparación del personal para el manejo de nuevas tecnologías: terapia intensiva, ultrasonido diagnóstico, tomografía axial computarizada, así como en el manejo de la computación y el idioma inglés.

3. Creación de un instituto superior de medicina, o de una facultad de superación médica. Una instalación con todas las facilidades: especie de año sabático; para que los especialistas con años de graduados se puedan poner al día científica y técnicamente, dedicados exclusivamente a estudiar, para que no se desactualicen.

4. No podemos descansar hasta resolver esta institución de superación profesional y profesoral.

5. Debemos tener una reserva de 5 000 médicos a estudiar, todos los años.

6. Superación de los profesores, no solo como profesores sino como médicos que participan en la asistencia; lo que garantizará el incremento de la calidad de nuestra asistencia médica.

7. Superación también de los médicos no profesores. Establecer sistemas de perfeccionamiento profesional. Crear los mecanismos para alcanzar estos objetivos.

8. Iniciar el diseño de la Medicina General Integral como una especialidad médica.

9. Conciliar la concepción del generalista y de las otras especialidades.

10. Garantizar el desarrollo de todas las especialidades médicas y para ello: tener las especialidades que sean necesarias; saber priorizar las más importantes; identificar cuáles nuevas hay que desarrollar; identificar cuáles están más atrasadas desde el punto de vista científico-técnico; buscar información mundial (experiencia mundial); ponerlas a la vanguardia mundial.

11. Analizar el mantener algunas especialidades verticales, las llamadas anémicas. Las residencias ahora van a quedar: vía normal y vía directa, y después veremos.

12. Identificar cuáles especialidades hay que empezarlas antes del sexto año.

13. Perfeccionar el Movimiento de alumnos ayudantes. Cirugía experimental. Círculos de interés.

14. Descentralización en la formación de especialistas hacia hospitales municipales y policlínicos.

15. Que todos los médicos tengan categoría de especialistas; no limitantes cuantitativas en la formación del especialista en Medicina General Integral.

16. Garantía de llevar profesores eminentes a los hospitales municipales y a los policlínicos y así resolvemos el problema de la calidad de los médicos en estos servicios (Cátedras viajeras).

 

Ideas integradoras

 

Primera: El desarrollo del sistema nacional de salud depende, en gran medida, de la calidad de la formación y superación de su capital humano, mediante:

- La creación de un centro nacional que estructure y desarrolle un sistema de superación profesional y profesoral en el sistema nacional de salud.

- La garantía de la formación y desarrollo profesoral en educación médica.

- La creación de las bases para el desarrollo de estudios sabáticos en: maestrías, doctorados, confección de libros, superación profesional, entre otras.

- La jerarquización del desarrollo profesional en las tecnologías médicas «de punta», la informática de salud y la superación idiomática, especialmente idioma inglés.

Segunda: Los médicos que laboren en el sistema nacional de salud tienen que ser especialistas a fin de incrementar la satisfacción de las necesidades de la población, con servicios de salud de calidad y para ello:

- Consolidar la Medicina General Integral como especialidad, la que se irá constituyendo en el eje del perfeccionamiento del sistema nacional de salud.

- Garantizar el desarrollo de las otras especialidades médicas en correspondencia con el nivel científico y técnico internacional.

- Descentralización de los procesos formativos de especialistas, sobre la base de la calidad y la acreditación docente correspondiente.


Acciones

Para la ejecución de estas ideas integradoras se planificaron 16 actividades principales:

1. Constitución del Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico como centro para el perfeccionamiento profesional y profesoral.

2. Desarrollo de dicho Centro con su fusión con la Facultad de Salud Pública en una nueva institución: la Escuela Nacional de Salud Pública.

3. Establecimiento y desarrollo de un sistema de perfeccionamiento profesional que asegure el reciclaje mediante diferentes actividades posgraduales y la rotación por los servicios de salud.

4. Establecimiento y desarrollo de un sistema de formación y perfeccionamiento profesoral, didáctico pedagógico y especializado.

5. Garantía de la preparación del personal en cuanto al manejo de las nuevas tecnologías médicas e informáticas.

6. Desarrollo de la universidad virtual de la salud.

7. Desarrollo de una estrategia de formación de especialidades médicas.

8. Desarrollo de la Medicina General Integral como una especialidad médica, sin limitación cuantitativa.

9. Estructuración del plan de formación de los especialistas médicos, fundamentalmente a partir del especialista en Medicina General Integral.

10. Análisis de las especialidades existentes y su fortalecimiento.

11. Ejecución y control del Plan de Desarrollo de todas las especialidades y en particular de las priorizadas. Su perfeccionamiento.

