SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Validez de contenido de un banco de ítemes en el área de salud del niñoPlan de acciones dirigido a las estrategias de auto aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.31 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Evaluación final del internado rotatorio de Medicina General Integral

 

Final evaluation of the rotational internship in Family Medicine

 

 

Esperanza Martínez Uriarte, Maite Sánchez Pérez, Marlenin Yu Parra

Universidad de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el proceso evaluativo brinda retroalimentación acerca de la efectividad de la enseñanza y resultado del aprendizaje.
Objetivo: caracterizar la evaluación final del internado de Medicina General Integral durante un curso académico.
Métodos: se realizó estudio observacional descriptivo, cuanti-cualitativo, retrospectivo en la asignatura Medicina General Integral sexto año, Facultad "Manuel Fajardo" durante el curso escolar 2014-2015. El dato primario se obtuvo de información documental. Las variables se trabajaron en una hoja de cálculo Excel y su operacionalización se realizó con el sistema operativo Windows Xp; se calculó frecuencias absoluta y relativa, se realizó triangulación de información, se definió composición del instrumento y contenidos evaluativo evaluados.
Resultados: el 76,3 % obtuvo excelente en evaluación final y 1,1 % resultó reprobado con promoción cualitativa de 93,5 %. En evaluación frecuente el 81,8 % obtiene excelente y 15 % bien. En examen práctico el 71 % obtiene excelente y 23,6 % bien. En evaluación teórica 60,2 % logra excelente y el 24,7 % de los evaluados obtiene bien. El instrumento evaluativo corresponde a un test objetivo de siete preguntas. La pregunta con mayor error pertenece al contenido prevención y las de mejores resultados relacionados con familia y enfermedades transmisibles. El escenario docente con dificultades en la promoción correspondió al Policlínico Rampa.
Conclusiones: predominó un buen índice de calidad en la evaluación final. En evaluación frecuente, examen práctico y teórico predominan las categorías excelente y bien. El contenido prevención aporta mayor error y las mejores respuestas fueron: familia y enfermedades transmisibles. El escenario docente con resultados inferiores fue el Policlínico Rampa.

Palabras clave: proceso evaluativo; instrumento evaluativo; promoción cualitativa; indicador de calidad.


ABSTRACT

Introduction: The evaluation process provides feedback about the effectiveness of teaching and the outcomes of learning.
Objective: To characterize the final evaluation of the internship in Family Medicine during an academic year.
Methods: A descriptive, quantitative and qualitative, retrospective and observational study was carried out in the subject Family Medicine of the sixth academic year at Manuel Fajardo Medical School in 2014-2015. The primary data was obtained from documentary information. The variables were processed in an Excel worksheet operated in Windows XP. Absolute and relative frequencies were calculated, triangulation of information was carried out, together with the composition of the instrument, while the contents of the evaluation were defined.
Results: 76.3 % obtained excellent in the final evaluation and 1.1 % failed with a qualitative promotion of 93.5 %. In the frequent evaluation, 81.8 % obtained excellent and 15 %, good. In the practical examination, 71 % obtained excellent and 23.6 %, good. In the theoretical evaluation, 60.2 % obtained excellent and 24.7 %, good. The evaluative instrument is correspondent with an objective test of seven questions. The question with the greatest number of errors belongs to the prevention content and the best results were related to the family and the communicable diseases. The teaching setting with difficulties in the promotion corresponded to La Rampa Outpatient Polyclinic.
Conclusions: A good quality index predominated in the final evaluation. In frequent evaluation, the practical and theoretical examination, there is a predominance of the categories excellent and good. The content about prevention provides more errors and the best answers were related to the contents about family and communicable diseases. The teaching setting with the lowest results was La Rampa Outpatient Polyclinic.

Keywords: evaluation process; evaluation tool; qualitative promotion; quality indicator.


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad médica cubana ha incorporado en su modelo de formación la práctica preprofesional de los estudiantes que cursan sexto año de la carrera de Medicina en las áreas de salud del nivel primario de atención. Esto ha estado en sintonía con las tendencias actuales sobre la educación superior, donde el vínculo estudio trabajo está orientado a consolidar los objetivos y contenidos en correspondencia con el perfil del egresado, que tributa a un médico general básico capaz de brindar un servicio de calidad a la población, con la máxima de alcanzar salud colectiva con participación comunitaria e intersectorialidad.1

Actualmente se producen constantes transformaciones sociales y del sector salud que imponen el reto de responder de manera apropiada al desafío de formar profesionales preparados para enfrentar los problemas de salud de la comunidad dentro y fuera de Cuba, de ahí la responsabilidad de la universidad de contribuir a la formación laboral en función de las demandas sociales.2

La práctica preprofesional constituye la forma principal de enseñanza-aprendizaje realizada durante el último año o semestre de la carrera de Medicina; contribuye a la educación y el entrenamiento final del futuro profesional en busca de una mayor pertinencia respecto a las necesidades de atención de salud y el desarrollo en los educandos de competencias profesionales para desempeñarse como médicos de familia.3

Con esta forma de organización, el estudiante profundiza en los conocimientos, hábitos, habilidades y modos de actuación; se intensifica la responsabilidad personal en el cuidado de la familia y la colectividad, tanto de enfermos, sanos o con riesgos, para alcanzar finalmente los objetivos educativos e instructivos del plan de estudio; el interno se integra al equipo básico de salud al que es asignado como un miembro más laborando siempre bajo el control y la supervisión del docente responsable.4

El término de esta etapa corresponde a la ejecución de la evaluación del aprendizaje que se realiza con carácter sistémico considerando el desempeño durante la rotación, el resultado del examen práctico y del examen teórico; para su aplicación se precisa de un vínculo entre objetivos, contenidos y el perfil profesional. Este proceso de evaluación ayuda a consolidar conocimientos y desarrollar habilidades, profundizando en la educación en el trabajo.

El examen práctico se realiza aplicando la observación directa y el estudiante demuestra las habilidades consolidadas que le permiten actuar con destreza ante disimiles situaciones que se presentan en la atención al paciente y su familia.

Los instrumentos evaluativos son necesarios para realizar una evaluación de calidad que contribuya al desarrollo y actualización del nivel de conocimientos existentes así como su empleo en la identificación y solución de diferentes problemas que se pueden presentar en los servicios de salud.5

La evaluación final de la rotación responde a una evaluación formativa, en la que se consideran los sujetos a evaluar en el centro del proceso, esta evaluación se caracteriza por ser integradora, reconociendo tanto los problemas que puedan presentarse, como las potencialidades que se evidencien en su actuación profesional, se en consideración los conocimientos y habilidades así como los valores y actitudes asociadas con su desempeño.6

Corresponde al departamento docente elaborar instrumentos evaluativos que midan el conocimiento de manera integral, considerando los objetivos instructivos y educativos declarados en el programa de la asignatura. Dichas evaluaciones permiten valorar la efectividad de la enseñanza y el resultado del aprendizaje de los estudiantes; posteriormente analizar la promoción cualitativa como un indicador de calidad en el aprovechamiento docente, retroalimentándose acerca de la asertividad del proceso enseñanza aprendizaje.

Por tanto el objetivo de este trabajo fue caracterizar la evaluación final del internado rotatorio de Medicina General Integral durante un curso académico. Se trabajó también con objetivos específico tales como identificar los resultados académicos según evaluación de la asignatura Medicina General Integral del internado rotatorio, analizar el instrumento evaluativo aplicado en la rotación de Medicina General Integral del internado rotatorio según contenidos y resultados de las respuestas y describir la evaluación final en convocatoria ordinaria por categorías de evaluación según escenarios docentes de formación.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo cuanti-cualitativo retrospectivo de la asignatura Medicina General Integral sexto año correspondiente a la disciplina Medicina General Integral, perteneciente al departamento docente de Medicina General Integral de la Facultad "Manuel Fajardo" durante el curso escolar 2014-2015. Previo consentimiento informado, el dato primario se obtuvo de los instrumentos evaluativos, tarjetas de evaluación de habilidades, informes semestrales e informe final. El universo estuvo compuesto por los resultados de evaluaciones de 93 internos. Las variables cualitativas fueron: categorías de evaluación (excelente, bien, regular y mal), tipo de evaluación (frecuente, práctica, teórica, final), contenidos evaluados, errores por preguntas y escenarios docentes. Las variables se trabajaron en una hoja de cálculo Excell y su operacionalización se realizó con el Sistema Operativo Windows Xp; se calcularon frecuencias absolutas y relativas, se listaron los contenidos evaluados, se realizó triangulación de la información para el análisis cualitativo de la promoción; mediante estadísticas descriptivas simples (suma) se calcularon número de respuestas según categorías de evaluación.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que el 76,3 % de los internos examinados en convocatoria ordinaria obtuvo excelente; solamente el 1,1 % resultó reprobado. Este resultado nos habla a favor del aprovechamiento de los estudiantes en la práctica preprofesional y como indicador de calidad del proceso docente educativo observamos una promoción cualitativa (categorías excelente y bien) de 93,5 %, esto presupone que el estudiante interno ha vencido satisfactoriamente su evaluación formativa y está listo para continuar avanzando por el resto de las asignaturas del internado rotatorio, hasta enfrentar el examen estatal de la carrera de Medicina y graduarse como médico general básico competente con valores ético-humanistas.


En la tabla 2 se observa que en la evaluación frecuente el 81,8 % obtiene calificación excelente y 15 % se evalúa de bien en su desempeño sistemático, evaluación determinada por el profesor/tutor en las actividades diarias de forma individual y actividades grupales. El resultado del examen práctico muestra que el 71 % de los estudiantes se evalúan excelentes y el 23,6 % se evalúa de bien, demostrando las habilidades obtenidas durante la carrera, manifestándose un indicador de calidad satisfactorio en cuanto al aprovechamiento docente; en relación al examen teórico el 60,2 % obtiene evaluación excelente y 24,7 % se evalúan de bien con indicador de calidad satisfactorio. El 1,1 % presentó en el examen teórico dificultad para vencer los objetivos y contenidos de la asignatura expresada en la categoría mal.


Estos resultados reflejan en cada evaluación realizada los mejores resultados en las categorías excelente y bien, manifestándose el cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos en la práctica preprofesionalizante, un adecuado desempeño, apropiación de habilidades por el interno así como su capacidad para integrar los conocimientos.

En relación a la categoría excelente se observa que su frecuencia relativa decrece en un 10 % aproximadamente desde la evaluación frecuente, examen práctico hasta el examen teórico siendo este último el reto mayor a vencer por los estudiantes, pues aunque en este estudio los resultados de la evaluación del aprendizaje son halagüeños, tenemos en cuenta lo expresado por Pernas: la realidad indica que predomina en los universitarios aprendizajes memorísticos, dificultades en el juicio crítico, para ordenar ideas, todas ellas conducentes al fracaso escolar, que en este nivel se identifica con la incapacidad de transferir aprendizajes a contextos nuevos y dificultades para enfrentar los retos cambiantes del mundo laboral.7

La tabla 3 muestra que el instrumento evaluativo corresponde a un test objetivo conformado por siete preguntas abarcando contenidos de manera integral; al analizar las respuestas según categorías de evaluación la pregunta con mayor cantidad de error es la referente a prevención en salud y los contenidos de mejores respuestas son: familia y enfermedades transmisibles.


Este resultado nos asigna la tarea de potenciar el contenido relacionado con la prevención en salud, pues esta temática se estudia durante el tránsito por las asignaturas de la disciplina MGI para consolidarse en el último año de la carrera, además constituye una de las acciones que desarrolla el médico de familia en su trabajo cotidiano con la comunidad.

En la tabla 4 se observa que en la evaluación final de la rotación el escenario docente con mayores dificultades es el Policlínico Rampa, aportando tres estudiantes con dificultades, dos evaluados regular y un estudiante suspenso, este resultado nos plantea un trabajo metodológico diferenciado con los profesores/ tutores en aras de perfeccionar la categoría didáctica evaluación y consolidar el colectivo de la asignatura.

 

DISCUSIÓN

Se concuerda con Salas Perea cuando expresa que la evaluación sistemática y sistémica del currículo asegura una mayor exigencia en la calidad del profesional en proceso de formación y una mayor excelencia académica; todo lo cual repercute en un incremento en la calidad de los servicios de salud y en la satisfacción de la población.8

Por otra parte, González reconoce que la evaluación debe ir de las operaciones a la habilidad y del sistema de habilidades al objetivo que expresa la destreza generalizadora que desarrollan los estudiantes con lo cual los autores del estudio están de acuerdo y consideran constituyen claves en la preparación metodológica de nuestros profesores, al enfrentar la evaluación como proceso sistemático, integral, continuo, rítmico y sistémico.9

Esta evaluación curricular constituye una herramienta científico-pedagógica del departamento docente para asegurar una buena calidad del egresado, le concierne a sus integrantes exigir y controlar que el sistema de evaluación se efectúe correctamente; de ahí la importancia de que los instrumentos a emplear tengan la calidad requerida.10

Cada instrumento se debe construir sistemáticamente acorde a las normativas vigentes e impactar en la calidad de la formación.11-12

Sin embargo, se puede observar que los estudiantes del año terminal transitan durante el internado con un adecuado desempeño, demostrando en el examen práctico dominio de las habilidades; no así en el examen teórico en que los resultados se quedan por debajo de lo esperado. Reflexionando acerca de este fenómeno multicausal que constituye un reto para el departamento docente como ente orientador del trabajo metodológico, remite a los autores hacia Martínez Valcárcel cuando expresa que en la actividad profesional docente, es necesario ser un "buen" evaluador, que tenga como principal función la de desarrollar las estrategias necesarias para conocer, de forma efectiva, lo que se evalúa considerando una actividad evaluadora buena cuando: tiene las cualidades positivas que cabe atribuirle, es útil, siempre que está realizada con el propósito de alcanzar algo y es adecuada cuando cumple el objetivo que se quiere conseguir.13

Se coincide con Vela Valdés en que la asignatura Medicina General Integral en el internado no contiene contenidos nuevos, los objetivos son iguales a los declarados en el modelo del profesional, por lo que es indispensable alcanzar estos para contribuir a la formación de un médico capaz de reconocer la importancia de la práctica médica general integral en la solución de los principales problemas de salud de las personas, familias y comunidad.14

La evaluación final de la asignatura es la conclusión de un proceso, en el que aporta gran valor la evaluación frecuente, por lo que se le atribuye el carácter útil a la tarjeta de evaluación, que resume evaluaciones, la cual debe ser de uso obligatorio y fiscalizada por el profesor.15

Toda evaluación requiere ser bien planificada y ejecutada para evitar que en lugar de convertirse en una componente útil se transforme en un problema.16

Este estudio forma parte de una investigación-acción en su fase de diagnóstico que permite controlar las posibilidades de error de los estudiantes, perfeccionar la aplicación de la categoría didáctica evaluación, identificar los escenarios docentes con dificultades en los resultados académicos y trazar una metodología que permita cumplir el compromiso de la universidad con la demanda social.

En la evaluación final del internado rotatorio por Medicina General Integral predominó la evaluación excelente con un indicador de calidad satisfactorio. Las categorías excelente y bien predominaron en las evaluaciones frecuentes, examen práctico y examen teórico manifestándose el cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos en la práctica preprofesional. El instrumento evaluativo corresponde a un test objetivo que consta de varias preguntas, el contenido prevención en salud aportó mayor error en su respuesta y las mejores respuestas correspondieron a los contenidos familia y enfermedades transmisibles. El escenario docente con inferiores resultados en convocatoria ordinaria fue el Policlínico Rampa.


CONFLICTO DE INTERESES

El estudio realizado no genera conflicto de intereses entre los autores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castell Florit P. La intersectorialidad y las relaciones comunitarias en el nivel local. En: Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones. ECIMED, La Habana. 2010:55-9.

2. Cuba. MINSAP: Transformaciones necesarias en el sector de la salud; 2010.

3. Fernández Sacasas JA, Taureaux Díaz N, Alvárez Sintes R. Programa Internado Rotatorio. Universidad de Ciencias médicas de La Habana. MINSAP. 2010.

4. Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev Hum Med. 2010[citado 22 ene 2017];10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200009&lng=es

5. Cordero Miranda Y. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Sup. 2013[citado 6 nov 2013];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

7. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo J. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educ Med Super. 2009[citado 24 de feb 2013];23(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412009000200006&lng=es

8. Salas Perea RS. La Evaluación en la Educación superior Contemporánea. Capítulo 6. Biblioteca de Medicina Volumen XXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz; 1998.

9. González OL, Portuondo Padrón R. La evaluación del aprendizaje. Rev Cubana Educ Sup. 1998;(1):49-63.

10. Ortiz Romero GM, Rodríguez Neyra ME, Díaz Rojas PA, Cuenca Font K. Perfeccionamiento de la calidad de los instrumentos evaluativos en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. CCM. 2014[citado 22 feb 2017];18(4):725-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400012&lng=es .

11. Moreno R, Martínez RJ, Muñiz J. Calidad de los ítems de los exámenes PIR. Papeles Psicólogo. 2011[citado 12 oct 2013];32(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236006

12. Cordero Miranda Y. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Sup. 2013[citado 6 nov 2013];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Martínez Valcárcel Nicolás, de Gregorio Cabellos Alicia, Hervás Avilés Rosa María. La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación. 2012[citado 22 ene 2017];58(2) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894699 ISSN: 1681-5653

14. Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educ Med Super. 2012;26(2). ISSN 0864-2141.

15. Blanco Aspiazu MA, Serra Valdés MA, Armenteros Terán S. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14(6):839-54 http://scielo.sld.cu

16. Blanco Aspiazu MA, Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu O, Hernández Díaz L. Enfermedades de la evaluación. Educ Med Super. 2013;27(2):249-58[citado 10 may 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200012&lng=es

 

 

Recibido: 28 de febrero de 2017.
Aprobado: 9 de abril de 2017.

 

 

Esperanza Martínez Uriarte. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.
Correo electrónico: esperanza.mtnez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons