SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicasLo básico, lo clínico y lo histórico para el trabajo educativo con los epónimos médicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.31 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2017

 

ARTÍCULO DE POSICIÓN

 

 

La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora

 

The postgraduate pedagogical essence in the formation of health professionals: a theoretical, critical and innovative approach

 

 

Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez,I Estrella de la Paz Martínez,II Marivel del Valle García,III Lourdes de la Caridad Borges OquendoIV

  IMinisterio de Educación Superior. La Habana, Cuba.
 IIUniversidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara, Cuba.
IIIInstituto Técnico Militar "José Martí". La Habana, Cuba.
IVUniversidad de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el proceso pedagógico de posgrado motiva el interés de muchos investigadores porque es mediante este que se da continuidad a la formación profesional de los egresados universitarios.
Objetivos: presentar una visión teórica, renovada y crítica del proceso pedagógico de posgrado, de su esencia y estructura, así como de algunos de sus retos en la elevación, ampliación o reorientación de la superación de los profesionales de la salud.
Métodos: se realizó un análisis de tipo histórico-lógico, de sistematización así como deductivo-inductivo. Se trabajó con el método general dialéctico-materialista.
Resultados: se contribuyó a tener una mejor base para la didáctica y el diseño curricular del posgrado, así como sirvió de base para la elaboración de programas de superación profesional y de formación académica, la consulta para la elaboración de tesis de maestría y doctorado y para la preparación metodológica de profesores y tutores, también para la orientación y organización del aprendizaje en este nivel educacional sobre la base del enfoque histórico-cultural y el acervo cultural pedagógico cubano.
Conclusiones: el análisis del proceso pedagógico de posgrado a partir de la actividad rectora del profesional universitario de la salud permite llegar a su esencia, el para qué del posgrado, y comprender los avances y perspectivas del posgrado en el sector de la salud en Cuba.

Palabras clave: proceso pedagógico; posgrado; salud; aprendizaje; innovación.


ABSTRACT

Introduction: The postgraduate pedagogical process motivates the interest of many researchers because it gives continuity to the professional training of university graduates. For this article, the theoretical-practical systematization and the theoretical analysis of the postgraduate activity were used.
Objective: To present a theoretical, renewed and critical vision of the postgraduate pedagogical process, its essence and structure, as well as some of its challenges in the progression, expansion or reorientation of the development of health professionals.
Results: The contribution was having better foundations for the didactic and curricular design of the postgraduate courses, as well as for the elaboration of professional improvement and academic training programs, the consultation for the preparation of master's and doctoral degree theses and for the methodological training of teachers and tutors, also for the orientation and organization of learning at this educational level based on the historical-cultural approach and the Cuban pedagogical cultural heritage.
Conclusions: The analysis of the postgraduate pedagogical process based on the governing activity of the university health professional allows us to reach the essence of postgraduate courses, and understand the advances and perspectives of postgraduate courses in the health sector in Cuba.

Keywords: pedagogical process; postgraduate; health; learning; innovation.


 

 

INTRODUCCIÓN

El posgrado, como campo de investigación, aún tiene pocas referencias teóricas y escasas evidencias empíricas sobre la esencia de su proceso pedagógico. Por ello es importante seguir profundizando e investigando sobre este tema, con el objetivo de enfrentar sus retos y los problemas teóricos y prácticos de la formación continua de profesionales universitarios de una forma más eficiente, acorde con los cambios y transformaciones que requiere el desarrollo del país, específicamente, en los servicios de salud.

Una de las preguntas sobre este tema es: ¿qué es lo distintivo del proceso pedagógico de posgrado en relación con otros tipos de formaciones? Una respuesta a esa interrogante permitiría la correcta comprensión del proceso pedagógico de este nivel educacional y su orientación, organización y control por directivos, profesores, tutores e investigadores del posgrado.

El proceso pedagógico de posgrado se caracteriza por su carácter educativo y desarrollador del potencial humano,1 cuyo fin es, no solo el aprendizaje vinculado con el desempeño laboral y con el desarrollo de los servicios de salud, sino el desarrollo de la personalidad del profesional universitario. Este proceso es esencialmente innovador, generador de conocimiento y de aprendizajes, exigencias para un modelo de desarrollo sustentable e incluyente.2 Al mismo tiempo, este proceso se caracteriza por su carácter profundamente humanista, lo cual quiere decir "encarnar valores como la solidaridad, la cooperación, la lucha por la justicia, la defensa de la dignidad de todos los seres humanos y la preservación ambiental".3

 

MÉTODOS

Se realizó un análisis de tipo histórico-lógico, de sistematización así como deductivo-inductivo. Se trabajó con el método general dialéctico-materialista.

 

RESULTADOS

El proceso pedagógico de posgrado es en esencia complejo.4 Su análisis ha de realizarse a partir de la actividad rectora5-7 del profesional universitario: la actividad laboral.8 Si bien la formación profesional de pregrado prepara al estudiante para su futura profesión con un perfil amplio de carrera a través fundamentalmente de la educación en el trabajo, el posgrado responde a las necesidades concretas de ese profesional ya formado, con el objetivo de poder mejorar, ampliar, especializar o reorientar su desempeño en la actividad laboral en correspondencia con las necesidades de los servicios de salud y su desarrollo.

El proceso pedagógico de posgrado se concibe como una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje en un contexto histórico cultural concreto. Es un proceso de construcción y reconstrucción social del conocimiento a través de la actividad y la comunicación, donde la vivencia y la experiencia profesionales de los que participan generalmente tienen un lugar importante en los múltiples intercambios que en él se producen; es transformador, no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, sino de los que participan, y se concibe a partir de la comprensión de que es posible aprender y desarrollarse a lo largo de la vida. Este proceso contribuye a la apropiación por el profesional de una cultura general integral, al mejoramiento continuo y pertinente de su desempeño profesional y al logro de auténticos valores humanos a los que aspira la sociedad.

El proceso pedagógico de posgrado para los profesionales de la salud abarca el proceso de enseñanza aprendizaje y también la investigación, la innovación, la especialización, la administración y otros procesos vinculados con la actividad laboral en los servicios de salud y con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en esta área tan sensible del país. En consecuencia se organiza la superación profesional (cursos, entrenamientos y diplomados) y su formación académica (maestrías, especialidades y doctorados).

Si bien lo laboral como actividad rectora que desarrolla el profesional es en esencia creativa y transformadora de la realidad y de él mismo, esos procesos pedagógicos de posgrado se caracterizan por un alto grado de autonomía y creatividad.8-10 Algunos de ellos tienen un carácter interdisciplinario y transdisciplinario.11 Se caracterizan por ser complejos, basados en el planteamiento y la solución de los problemas del presente y del futuro, que plantea el desarrollo de la sociedad vinculados con los servicios y el desarrollo de la ciencia y la técnica en el sector de la salud.

Son procesos en los que se renueva el conocimiento y donde lo humanístico está presente como brújula para indicar el rumbo en la formación de investigadores, especialistas, innovadores tecnológicos y administrativos de la salud, donde se desarrollan valores éticos, de sensibilidad humana y solidaridad necesarios para una actuación responsable y comprometida con la salud del pueblo. Son procesos que promueven "aprender a aprender" y "aprender a emprender" proyectos, innovaciones, invenciones, trabajos en redes y otros, y por lo común el estudiante requiere de un tutor para emprenderlos y escenarios con calidad.

Esos procesos también se caracterizan por la variedad de aprendizajes incidentales12a que se producen en escenarios reales o muy próximos a ellos, como son el consultorio médico, la sala de hospitalización, el cuerpo de guardia, los salones de operaciones, la comunidad, entre otros, bajo la guía de un tutor que orienta y controla la ejecución con el principio de la educación en el trabajo, con grandes dosis de flexibilidad y libertad y donde se aprende haciendo de forma reflexiva, crítica e innovadora, asumiendo el rol y la responsabilidad que ello entraña, cumpliendo con los principios éticos y bioéticos en la atención médica y de enfermería, y el reto de "aprender a aprender" ante situaciones inesperadas que surgen, algunas de ellas nuevas, incluso para el tutor.

El "aprender a aprender" no es la sumatoria de técnicas para estudiar lo que comúnmente vemos en la literatura; es la activación de las formaciones psicológicas más importantes del hombre en función de su autodesarrollo, a través de métodos bien provechosos desde el punto de vista heurístico".13 El "aprender a aprender" (como configuración psicológica) es más que el aprendizaje de contenidos. Esta le permite "arribar" a nuevas situaciones sociales del desarrollo y a zonas de desarrollo potencial superiores".13

El proceso de enseñanza aprendizaje, a criterio de los autores, es un proceso legítimo a este nivel educacional, sin embargo, el mismo se caracteriza por estar integrado precisamente a esos procesos distintivos e inter y transdisciplinarios que abarca el proceso pedagógico de posgrado como la investigación, la especialización, la innovación, por solo citar algunos de ellos.

La hegemonía del proceso de enseñanza-aprendizaje o de aquellos procesos que forman parte también del proceso pedagógico del posgrado, sobre todo en la formación académica, varía en dependencia del desarrollo que va alcanzado el estudiante y de los objetivos específicos de formación. En ocasiones, el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta hegemónico en una primera etapa de su aprendizaje y en la medida que va desarrollando su autonomía va trasladando su hegemonía a los procesos de investigación y de perfeccionamiento especializado del desempeño profesional.

Como ejemplo de lo anterior puede citarse el principio de la educación en el trabajo, como en el caso de la especialidad médica, cuestión que se evidencia en el dominio y autonomía que va demostrando el residente en los diferentes escenarios de desempeño, donde cada vez más no requiere de apoyos para desempeñarse como especialista vivenciando en tiempo real su responsabilidad ante la salud del enfermo. Es precisamente, este ejemplo uno de los más evidentes de que el posgrado no puede concebirse solo como proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como un proceso que incluye aquellos procesos vinculados con la actividad laboral, que cada vez más están vinculados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

No tener en cuenta esto explica el por qué aún existen programas de maestría o doctorado, donde el proceso de investigación no aparece desarrollado, planificado y organizado10 con toda la intencionalidad que merece.

En el capítulo sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, en la obra "El posgrado. Cuarto nivel de educación", de los doctores en Ciencias Carlos Álvarez de Zayas y Homero Calixto Fuentes González, se afirma que: "en el pregrado está presente lo académico, lo laboral y lo investigativo, sin embargo, la diferencia radica en que el posgrado, por ser sus estudiantes ya profesionales, el componente laboral-investigativo desempeña un papel más significativo que en el nivel educativo anterior".14 Esto es una confirmación de que se requiere en el posgrado de una diferenciación esencial, en cuanto a lo que se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje.

Pongamos el ejemplo de un curso de posgrado que tiene como objetivo que los estudiantes sean capaces de investigar en determinada ciencia o tecnología. El profesor explica y discute con los estudiantes ejemplos de investigaciones vinculadas a las áreas profesionales en que ellos se desenvuelven a través de diferentes métodos didácticos y apoyado en las vivencias y experiencias profesionales que estos poseen (esto responde al componente laboral del proceso de enseñanza aprendizaje), y logra que los estudiantes sean capaces de identificar los métodos de investigación más apropiados (componente académico). Propone a los estudiantes tareas de aprendizaje donde ellos aplican esos métodos, promueve la consulta bibliográfica, la realización de protocolos de investigación, prácticas de laboratorio o de trabajos en los servicios, la comunicación de los resultados y otras tareas de aprendizaje (ejemplos del componente investigativo). Se pudiera pensar que los estudiantes a través de ese proceso, con las componentes mencionadas, aprenderían a investigar. La experiencia dice que ese camino resulta generalmente insuficiente para desarrollar esa capacidad en el posgrado.

Es necesario tener en cuenta ese otro proceso que complementa la educación del estudiante de posgrado en la autonomía y la creatividad: la investigación, con el cual sigue aprendiendo a través de la vivencia, unidad cognitivo-afectiva16 con la responsabilidad que esto conlleva, enfrentándose a problemas nuevos y pertinentes y aplicando la metodología estudiada en escenarios de investigación auténticos y apropiados, donde los métodos son los propios del área de conocimiento donde se investiga y, sobre todo, con la guía de un tutor, que lo orienta y evalúa sistemáticamente durante todo este proceso. Para emprender la investigación se requiere de cierta cultura, de determinados contenidos que son enseñados y aprendidos a través de la autopreparación y de cursos, conferencias, charlas, seminarios, talleres y otras formas organizativas de enseñanza del posgrado.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el principio de estudio-trabajo, que no solo significa llevar la teoría a la práctica, a través de las diferentes actividades planificadas del programa, sino también que el profesional aprenda desde su puesto de trabajo, en la actividad laboral. En la educación médica la educación a través del trabajo es una expresión exitosa de este principio, por ejemplo en las especialidades médicas.

Además de lo planteado anteriormente, se citan algunas otras diferencias,8 las cuales podrían ser enriquecidas con las reflexiones del lector:

1. El proceso pedagógico del posgrado es un proceso en el que se renueva y redimensiona el conocimiento con un sentido profundamente innovador; el estudiante aprende a identificar y solucionar los nuevos problemas de su profesión, de su práctica social, apoyándose en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en el aprendizaje colaborativo a través de redes.

2. Acceden a este proceso, por lo general, profesionales universitarios, específicamente médicos, licenciados y tecnólogos, con determinada heterogeneidad cultural en relación con el área del conocimiento del programa, pero con intereses bien marcados y estrategias y estilos de aprendizaje propios en espacio y tiempo, que puede ser abierto y sin distancia. No solo acceden para aprender lo nuevo, sino para intercambiar y apropiarse de las mejores prácticas y experiencias, esto le confiere un valor agregado, y con frecuencia esos intercambios generan futuras colaboraciones y redes interinstitucionales.

3. La lógica y diseño de los contenidos de enseñanza responden más al problema planteado, es más flexible y pertinente, y contribuye al desenvolvimiento de nuevos órdenes epistémicos de mayor valor heurístico y desarrollador.12

4. El contenido se estructura, desde el punto de vista curricular, a través de cursos y entrenamientos, como unidades básicas del posgrado. A partir de esas unidades se puede estructurar cualquier otra forma organizativa curricular del posgrado: diplomado, maestría, especialidad de posgrado y doctorado.

5. El proceso presupone una independencia del estudiante, que le permita "aprender a aprender" y lo prepara para desarrollar procesos de alto grado de autonomía y creatividad, es decir, "aprender a emprender".

6. Las fuentes bibliográficas son diversas, difusas y muy actualizadas, mientras que en el pregrado están más orientadas a la apropiación de los fundamentos de la profesión.

7. La vivencia y la experiencia profesional de los que participan en este proceso ocupan generalmente un lugar muy importante en los múltiples intercambios que en él se producen.

8. Los procesos de alto grado de autonomía y creatividad son objetos de aprendizaje en escenarios profesionales acreditados para la docencia, y desarrollan capacidades para investigar, innovar, administrar, crear, perfeccionar el ejercicio profesional o especializado, entre otras capacidades; se aprende la cultura necesaria para emprenderlos y los valores que deben caracterizar al profesional cubano.

9. Es necesario la comprensión de las necesidades psicopedagógicas de los estudiantes que acceden al posgrado: adultos con vivencias y experiencias profesionales, que difieren en edad, intereses, motivaciones y responsabilidades sociales, en otras características, si los comparamos con los estudiantes de otros niveles educacionales.


Retos y cambios del proceso pedagógico de posgrado

¿Cuáles son algunos de los retos que debe enfrentar la educación médica como ciencia para transformar el proceso pedagógico de posgrado? Entre ellos pudieran considerarse los siguientes:

a) La fundamentación científica

Es necesario revelar las características esenciales del nivel de posgrado que lo diferencian de los otros niveles educacionales, así como el contenido específico de sus leyes, principios y categorías, lo cual permitiría una mejor comprensión e innovación del mismo sobre sólidas bases científicas.

Esto incluye la elaboración de la fundamentación pedagógica de los procesos de alto grado de autonomía y creatividad a los cuales nos hemos referido en este artículo y la revelación de sus características y posibilidades para la formación y desarrollo del profesional universitario, al responder a la pregunta: ¿para qué el posgrado?

b) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Se trata de lograr una visión innovadora de las posibilidades pedagógicas de las TIC a partir de su indiscutible influencia educativa y sus demostradas facilidades para acelerar, masificar y hacer más eficientes los procesos formativos que se dan en ese nivel educacional, en especial el trabajo colaborativo asistido por computadora y el acceso a bases de datos nacionales e internacionales como fuente de conocimiento y para la diseminación del conocimiento que se genera.

Es emergente la necesidad de la educación de posgrado en la modalidad a distancia y el empleo de las redes sociales en función de este nivel educacional.

c) La concepción problemática

Se trata del planteamiento y solución de problemas de la ciencia o la tecnología por el estudiante de posgrado, apoyado en el aprendizaje colaborativo (vía eficiente de construcción social del conocimiento) y las facilidades que ofrecen las TIC para aprender aprovechando las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes.

d) La evaluación

Lograr procesos evaluativos y metaevaluativos que se correspondan con una verdadera "cultura de calidad" y que promuevan la innovación educativa inherente al posgrado, tomando en consideración que el estudiante de posgrado es un adulto generalmente con experiencias y vivencias profesionales que sirven de base para su desarrollo.

e) La educación a lo largo de la vida

La necesidad de una concepción pedagógica aplicada a la educación de posgrado para elevar la cultura de los profesionales de una forma dinámica y flexible, aprovechando los medios de divulgación masiva, las redes sociales y las tecnologías más avanzadas en materia de comunicación e información, que aseguren una educación de posgrado permanente y el desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida.

f) La universalización de la educación de posgrado

Desarrollar estrategias pedagógicas que respondan a la formación de profesionales en los territorios, con mayor capacidad de respuesta a las necesidades del desarrollo local.


Los retos enunciados pudieran dar respuestas a algunas otras problemáticas; por ejemplo:

  • Antiguos métodos de enseñanza, usados con tanto éxito en el pasado tienden a volverse obsoletos debido, simplemente, al hecho que ya no responden a las necesidades contemporáneas de los adultos para aprender, téngase en cuenta que con el acceso a las redes sociales, los estudiantes cada vez aprenden más de forma independiente. De aquí surgen las interrogantes: ¿Enseñar conocimientos? (Enseñar el qué) Vs. ¿Aprender métodos generalizados para aprender? (Aprender a aprender a lo largo de la vida).

  • Campos del conocimiento que se amplían, integran y transcienden las fronteras tradicionales.

  • Diseños curriculares de programas de maestría que aún siguen saturados de cursos, dejando poco tiempo para desarrollar la investigación, como uno de sus procesos formativos más relevantes que deben desarrollar la autonomía y creatividad del profesional, lo cual contrasta con las especialidades médicas donde el estudiante a través del principio de la educación en el trabajo especializa su competencia para el desempeño.

  • Evaluaciones que no caracterizan el avance de los estudiantes en sus aprendizajes y desarrollo de la personalidad, muchas veces centradas en exámenes.

  • Aumento acelerado de las matrículas del tercer nivel educacional vs claustros cada vez más especializados y que crecen poco en relación con esas matrículas.

  • Masificación y equidad en la educación de posgrado.

  • Necesidad de desarrollar profesionales capaces de trabajar en colaboración, apoyados en las TIC, capaces de plantear y resolver los nuevos problemas de la sociedad del siglo XXI: globalización, sociedad del conocimiento, deterioro del medio ambiente, necesidad de nuevas fuentes energéticas, crisis de valores, desarrollo sostenible, necesidad de desarrollar la innovación y otros.


Cambios en el proceso pedagógico de posgrado

a) Cambio en los roles de los protagonistas.

De profesores y tutores trasmisores de información —que bien pueden ser reemplazados por una buena selección de fuentes bibliográficas— a profesores y tutores mediadores, guías, orientadores del aprendizaje de los estudiantes.

De tutores evaluadores de informes o trabajos —la mayor parte de los cuales se realizan "a distancia"— a mentores educativos que demuestran las verdaderas buenas prácticas, los que enseñan cómo hacer y estimulan el desarrollo de los recursos del estudiante como persona para que este pase al poder hacer cada vez con mayor autonomía.

De estudiantes depositarios de información a sujetos activos de su propio aprendizaje.

b) Cambio de objeto de aprendizaje.

De problemas y vías de resolución elaborados a la búsqueda de problemas y soluciones innovadoras con la ayuda de las TIC y el trabajo colaborativo.

c) Cambio de los niveles de interacción.

De aprendizajes propiciados solo por la interacción del profesor con los estudiantes a aprendizajes propiciados, además, por la interacción entre los propios estudiantes y entre estos y otros, sobre todo más desarrollados, aprovechando su heterogeneidad, las múltiples formas de interacción grupal y las TIC, en las diferentes modalidades de educación de posgrado y aprovechando las redes sociales, en particular, Internet o lnfomed.

d) Cambio de la fuente de valor agregado del conocimiento.

De valor agregado del conocimiento aportado por el profesor con sus interpretaciones, valoraciones y análisis unipersonales, se cambia a valor agregado aportado por el propio proceso gracias a sus múltiples interacciones sociales.

e) Cambio en el diseño curricular.

De diseños curriculares rígidos a diseños flexibles, modulares,b que respondan más a los procesos de alto grado de autonomía y creatividad a partir de problemas multi, inter o transdisciplinarios del presente y sobre todo del futuro, los que contribuyen al desenvolvimiento de nuevos órdenes epistémicos de mayor valor heurístico y desarrollador. Diseños que respondan a las exigencias de la universalización de la educación de posgrado y a sus diferentes modalidades educativas.

f) Cambio en la orientación del proceso educativo.