12. Perfeccionamiento de los planes y programas de estudio de las todas las especialidades médicas.

13. Revisar las "vías directas" para las especialidades llamadas "anémicas". Estudiar los criterios de los grupos nacionales.

14. Búsqueda de información sobre el estado de desarrollo de las especialidades médicas en centros con alto desarrollo a nivel mundial.

15. Descentralización de la formación de especialistas a policlínicos y hospitales municipales, previa acreditación docente.

16. Constitución de las cátedras viajeras, a fin de llevar profesores eminentes a los policlínicos y hospitales municipales para elevar la calidad de la asistencia y la docencia médica.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La valoración integral de los resultados alcanzados en el perfeccionamiento profesional médico en Cuba, evidencian fehacientemente logros indiscutibles. La decisión estratégica del Comandante en Jefe Fidel Castro de desarrollar la Salud Publica Cubana hasta alcanzar y mantener los más altos estándares internacionales se ha materializado exitosamente.

La idea del perfeccionamiento permanente de los profesionales y profesores como fuente primaria de su autodesarrollo y transformación ha jugado un rol decisivo en los resultados obtenidos. Esta idea fue sistemáticamente estructurada y promovida por Fidel. El control exhaustivo, detallista y minucioso, en muchos casos, de las acciones que debían ser implementadas para concretarlas, caracterizó la gestión permanente del Comandante en Jefe.

Especial mención merece la atención de Fidel al desarrollo de la Especialidad de Medicina General Integral como elemento clave para la gestión exitosa del Sistema Nacional de Salud Cubano. Las potencialidades de esta especialidad para la colaboración internacional fueron ampliamente fundamentadas por Fidel, hoy los resultados alcanzados en esta área evidencian con creces la certeza de sus ideas y acciones.

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no tuvieron conflicto de intereses en el desarrollo de su investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Aneiros Riba R. El pensamiento de Fidel en la formación de recursos humanos y la educación médica. En: Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la salud, la medicina familiar y la educación médica cubanas (1959-2006). Segunda Parte. Educ Med Super. 2011;25 (suplemento).

2. Alemañy Pérez EJ, Otero Iglesias J, Borroto Cruz ER, Díaz-Perera Fernández GM. El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina General Integral. Edu Med Super. 2002;16(3):231-48.

3. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias, el 15 de enero 1960 [citado 10 oct 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de graduación de 250 médicos, 10 de septiembre 1964 [citado 10 oct 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

5. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de Graduación del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", 13 de julio 1979 [citado 10 oct 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

6. Castro Ruz F. Clausura del Acto de Constitución del Destacamento de Ciencias Médicas, 12 de marzo 1982. [citado 20 mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

7. Castro Ruz F. Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. Teatro "Karl Marx". 16 de abril 1983. La Habana: Editora Política; 1983.

8. Castro Ruz F. Acto de Inauguración del Hospital "Julio Trigo", 5 de septiembre 1987 [citado 20 mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

9. Castro Ruz F. Clausura del IV Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, 20 de diciembre 1990 [citado 12 Oct 2007]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

10. Castro Ruz F. Discurso clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior, 6 de febrero 2004 [folleto]. La Habana: Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado; 2004.

11. Castro Ruz F. Intervención Especial del Comandante en Jefe, 17 de marzo 2005. Versión televisiva Cubavisión. La Habana: Palacio de Convenciones; 2005.

12. Castro Ruz F. Discurso en el acto de entrega del Premio Internacional "José Martí", de la UNESCO, a Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, 3 de febrero 2006 [citado 10 Jun 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

13. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el Claustro Extraordinario de Profesores de Ciencias Médicas de La Habana, 11 de junio 1982. La Habana: Editora Política; 1982.

14. Castro Ruz F. Acto de Inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", 3 de diciembre 1982 [citado 20 Mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

15. Castro Ruz F. Intervención Asamblea Nacional del Poder Popular. IV Periodo Ordinario de Sesiones, 13 de julio 1983. Reseña del Periódico Granma, 14 Jul 1983.

16. Castro Ruz F. Discurso de conclusiones del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, 5 de mayo 1984 [citado 20 Mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

17. Castro Ruz F. Acto Central por el XXXI Aniversario del Asalto al Moncada, 26 de julio 1984. [citado 20 Mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

18. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la sesión de apertura de los Congresos de Pediatría Cuba 84, 11 de noviembre 1984. Teatro «Karl Marx». Revista Bohemia. 1984; 76 (47).

19. Castro Ruz F. Clausura de la Cumbre de Ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados, 26 de junio 1998 [citado 20 de Mar 2002]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

 

 

Recibido: 18/9/2017
Aprobado: 18/9/2017

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons