SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Work outcomes of the Group for the Study of Health CompetencesSpecific profesional competences in the training of family medicine specialists author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

Print version ISSN 0864-2141On-line version ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Expectativas y experiencias de aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la salud

 

Learning expectations and experiences in the profesional practice of students from the health area

 

 

Sandra Araya Leal,I Andrés Bianchetti Saavedra,II Joaquín Torres Hinojosa,I Lizet Véliz RojasIII

  I Universidad de Chile. Santiago de Chile.
 II Universidad San Sebastián. Concepción. Chile.
III Universidad de La Serena. Chile.

 

 


RESUMEN

Introducción: la experiencia clínica a nivel intrahospitalario es un aspecto fundamental en la formación de los estudiantes de las carreras de la salud, lo que constituye una instancia de aprendizaje altamente significativa.
Objetivo: analizar las expectativas y experiencias que tienen los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, durante su práctica profesional en el área de tomografía computada.
Métodos: estudio de tipo cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico. La muestra fue de 25 estudiantes, que se logró a través de la saturación de categorías. La producción de información se realizó con portafolios que realizaron los estudiantes durante toda su práctica. Se utilizó el análisis de discurso para el estudio de la información.
Resultados: tanto en las expectativas como en las experiencias emergieron 6 categorías, a saber: Equipo de trabajo, aplicación de conocimientos teóricos, relación paciente-estudiante, incorporación de nuevos conocimientos, trabajo a realizar en la práctica y estado emocional. Se encontró que el desempeño de los estudiantes en la práctica es influenciado de forma importante por sus expectativas. Las experiencias vividas dependen en gran medida de factores emocionales propios, del equipo médico-docente a cargo y la capacidad del estudiante de desenvolverse en el lugar de práctica profesional.
Conclusiones: la formación profesional de los alumnos en el área de la salud es compleja, ya que no solo consiste en aprendizaje teórico, la práctica se convierte en un proceso fundamental, en donde aprender a manejar no solo las condiciones patológicas y técnicas resultan importantes, sino que es relevante que los alumnos logren la capacidad de la atención integral del paciente, preocupándose de la persona, sus emociones y de su bienestar.

Palabras clave: aprendizaje; estudiantes del área de la salud; práctica profesional.


ABSTRACT

Introduction: The clinical experience at hospital level is a fundamental aspect in the training of students of health majors, constituting a highly significant setting of learning.
Objective: To analyze the expectations and experiences of the students of the Medical Technology major at University of Chile, during their professional practice in the area of Computed Tomography.
Methods: Qualitative, descriptive study with a hermeneutic approach. The sample was 25 students, which was achieved through the saturation of categories. The production of information was carried out with portfolios made by the students throughout their practice. Discourse analysis was used to study the information.
Results: Expectations and experiences both produced six categories, namely: work team, application of theoretical knowledge, patient-student relationship, incorporation of new knowledge, work to be done in practice and emotional state. The performance of students in practice was found to be highly influenced by their expectations. The experiences lived greatly depend on their own emotional factors, the medical-teaching team in charge and the student's ability to function in the place of professional practice.
Conclusions: The professional training of students in the health area is complex, since not only does it consist of theoretical learning, but also practice becomes a fundamental process, where learning to manage not only the pathological and technical conditions are important; it is important for the students to achieve the capacity of the patient's comprehensive care, taking care of the person, their emotions and their well-being.

Keywords: learning; students in the health area; profesional practice.


 

 

INTRODUCCIÓN

La práctica hospitalaria constituye el espacio donde los estudiantes pueden aplicar los aprendizajes logrados a través de su formación teórica en áreas básicas y específicas de su quehacer profesional, por ello, es también, un gran desafío el cual enfrentan con una serie de expectativas, en conjunto con el interés por desempeñarse adecuadamente en su rol profesional futuro.

Algunos autores señalan acerca de la importancia que los estudiantes del área de la salud les dan a las prácticas para el desarrollo de competencias clínicas. En esta misma línea, indican que la relación existente entre la percepción sobre sus estudios y la forma de interacción propia con la formación curricular tienen un impacto en la generación de conocimientos y en el desarrollo de habilidades sociales y clínicas.1

Según Iribar, no siempre los procesos de aprendizaje en las áreas teóricas y clínicas están lo suficientemente cohesionados, lo que podría llevar a una confusión por parte del estudiante, quien espera realizar procedimientos que puede, pero que no están descritos como esperados en el programa de carrera o enfrentarse a situaciones inesperadas que sí estaban designadas, no cumpliendo, por tanto, sus expectativas.2

Con relación a las experiencias que irá creando el estudiante se sumará a las competencias previas que él posea, como su comprensión en ciencias básicas, clínicas y sociales, además de la habilidad de generar aprendizajes a lo largo de toda su vida y su desarrollo como profesional.3 Durante el desarrollo académico en la etapa universitaria del estudiante, es importante el conocimiento de aspectos teóricos, sin embargo, este saber no es suficiente para hacer que se generen experiencias significativas, por lo que es de suma importancia que los alumnos se encuentren con la realidad asistencial en los primeros años de estudio.4

Autores señalan que los principales tópicos incorporados en las prácticas profesionales eran los de ejecución propia de su carrera, seguida por la interacción que se da en el ambiente hospitalario con el equipo médico y la adaptación propia a este.5

Un estudio realizado en este ámbito reveló la apreciación de la práctica profesional por parte de los estudiantes, los cuales indicaron que la enseñanza teórica unida a la enseñanza práctica impartida por profesionales de la misma área es mucho más valorada respecto a la práctica guiada por docentes de otra carrera. Es por esto, que el rol del docente es primordial en la enseñanza, ya que influirá directamente en el alumno y como éste lo apreciará.6

Al respecto, los estudiantes del área de la salud desde muy temprano buscan entre sus docentes los modelos a seguir, lo que va favoreciendo su aprendizaje. Cuando han llegado ya al momento de enfrentarse a prácticas clínicas, se pone de manifiesto esta influencia, así como también la de sus pares en sus expectativas sobre lo que será su estadía en los distintos centros hospitalarios, lo que en ocasiones puede generar a una imagen lejana de lo que vivirá.7

Con relación a las vivencias de los estudiantes en la práctica profesional, Pérez Peña, señala que este aspecto en los estudiantes es un proceso que permite adquirir conocimientos clínicos directo del ambiente y tratar con pacientes, y que pueden llegar a ser tan significativas que nunca las olvidarán.8 El ambiente de trabajo y el entusiasmo por enseñar de los docentes son factores favorables para la construcción de vivencias positivas por parte de los estudiantes durante sus prácticas, por el contrario, los docentes que no demuestran interés por enseñar, y que utilizan a los estudiantes como recursos asistenciales para disminuir la carga laboral de los equipos de salud, son visualizados como vivencias negativas y que deterioran el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.9 En este sentido, Navarro y colaboradores10 señalan que los estudiantes consideran de mayor importancia la relación que se establece con sus tutores clínicos, dando gran énfasis a las interacciones sociales entre las personas y cómo estas propician su aprendizaje en la práctica clínica.

También es cierto que las vivencias y experiencias variarán con el tiempo que el estudiante esté presente y participe de las actividades, por lo que la estadía debe ser suficiente para conseguir el desarrollo de lo que se desea lograr en la práctica, ya que el estudiante irá adquiriendo el conocimiento y este será más duradero en la medida que su estancia en el centro hospitalario también lo sea, permitiendo generar también relaciones interpersonales con el equipo, lo que fomentará aún más su aprendizaje.11 Por tanto, la dedicación e interés por parte del estudiante de participar en la práctica profesional permitirá afianzar su incorporación al grupo de trabajo y ejecutar tareas asignadas por los tutores, logrando así una nueva dimensión en el papel del autoaprendizaje,12 sometiéndose este a un nuevo proceso con el objetivo de ir aprendiendo tanto en lo teórico como en lo práctico.13

El paciente también es parte fundamental en el aprendizaje ya que se convierte en la fuente invaluable de conocimiento a la que accede el alumno en práctica. Es el paciente quien ofrece y permite al estudiante poder abordarlo en un ambiente hospitalario, permitiéndole realizar tareas y procedimientos básicos, como efectuar la anamnesis, generar un trato cordial e incluso realizar los exámenes, por esta razón, también es imperante la constante orientación del docente para preservar siempre la integridad física y moral del paciente, y velar para que la práctica del alumno esté exenta de perjuicios hacia este.14

Otro de los aspectos importantes del aprendizaje del estudiante durante su práctica es la capacidad de reflexionar sobre dicho proceso, sus experiencias, vivencias y expectativas. Una de las herramientas pedagógicas usadas para este fin son los portafolios en los cuales el alumno debe integrar parámetros de evaluación del aprendizaje, reporte del desarrollo de competencias, autoevaluación y reflexión.15

Es importante que el estudiante comprenda que la redacción consciente, clara y precisa de todas las expectativas y experiencias que tenga en la práctica clínica, ayudará no sólo a sí mismo, sino que también le será de gran utilidad al docente para retroalimentarle adecuadamente y mejorar la enseñanza clínica, ya que podrá conocer desde primera fuente y desde la subjetividad del estudiante sus vivencias, experiencias y aprendizajes en los distintos centros hospitalarios, permitiéndole además indagar en qué lugares se generan ambientes más propicios para la enseñanza clínica, y en cuales las expectativas del estudiante se acercan más a la experiencias vividas.16

Acorde a lo expuesto, este estudio tiene como propósito analizar las expectativas y experiencias que tienen los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, durante su práctica profesional en el área de Tomografía Computada. La comparación de las expectativas con las experiencias reportadas permitió tener una visión más precisa sobre la realidad del grupo de estudio que se aborda en esta investigación.

 

MÉTODOS

Estudio de tipo cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico. La muestra estuvo constituida por 25 estudiantes que realizaron su experiencia profesional en la unidad de radiología en distintos hospitales de la región metropolitana de Chile.

El método de producción de información fueron los portafolios. Cada portafolio incluía el relato escrito de las expectativas, experiencias, aprendizajes más relevantes, emociones, sentimientos y las fortalezas y debilidades detectadas por cada estudiante durante su práctica clínica.

El análisis de la información consistió en examinar los relatos contenidos en los portafolios de los estudiantes bajo la forma de un discurso construido en la experiencia clínica, relacionando y clasificando parte de estos relatos en concordancia con las expectativas y experiencias. El análisis se llevó a cabo en dos etapas teniendo en cuenta que se desarrollan como un proceso continuo y reflexivo, donde el análisis que emerge en cada fase sirve de retroalimentación para la fase siguiente. En la primera etapa se realizó la caracterización de las unidades de análisis relevantes para la investigación, focalizando la atención sobre la reducción/sistematización de los discursos de los portafolios en dimensiones manejables. Posteriormente se aplicó la categorización/codificación que supone la materialización y extensión al conjunto de la información recabada, se agrupa y ordena sobre una base de categorías idóneas, para transformar la complejidad de las transcripciones originales en un formato más simple y manejable: los códigos (categorías). Esta segunda fase también implica identificar similitudes, diferencias y particularidades del conjunto de entrevistas. En esta etapa se realizó la triangulación a través de juicios de expertos, lo que permitió validar la información cualitativa.

En la segunda etapa se estableció las posibles explicaciones y conjeturas. La interpretación es la operación principal, la que se complementa con la lectura interpretativa de los resultados, que se materializa mediante las actividades de descripción de los datos y la elaboración de la discusión y conclusiones.

Respecto a las consideraciones éticas, se solicitó consentimiento informado a cada estudiante, además esta investigación fue aprobada por el comité de ético científico de investigación en seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

 

RESULTADOS

Emergieron un total de 6 categorías derivadas de las expectativas y 6 categorías asociadas a las experiencias, de esta última se encontraron 5 subcategorías (tabla).


En este estudio se encontró que existe correspondencia entre las subcategorías de expectativas y expectativas de los estudiantes frente a su práctica asistencial, lo que implica que los ámbitos en los cuales se deseaban desempeñar los alumnos durante su práctica profesional se manifestaron en sus vivencias, sin embargo, el contenido de tales experiencias difiere en muchos casos con la expectativa, por diversos motivos que se analizaran en los siguientes párrafos.

Con relación a las expectativas, en la categoría "equipo de trabajo", los estudiantes esperan desempeñarse en un ambiente agradable:

"Esperaba encontrar un buen ambiente de trabajo para que se prestara para mi buen aprendizaje" (portafolio 7) y con tutores dispuestos a enseñar "Que tengan la disponibilidad de enseñarme y de tener la confianza de realizar preguntas si se me presentan" (portafolio 12).


Las experiencias al respecto son diversas para algunos se cumple la expectativa:

"Debo agradecer a los tecnólogos médicos del centro clínico B que tenían toda la disposición de enseñar" (portafolio 7), pero no para otros "el personal que trabajaba no me conocía, por ende, resultaba algo más complejo el aprendizaje" (portafolio 6), "solo es un tecnólogo el que me permite realizar exámenes, con los otros solo se me permite mirar" (portafolio 12).


Una de las tareas propuestas en los objetivos de la práctica de Tomografía Computada a los docentes clínicos es que se realice una inducción al alumno a su llegada al centro, en donde se le explique áreas y flujo de trabajo existente, además de presentarlo formalmente al equipo de trabajo. Al analizar lo descrito por los estudiantes es probable que esto se incumpla por diversas razones, como una excesiva carga laboral por parte del equipo de trabajo, o una distribución de funciones que no considere la docencia, generando problemas en la adaptación del estudiante, descontento e inseguridad así como también deficiencias en el proceso de aprendizaje práctico.

Con relación a la categoría "aplicación del conocimiento teórico" se relaciona con el anterior, ya que los alumnos mejor integrados al equipo de trabajo son quienes también tuvieron la posibilidad de aplicar mayormente sus saberes, destacando el rol del tutor como guía y estimulo:

"Se me dio una tarea respecto a este tema, en donde adquirí conocimientos sobre los caudales máximos de flujo que se deben pasar por vías de 18, 20 y 22G al utilizar la inyectora automática" (portafolio 18) "El tema de esta semana ha sido los artefactos, se me ha pedido investigar sobre ellos y explicarlos en presencia del tutor, el cómo solucionarlos y el fundamento físico del porqué de su presencia" (portafolio 23).


El trato con el paciente fue otro de los aspectos abordados tanto en expectativas como experiencias, para los estudiantes es muy importante lograr habilidades comunicacionales que le permitan relacionarse adecuadamente con el paciente enfrentando una situación que es nueva para ellos:

"Espero comunicarme con el paciente para conocer su realidad" (portafolio 20).


Las experiencias reportadas al respecto hablan de las habilidades que el alumno despliega intuitivamente para generar esta relación y aquellas que ha ido adquiriendo en la práctica:

"Soy buena escuchando a los pacientes, preguntando más acerca de su condición o enfermedad para tener una idea del enfoque del examen y para completar los datos del paciente para que el médico pueda realizar un correcto diagnóstico" (portafolio 9) "resulta fundamental entregar una sensación de calma, explicando de manera sencilla y breve el procedimiento a realizar" (portafolio 6).


La categoría "incorporación de nuevos conocimientos teóricos" es una de las más amplias que se abordan en este trabajo, de hecho, se condice con diversas experiencias en relación a la adquisición de conocimientos en aspectos clínicos, físicos, uso de medios de contraste, manejo de tecnología y recursos.

"El profesor me guió junto a un compañero para realizar punciones venosas entre nosotros, de manera que aprendiéramos de forma práctica este procedimiento del cual poco conocimiento teórico y práctico tenemos" (portafolio 6); "Aprendí la forma de actuar ante un paciente que venía con aislamiento de contacto por clostridium difficile" (portafolio 25); "Aprendí sobre la importancia de la dosis en TC, como se realiza la estimación y cómo manejar los factores de adquisición para optimizar la dosis" (portafolio 19)


Como contraparte a lo anterior está nuevamente la responsabilidad del tutor y el centro clínico de entregar conocimientos correctos con bases teóricas, pues de lo contrario puede inducirse al estudiante a un actuar erróneo.

En cuanto las actividades netamente prácticas a efectuar en el centro, en el grupo de estudio se evidencian ciertos preconceptos erróneos, que pueden crear falsas expectativas de lo que será su estancia en el centro clínico como lo describe, es así como algunos alumnos esperaban poder efectuar gran cantidad de exámenes y sin embargo, en diversos centros solo les permitían efectuar los de menos complejidad o bien no se los permitían:

"Los internos tienen preferencia en la realización de exámenes, por lo que no he tenido la posibilidad de realizar yo los exámenes, lo cual evidentemente es algo desalentador en lo práctico" (portafolio 22).


Otra de las categorías que emergieron fue el estado emocional del estudiante frente a su práctica, lo que es absolutamente influyente en su posterior rendimiento y autopercepción de la pasantía, así se puede generar la sensación de confianza como también la contraria:

"Al ser un centro donde había realizado prácticas anteriormente, genera confianza el conocer a gran parte del personal y su forma de trabajo" (portafolio 5)

"Honestamente, después de sus comentarios (comentarios de sus compañeros de curso) no iba con muchas ganas. No puedo respaldar ni negar sus dichos, pues no había tenido la experiencia de ir a este centro, pero la mayoría de los comentarios eran que el ambiente no era el más grato" (portafolio 13).


Es necesario trabajar previamente con los estudiantes estos aspectos pues, en general dependen en gran medida de los recursos que posea cada uno, sintiéndose en desmedro aquellos que se consideran intrínsecamente más tímidos o inseguros.

 

DISCUSIÓN

Las expectativas que los estudiantes tienen de su práctica clínica está influenciada por diversos factores, tanto propios de los alumnos como otros externos a él. Algunos autores17 señalan que los alumnos tienen un gran interés en su profesión y como desempeñarse en el rol como profesional, pero que su aprendizaje se opaca por su inexperiencia, también describen la importancia que los alumnos dan a sus prácticas clínicas y que al no estar cohesionados los procesos de aprendizaje teórico-práctico, los estudiantes no se sienten seguros en su práctica.18,19 Se destaca también la importancia de la práctica clínica argumentando que el conocimiento que allí se genera es vital y que los conocimientos adquiridos son para toda la vida e irremplazables.8-20

Con relación a la aplicación de los conocimientos teóricos e incorporación de nuevos conocimientos, Romero Palacios3 indica que los aprendizajes que el alumno adquiera en la práctica serán sumados a los que ya posee teóricamente, además de la habilidad de generar nuevos conocimientos a lo largo de su desarrollo como profesional, así los relatos en esta área son amplios y diversos destacando la importancia de la adquisición de estos conocimientos en un ambiente practico lo que los hace más significativos y duraderos. Lo anterior fue descrito por los estudiantes en los distintos portafolios, señalando que a medida que avanzaba el tiempo ellos podían interiorizar más conocimientos e ir resolviendo dudas con la ayuda de sus tutores, además señalan que ellos fueron fundamentales en su aprendizaje, lo que se reafirma por varios autores5,8,21 sobre lo fundamental del rol del tutor en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, en el ambiente clínico es donde se va desarrollando un nuevo proceso de aprendizaje para el estudiante, logrando que aprenda tanto teóricamente como en la práctica, y esto lo describían ampliamente en sus portafolios, llegando incluso a consignar que respondían preguntas que no iban directamente hacia ellos, lo que aumentaba su confianza y les permitía estimular el autoaprendizaje tal como lo describen Alaminos y colaboradores12 y Van de Wiel y colaboradores13 en sus trabajos.

Respecto a la relación paciente-estudiante, existen autores14,22 que señalan que el paciente es parte fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, coincidiendo con el discurso de los estudiantes, la mayoría enunciaba que esperaban poder desarrollar habilidades comunicativas y sociales y aprender a relacionarse de una buena forma con los pacientes, también aprender a recopilar datos esenciales para el desarrollo del procedimiento al que el paciente sería sometido. En los portafolios se menciona la sensación de "inseguridad" en el manejo y relación con el paciente, esto tiene varias causas probables, las que pueden ser intrínsecas a la personalidad de cada estudiante, pero que también pueden ser atribuidas a una deficiencia en el aprendizaje de habilidades comunicativas, considerando esta última opción se hace necesaria una mejora en la enseñanza de esta área, idealmente a través de simulación de situaciones reales y en momentos cercanos al inicio de las actividades prácticas en donde este aprendizaje será también más significativo.

Respecto al trabajo a realizar en la práctica, las expectativas de los estudiantes se centraban en la realización de procedimientos, específicamente en punciones venosas y toma de exámenes. Sin embargo, en los objetivos de la práctica de tomografía computada no está considerado que los alumnos realicen exámenes, sino más bien apoyar y aprender del proceso de examen. Esto también puede ser atribuido a la necesidad que ellos sienten de acercarse al trabajo y rol de tecnólogo médico y que esperan lograr desempeñarse de la misma forma. Es importante destacar que estas expectativas no son del todo correctas en los estudiantes ya que podrían desarrollar a priori ideas erróneas de sus prácticas, lo que puede afectar su aprendizaje.17,18

Cuando los estudiantes expresaban sus expectativas, también se evidenciaban sus emociones que se entrelazaban con sus experiencias previas de práctica clínica. Las emociones fueron diversas, destacándose la inseguridad descrita por los alumnos, que coincide con lo señalado por Estrada y colaboradores5 y Moreno y colaboradores23 quienes comentan que los alumnos pueden llegar a generar emociones de sufrimiento en cuanto a su práctica por la falta de experiencia, en esta misma línea destacaron que dentro de las prioridades que tienen los alumnos está la de generar capacidades para las relaciones interpersonales y para la comunicación, en cuanto a la relación con los pacientes y con el equipo de trabajo.

 

CONCLUSIONES

La formación profesional de los alumnos en el área de la salud es compleja, ya que no solo consiste en aprendizaje teórico, la práctica se convierte en un proceso fundamental en ellos, en donde aprender a manejar no solo las condiciones patológicas resulta importante, sino que es imperante que los alumnos logren la capacidad de la atención integral del paciente, preocupándose de la persona, sus emociones y de su bienestar.

En sus experiencias los alumnos destacaron variadas vivencias. Para ellos fue primordial tener la oportunidad de efectuar exámenes y punciones venosas, dándole especial importancia, ya que los acercan a la realidad profesional que vivirán en su futura vida laboral.

En este estudio se evidenció el desarrollo gradual de la adquisición de habilidades comunicacionales y cómo estas ayudaron a los estudiantes a mejorar el trato con los pacientes, como se desenvolvieron con ellos y como pudieron abordarlos.

Los estudiantes también describían como pudieron demostrar sus conocimientos teóricos frente a sus tutores clínicos y como eso los ayudo a ganarse la confianza por parte de ellos para permitirles realizar exámenes, además consignaron todo lo que habían aprendido, como parámetros fisiológicos de los pacientes, protocolos clínicos, pasos de seguridad frente a situaciones de riesgo de los pacientes, dosis de medio de contraste, parámetros físicos asociados al uso de los equipos, entre otros, destacando la importancia que le daban a la protección radiológica de los pacientes.

Considerando los resultados de este estudio, se sugiere fortalecer la comunicación y la retroalimentación entre el estudiante y el docente. Este aspecto resulta clave al momento de establecer la evaluación como un proceso que forma parte del conjunto de experiencias y expectativas que se tienen respecto a la práctica profesional. En este sentido, el portafolio parece un instrumento factible de utilizar para fortalecer y mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prislin M, Feighney K, Stearns J, Hood J, Arnold L, Erney S, et al. What students say about learning and teaching in longitudinal ambulatory primary care clerkships: a multiinstitutional study. Academic Medicine. 1998;73(6):680-6.

2. Iríbar M, Campos A, Peinado J. Integración preclínica-clínica en la enseñanza teórica y práctica de la medicina. Educación Médica 1999;2(4):174-8.

3. Romero Palacios P, Romero López A, Gómez Jiménez F, Miranda León T. Aprendizaje práctico de la medicina en entornos clínicos para alumnos de tercer curso. Consecución de objetivos de conocimiento. Educ Med. 2012;15(4):235-46.

4. Cade J. An evaluation of early patient contact for medicalstudents. Med Educ. 1990;3:25-33.

5. Estrada D, Tricas A, Victoria S. Expectativas, Habilidades y Dificultades que presentan los alumnos durante el Practicum Hospitalario. Revista Científica de Enfermería. 2013[citado may 2016]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44911/1/RECIEN_06_05.pdf

6. Jiménez Adán M, Casas García L, Luengo González R. Representación del conocimiento y percepción subjetiva del proceso de aprendizaje profesional: estudio cualitativo en personal de enfermería. Educ Med. 2010;13(3):163-70.

7. Elzubeir M, Rizk D. Identifying characteristics that students, interns and residents look for in their role models. Medical Education. 2001;35:272-7.

8. Pérez Peña F. El papel del profesor de práctica clínica. Educ Med. 2008;11(Supl 1):37-42.

9. Cuñado A, Sánchez F, Muñoz M, Rodríguez A, Gómez I. Valoración de los estudiantes de enfermería sobre las prácticas clínicas hospitalarias. Nure Investigation. 2011[citado jun 2016]. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/535

10. Navarro N, Illesca M, Cabezas M, San Martin S. Concepciones del alumnado respecto a la docencia clínica: Carrera de enfermería, Universidad de La Frontera. Rev Educ Cienc Salud. 2007;4(2):111-5.

11. Núñez Cortés JM, García Seoane J, Calvo Manuel E, Díez Lobato R, Calvo Manuel F, Nogales Espert A. Relaciones de la facultad de medicina con el hospital universitario. La enseñanza de la medicina clínica. Educ Med. 2008;11:3-6.

12. Alaminos M, Campos Sánchez A, Caracuel MD, Rodríguez Morata A. Modelos didácticos para el autoaprendizaje. Actual Med. 2009;94:49-53.

13. Van de Wiel M, Van den Bossche P, Janssen S, Jossberger H. Exploring deliberate practice in medicine: how do physicians learn in the workplace? Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2011;16:81-95.

14. Sousa Muñoz R, Ronconi D, Ramalho C, Andrade M, Silva A, Pereira G, et al. Opinión de los pacientes sobre su participación en la enseñanza práctica de medicina en un hospital universitario de Brasil. Educ Med. 2011;14(1):35-7.

15. Serrano P, Martínez M, Arroyo M, Lanza D. Análisis del portafolio como herramienta evaluativa de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria en estudiantes de pregrado. Educ Med. 2010;13(3):177-85.

16. Ruiz Moral R. Opiniones de tutores y residentes tras aplicar un sistema de evaluación formativa tipo portafolio: la nueva propuesta de Guía de práctica reflexiva del Libro del especialista en Medicina de Familia en formación. 2008. Educ Med. 2008;11(3):147-55.

17. Zúñiga D, Leiva I, Calderón M, Tomicic A, Padilla O, Riquelme A, et al. Estrategia del aprendizaje inicial de clínica: más allá de los hábitos de estudio. Percepciones de estudiantes y docentes clínicos. Rev Med Chile. 2015;143:1395-04.

18. Hernández A, Illesca M, Cabezas M. Opinión de estudiantes dela carrera de enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería. 2013;19(1):131-44.

19. Giménez R, Silvera S. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las dificultades en su inserción en la práctica clínica del paciente crítico. Enfermería (Montev). 2014;3(2):34-40.

20. Álvarez L, Gugelmeier V, Hermida L. ¿Cómo aprenden los estudiantes de odontología que cursan el último año de carrera? Odontoestomatología. 2013[citado 25 jun 2017];15(21). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392013000100002

21. Agostini M, París L, Heit F, Sartorio A, Cherjovsky R. Opiniones de los alumnos y docentes en cuanto a la evaluación de competencias mediante el uso de portafolios en medicina. Debate Universitario. 2015[citado 25 jun 2017]. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/download/7628/pdf

22. Riquelme P. Disposición de los usuarios a participar en las prácticas clínicas de la carrera de tecnología médica de la Universidad de Chile. Ed medica Superior. 2016;30(4):278-86.

23. Moreno M, Prado E, García D. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas clínicas. Rev Cuidarte. 2013;4(1):444-9.

 

 

Recibido: 11 de mayo de 2017.
Aprobado: 30 de junio de 2017.

 

 

Sandra Araya Leal. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Correo electrónico: sarayaleal@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License