De una concepción basada en ideales poco alcanzables a una concepción más integradora, orientada a la formación de una cultura general integral del estudiante y consecuentemente, al desarrollo integral y multilateral de su personalidad. De saber hacer (conocimientos y habilidades) a poder hacer (conocimientos, habilidades y recursos personológicos).

g) Cambio en la evaluación.

De una evaluación impuesta externamente a una evaluación que desarrolle una "cultura de calidad", que promueva la innovación educativa sobre la base no solo del resultado, sino también del proceso. Es una evaluación que se autoperfecciona, de ahí su carácter meta-evaluativo. Se estimula no solo la autoevaluación, sino la evaluación grupal, en la que cada uno de sus miembros se siente responsabilizado con el resultado del resto del grupo.

h) Cambio en el uso de las TIC.

De portadoras solo de información a verdaderas herramientas para el diseño de ambientes de aprendizaje y apoyos indiscutibles para el logro de la autonomía del estudiante y la evolución de su creatividad, así como para contribuir a incrementar su capacidad de trabajo colaborativo, cambiar al dominio de nuevas habilidades que emergen como necesidad ante la virtualidad, como ejemplo: navegar, hipervincularsec interactivamented y otras.

i) Cambio en la modalidad del posgrado.

De programas de posgrado en la modalidad presencial a programas en diferentes modalidades, potenciando la modalidad a distancia con el uso de las tecnologías y desde el puesto de trabajo.


Se precisa pasar a una concepción del proceso pedagógico en el que el graduado aprenda cómo:

  • Identificar problemas y solucionarlos.

  • Buscar, seleccionar, obtener y procesar la información con ayuda de las TIC, para lo que es necesario una cultura infotecnológica.e

  • Trabajar en colaboración dentro del proceso pedagógico de posgrado, en particular asistido por computadora y en comunidades profesionales.

  • Gestionar su propio programa de educación de posgrado, a base de diseños curriculares flexibles y respaldados por un sistema de acreditación que promueva la cultura de calidad.

  • Desarrollar su propia identidad profesional.

  • Promover el "aprender a aprender" y "aprender a emprender".

  • Divulgar los resultados alcanzados.

  • Autoevaluarse de forma crítica como vía para mejorar la calidad de su desempeño y promover la innovación en su actividad profesional.


En la educación médica los cambios en el posgrado responden al encargo social que se imponen, ante la necesidad de formar profesionales de la salud con una buena preparación integral, docente, asistencial e investigativa y amplios valores políticos, morales, humanista y de solidaridad, rebasan los marcos de la universidad y se extienden a los diferentes escenarios de la comunidad, se hace necesario la participación de muchos componentes de la sociedad para lograr tales objetivos; y que estos egresados den solución a los problemas de salud de la población con un adecuado nivel de satisfacción de la misma.16


Implicaciones de esta concepción del proceso pedagógico del posgrado

El proceso pedagógico de posgrado se caracteriza por su carácter educativo y desarrollador, cuyo fin es no solo el aprendizaje específico, sino el desarrollo de la personalidad del profesional.

Al diseñar los currículos se descuida la característica de multiproceso del proceso pedagógico de posgrado y el diseño generalmente se centra solo en la organización de los conocimientos, en el mejor de los casos de conocimientos y habilidades.

El proceso de enseñanza-aprendizaje responde a las necesidades de aprendizaje de los profesionales para desempeñarse en la actividad laboral, para poder emprender los procesos de alto grado de autonomía y creatividad, a los cuales se integran de forma sistémica; se acentúa así el carácter dialéctico y complejo del proceso, cuyo fin es que el graduado se apropie de la cultura necesaria para emprender y desarrollar los proyectos profesionales que se proponga.

Concebir los procesos de alto grado de autonomía y creatividad solo como un proceso de enseñanza ha traído como consecuencia que:

  • Frecuentemente el programa de posgrado deviene rutinario, memorístico y repetitivo, de conocimientos de carácter teóricos, sin que se revele la experiencia de una realización práctica y sin que haya una intención manifiesta en desarrollar capacidades de carácter profesional en escenarios adecuados para ese fin.

  • Impera el modelo tradicional centrado en el sujeto que enseña, cuando ante los retos del nuevo siglo resulta un imperativo el conceder mayor protagonismo al sujeto que aprende en el ejercicio de la actividad de investigación, de especialización, de innovación tecnológica y otros procesos de alto grado de autonomía y creatividad dentro del proceso pedagógico de posgrado.

  • Los diseños curriculares de los programas para la formación académica en el sector de la salud tienen como principio rector la educación en el trabajo, lo cual se explica por la relación esencial entre el posgrado y la actividad laboral, donde el estudiante se desempeña en el rol de especialista, investigador, innovador o administrador, por poner algunos ejemplos, sin embargo ese principio no logra manifestarse en las maestrías de forma tan explícita como en las especialidades médicas, que constituyen un modelo a seguir por el posgrado cubano.


Durante los procesos de alto grado de autonomía y creatividad entre los tutores y los estudiantes se producen enseñanzas y aprendizajes en una concepción donde todos aprenden. Y, efectivamente, los estudiantes aprenden a hacer haciendo, desarrollando los métodos y procedimientos propios de la actividad laboral con la que se vincula. Así por ejemplo, en el proceso de investigación se aprende a investigar en la actividad del investigador, en el proceso de perfeccionamiento especializado de la profesión se aprende a especializarse en la actividad del especialista y así con otros procesos de alto grado de autonomía y creatividad. En todos esos procesos es muy importante el tutor y el escenario adecuado donde debe ocurrir el aprendizaje.

La heterogeneidad del desarrollo de las funciones psíquicas de los profesionales que acceden al posgrado se manifiesta generalmente a través de sus experiencias y vivencias profesionales, en algunos casos, en campos disímiles del conocimiento. Esto constituye una fortaleza, lo que explica por qué se enriquecen las situaciones sociales de desarrollo de cada uno de los participantes que acceden al posgrado, incluyendo a los propios profesores, tutores o colaboradores, de acuerdo con los problemas que se traten. Es en la zona de desarrollo próximo (ZDP), donde se logran verdaderos aprendizajes con significado y sentido, sobre todo cuando se construyen a través del intercambio, el debate, el cuestionamiento, el planteamiento de nuevos problemas y su solución y de métodos activos propios de estudiantes adultos.

Cualquier actividad que realice el profesional que no resulte para él un nuevo aprendizaje solo constituye una pérdida de tiempo e influye negativamente en su motivación. Por otra parte, si el objetivo a lograr está por encima de sus potencialidades, se frustra. La ZDP la podemos determinar como la diferencia entre lo que el profesional ha alcanzado en su desarrollo, en particular en el desarrollo de sus funciones psíquicas, como por ejemplo la atención, la voluntad, las emociones, la memoria y la percepción, así como, en su cultura, no solamente profesional, sino general, y el desarrollo que potencialmente puede alcanzar durante su participación activa, reflexiva y creativa en el programa de posgrado, a través de la colaboración con otros profesionales con más desarrollo personológico y que poseen una cultura no solamente sobre el programa, sino en un sentido más general e integral.

El grupo construye en colaboración una cultura que le aporta un valor agregado al currículo planificado. El aprendizaje colaborativo, a diferencia del aprendizaje centrado en el estudiante, es una especie de filosofía de trabajo en la que cada uno se siente comprometido no solo con su propio aprendizaje, sino con el aprendizaje de los demás miembros del grupo. La colaboración es una vía para el desarrollo de la personalidad a través del proceso pedagógico de posgrado, donde están presentes las diversas formas de interacción con profesores, tutores, colaboradores, profesionales de los diferentes niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria, investigadores u otros profesionales con más desarrollo o con sus producciones (artículos, libros, monografías, tesis, maquetas, software, web, entre otros.

En los grupos de colaboración se crea un sujeto grupal a partir del cual se determinan las ZDP de cada uno de los participantes respecto a la tarea (o problema) y se construye socialmente el conocimiento. Un ejemplo de lo anterior es el grupo de trabajo colaborativo integrado por doctorantes, el o los tutores y los colaboradores (también tutores o con experiencias en la investigación científica), los cuales trabajan todos sobre el mismo problema o tarea. En dicho grupo se generan ideas, se realizan análisis y discusiones sobre los resultados, se ofrecen criterios y opiniones sobre el proceso de investigación que pueden desencadenar procesos de reflexión grupal profundos más elevados que los análisis individuales.

 

CONCLUSIONES

  • El análisis del proceso pedagógico de posgrado a partir de la actividad rectora del profesional universitario de la salud permite llegar a su esencia, el para qué del posgrado, lo cual se corresponde con el principio rector de la educación en el trabajo. Esto tiene implicaciones curriculares y didácticas en los programas de posgrado que hacen que estos sean verdaderamente pertinentes para el mejoramiento de la salud de la población.

  • Si aceptamos que el proceso pedagógico de posgrado debe diseñarse para que cada individuo aproveche al máximo sus capacidades, debe ser entonces sin barreras de espacio y tiempo para que realmente sea un proceso de por vida: flexible y abierto. Tiene como fines principales: satisfacer las necesidades culturales del sujeto sobre los últimos logros como requisito para la innovación y el mejoramiento de su actividad profesional. En esto las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) juegan un papel decisivo en los momentos actuales.

  • La investigación del proceso pedagógico de posgrado constituye una tarea no concluida que reclama su profundización y sistematización ante la necesidad de su innovación.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores no plantean conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Alarcón R. "Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030". En: 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior; Teatro Karl Marx; Editorial "Félix Varela"; 2016:1-12.

2. Alarcón R. "La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos". En: Pedagogía 2013, Palacio de Convenciones, Editorial Palacio de Convenciones; 2013:1-10.

3. Beto F. "Universidad: formación humanista de los profesionales". En: 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior; Palacio de Convenciones; Editorial "Félix Varela"; 2016:1-10.

4. Delgado J. El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación postgraduada? Rev Ibero-am. educ. 2008[2 ago 2012];47(4):7. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2377Delgado.pdf

5. Leontiev AN. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana; 1983.

6. Davýdov VV. Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981.

7. Davýdov VV. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Pedagógica; 1988.

8. Bernaza G. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado. Sinaloa, México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa; 2013.

9. Bernaza G, Lee F. Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de posgrado. Rev Ibero-ame. educ. 2004[1 dic 2011]:1-7. Disponible en: http://www.rieoei.org/edu_sup32.htm

10. Bernaza G, Lee F. El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de posgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas innovadoras En: El posgrado, su organización y gestión de calidad. Sinaloa, Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa, Coordinación General de Investigación y posgrado; 2002.

11. Nicolescu B. Le tiers inclus - De la physique quantique à l'ontologie. 1995[11 jul 2016]:13 Disponible en: http://www.barbier-rd.nom.fr/B.Nicolescutiersinclus.html

12. Martínez JM. Aprendizaje implícito y explícito de secuencias: determinantes e indicadores. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Granada; 2004.

13. Fariñas G. Aprender a aprender en la educación superior: experiencias cubana desde una perspectiva vygotskiana, curso 3 del Congreso Internacional Universidad 2008. Palacio de las Convenciones. 2008:1-45.

14. Álvarez C, Fuentes H. El posgrado. Cuarto nivel de Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 1996:1-60.

15. Vigotsky L.S. Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I; tomo III. Universidad de La Habana. 1988:1-240.

16. Borges L, Rubio DY, Pichs LA. Gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Revista Educación Médica Superior. 2016;30(3).

 

 

Recibido: 20 de octubre de 2016.
Aprobado: 10 de mayo de 2017.

 

 

Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: bernaza@mes.gob.cu

 


_________________________

a El aprendizaje incidental es el que tiene lugar sin una intención. Es decir, fuera de una situación intencional de enseñanza o de aprendizaje. En el posgrado es frecuente la incertidumbre ante variadas e inesperadas situaciones a las cuales se enfrenta el estudiante, de las cuales emergen aprendizajes que pueden no ser conscientes, pero que los incorpora a su conocimiento. La tarea del tutor o profesor es aprovechar dichas situaciones para hacerlos comprensibles y conscientes. En esos aprendizajes la intuición y la creatividad juega un papel muy importante.

b Se define como módulo una estructura curricular de integración multidisciplinaria de actividades de aprendizaje, diseñada con el objetivo de que el estudiante sea capaz de desempeñar determinadas funciones profesionales. Se compone de un conjunto de cursos y/o entrenamientos. Cada módulo es suficiente para el logro de las funciones, tareas o capacidades previstas en sus objetivos. Multidisciplinaria se refiere a la conjunción de información, técnicas y metodologías provenientes de diversas disciplinas, para el logro de un objetivo común.

c La navegación es tanto una operación técnica de desplazamiento dentro de un documento, como una acción de creación de vínculos entre diferentes documentos.

d El hipervínculo es el "hilo" que nos permite enlazar, diseñar y construir las diversas trayectorias "no lineales" de aprendizaje e introducir la interactividad.

e La infotecnología es una cultura de trabajo, basada en un grupo de sofisticadas herramientas de navegación para la búsqueda, la revisión y el procesamiento de la información en formato digital.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons